| 
		
						Lista, descripción y ecología 
						de los Mamíferos del Bosque Dunicola Florentino Ameghino 
						de la ciudad de Miramar. 
		 
						
						 
		
		A 
		continuación, se detallara el nombre vulgar, género y especie, de 
		organismos botánicos y zoológicos que fueron identificadas y colectadas 
		dentro del bosque.  
		
		Los 
		autores, han decidido citar las mismas bajo ordenamiento relativo (sin 
		entrar en cuestiones sistemáticas o taxonómicas), ya que serán 
		discutidas posteriormente, según los resultados individuales de los 
		estudios que se presentaran posteriormente, por este medio. 
				
				Los 
		ejemplares colectados, capturados y estudiados, corresponden a 
		especimenes en el bosque Florentino Ameghino, conformando una rica 
		variedad de mamíferos de origen autóctono, aloctono e introducidos. 
		
		
		Podemos citar: zarigüeya overa o falsa comadreja (Didelphys 
		albiventris), zarigüeya colorada  (Lutreolina crassicaudata), 
		colicorto pampeano (Monodelphis dimidita), peludo o quirquincho
		(Chaetophractus villosus), mulita pampeana (Dasipus 
		septemcinctus), 
		
		laucha chica 
		(Calomys 
		laucha), 
		ratón de azara (Akodon azarae), colilargo (Oryzomys flavescens), 
		rata conejo (Reithrodon auritas), rata acuática (Scapteromys 
		s.p), rata (Oxymycterus rufus) y rata (Holochilus s.p), 
		cuis pampeano (Cavia aparera), vizcacha (Lagostomus maximus), 
		zorro gris (Lycalopex grises), gato del pajonal (Felis 
		colocolo), gato montes (Oncefelis geoffroyi), zorrino 
		pampeano (Conepactus chinga), hurón menor (Galictis cuja), 
		murciélago moloso común (Tadalida brasiliensis), murciélago 
		cabeza de ratón (Lasiarus boreales), rata noruega (Rattus 
		norvegicus), rata negra (Rattus rattus) y liebre europea (Lepus 
		europaeus). También se han hallado 
		restos óseos de una especie localmente extinta llamada tuco tuco de los 
		medanos 
		(Ctenomys australis)
		y 
		tuco tuco
		(Ctenomys 
		talarum). 
					
						|  |  |  |  
						| 
		
				
				Zarigüeya Overa o Comadreja Común (Didelphis albentris) | 
		
						
						
			
			Zarigüeya Colorada o 
			Zarigüeya 
			Fluvicola (Lutreolina 
			crassicaudata). | Colicorto Pampeano o Comadreja Enana (Monodelphis dimidita). |  
						| 
		
				 | 
							
							
							
							 | 
		
				 |  
						| 
		
						
		Mulita  
			
			Pampeana o Común (Dasipus septemcinstus). | 
		
				Peludo
        o Quirquincho grande (Chaetophactus villasus). | 
		
						
		Gato Montes (Felis geoffroyi). |  
						| 
		
		 | 
						
						 | 
				 |  
						| 
		
						
		Zorro
        Común (Canis Psecudalopex gymnocercus). | 
		
						
		Zorrino (Conepatus chinga). | Hurón Mediano
        (Galictis cuja). |  
						| 
				 | 
				
				 | 
				
				 |  
						| 
		
													
													
		Elefante Marino del Sur 
													(Mirounga leonina). | 
		Lobo Marino de un pelo (Otaria flavescens). | 
		
						
		Lobo Marino de dos
        pelos (Arctocephalus australis). |  
						| 
						
							 |  
						 | 
		
				
						 |  
						| 
			
			Murciélago Común o Moloso Común 
			(Tadarida brasiliensis). | 
		
						Murciélago Boreal Rojizo 
		o 
		Murciélago del Delta. (Lasiurus borealis). | 
		
		Laucha Chica o Ratón Manchado (Calomys laucha). |  
						|  | 
		
															 | 
						 |  
						| 
		
						
						
						Ratón de Azara o 
		Ratón de 
		Pastizal 
		Pampeano 
		(Akodon azarae).  | 
		
						
						
		Liebre Europea o común (Lepus 
						europaeus).  | 
		
		
						Cuis Pampeano Grande, 
						aperea o apereá (Cavia aperea pamparum). |  
						| 
		
					 | 
		
				 | 
		
															 |  
						| 
		
						
		Vizcacha de las Llanuras (Lagostomus maximus).
						  | 
		
		Ratón de Cola Larga (Oligoryzomys longicaudatus). | 
		
						
						La Rata Negra (Rattus rattus). 
						 |  
		
		El 
		magnifico bosque artificial creado en el S.E de la ciudad de Miramar 
		desde la segunda década del siglo XX, se ha adaptado una gran variedad 
		de especies botánicas, mas el agregado de especies autóctonas, 
		identificándose aproximadamente mas de treinta y seis especies, las 
		cuales han desarrollado en un medio hostil con influencia marítima y 
		suelos inorgánicos y arenosos. 
		
		Así 
		mismo, se logro identificar una gran variedad de vertebrados, cuya 
		presencia anterior al bosque era casi totalmente nula. 
		
		Si 
		bien su presencia es escurridiza, los técnicos del Museo Municipal de 
		Ciencias Naturales de Miramar, han logrado identificar unas veinticuatro 
		especies de mamíferos, tres por lo menos localmente extintas, como 
		Felis concolor,  Ctenomys talarum y C. australis. 
		Sorprende la gran adaptabilidad de los mamíferos marsupiales y roedores 
		cricetidos. 
		
		Por 
		otro lado, se ha identificado una importante población de Oncefelis 
		geoffroyi, que se la creía extinguida localmente desde hace varias 
		décadas, y ha proliferado notablemente en zonas protegidas, como el 
		bosque dunicola, entre otros. (Magnussen Saffer, 
		in prep). 
 
		Lista y 
		descripción de la Fauna Ornitológica del Bosque Dunicola Florentino 
		Ameghino. 
		
		La 
		avifauna que se ha adaptando al bosque artificial, es sin duda el grupo 
		de vertebrados mas numeroso y prospero.  
		
		
		Entre ellas podemos citar; chimango (Milvago chimango), carancho 
		(Polyborus plancus), lechucita pampa o de las vizcacheras (Atiene 
		cunicularia), lechuzón de campo (Asio flameus), lechuza de 
		campanario (Tyto alba), tero común (Vanellus chilensis), 
		tero real (Himantopus mexicanus),
		
		
		halcón plomizo (Falco femoralis), aguilucho común (Buteo 
		polyosoma), inambú común o perdiz chica (Nothura maculosa), 
		martineta común (Eudromia elegans), chingolo (Zonotrichia 
		capensis), gavilán blanco (Elanus leucurus), gavilán 
		planeador o de campo (Circus buffoni), chorlo dorado (Pluvialis 
		dominica), carpintero campestre (Colaptes campestres), 
		carpintero real (Chrysoiptilus melanolaimus), pecho colorado 
		chico (sturnella supercilliaris), pecho amarillo común o dragón (Pseudoleistes 
		virescens), tordo ala amarilla (Agelaius thiliusentre), 
		paloma doméstica (Columba livia), tijereta (Tyrannus savana), 
		calandria grande (Minus saturninus), chingolo (Zonotrichia 
		capensis), gorrión (Passer domesticus), cotorra común (Myiopsitta 
		monachus), tordo renegrido (Molothrus bonariensis), hornero (furnarius 
		rufus) y ñandú (Rhea americana). 
		
		
		También, se han observado y en menor caso recolectado ejemplares que 
		nidifican en bañados, que se hallan en las inmediaciones directas al 
		bosque, entre ellas; macá común (Podiceps 
				
		rolland), 
		garza bruja (Nycticorax nycticorax), garza blanca (Casmerodius 
		albus), cuervillo de cañada (Plegadis chihi), chajá (Chauna 
		torquata), pato cuchara (Anas platalea) , pato picazo (Netta
		peposaca), gallineta común (Rallus sanguinolentus), 
		gallareta chica (Fulica leucoptera), gaviota capucho café (Larus 
		maculipennis) y gaviotín común (Sterna trudeaui). 
		
		No 
		optante, debemos citar las aves del litoral marítimo bonaerense, que se 
		observan sobre las dunas costeras del bosque, que se caracterizan por su 
		diversidad y abundancia, como por ejemplo; petrel barba blanca (Procellaria 
		aequinoctialis), petrel azulado (Halobaena caerulea), petrel 
		plateado (Fulmarus glacialoides), petrel damero (Daption 
		capense), petrel gigante común (Macronectes giganteus), 
		albatros pico fino (Diomedea chlororhynchos), albatros errante (Diomedea 
		exulans), albatros ceja negra (Diomedea melanophrys), gaviota 
		cangrejera (Larus belcheri-atlanticus), gaviota capucho café (Larus 
		maculipennis), gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus), 
		paloma antártica (Chionis alba), rayador (Rynchops níger), 
		vuelvepiedras (Arenaria interpres),  playero trinador (Numentus 
		phaeopus), playero rojizo (Calidris canutus), playerito 
		blanco (Calidris alba) playerito unicolor (Calidris birdii), 
		gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea), gaviotín lagunero (Sterna 
		trudeaui), gaviotín real (Sterna máxima), gaviotín pico 
		amarillo (Sterna sandvicensis eurygnatha), pingüino patagónico (Spheniscus 
		magallanicus), pingüino penacho amarillo (Eudyptes crestatus), 
		chorlo cabezón (Oreopholus ruficollis), chorlito pecho canela (Charadrius 
		modestus) y golondrina patagónica (Tachycineta leucopyga). 
					
						| 
				
				 | 
				
				 | 
		
						
				 |  
						| Gavilan 
				Planeador Circus buffoni
 | 
						Aguilucho 
				ComúnButeo polyosoma
 | 
						CaranchoCaracara plancus
 |  
						| 
		
						
				 | 
		
						
				 | 
		
						
				 |  
						| 
						ChimangoMilvago chimango
 | 
		
				
				Cuervillo Cara Pelada Phimosus infuscatus
 | Chajá Chauna torquata
 |  
						| 
		
						
				 | 
		
						
					 | 
		
						
				 |  
						| 
				Ostrero 
				ComúnHaematopus ostralegus
 | 
						
						Tero ComúnVanellus chilensis lampronotus
 | 
				PirinchoGuira guira
 |  
						| 
		
						
				 | 
		
						
				 | 
					
					 |  
						| 
				Gaviota 
				Capucho CaféLarus maculipennis
 | 
				Gaviota 
				Capucho GrisLarus cirrocephalus
 | 
				Gaviota 
				CocineraLarus dominicanus
 |  
						| 
		
						
				 | 
		
						
				 | 
		
						
				 |  
						| 
				Paloma Doméstica 
				Columba livia
 | 
						
						Torcaza ArgentinaZenaida auriculata
 | 
				Torcacita ComúnColumbina picui
 |  
						| 
		
						
				 | 
		
						
				 | 
		
						
				 |  
						| 
				Loro 
				BarranqueroCyanoliseus patagonus
 | 
				CotorraMyiopsitta monacha
 | 
				Picaflor 
				ComúnChlorostilbon aureoventris
 |  
						| 
		
						
				 | 
		
						
				 | 
		
						
				 |  
						| 
				Lechuza de CampanarioTyto alba
 | 
						Lechucita de Vizcacheras Athene cunicularia
 | 
				
						Carpintero CampestreColaptes campestris
 |  
						| 
						
						 | 
		
					 | 
						
					 |  
						| Tachuri Sietecolores de 
						Laguna Tachuris rubrigastra
 | 
						
						Hornero Común 
						Furnarius rufus
 | 
						BenteveoPitangus sulfuratus
 |  
						| 
						
						 | 
						
						 | 
						
						 |  
						| 
						TijeretaTyrannus savana
 | 
						
						Viudita Pico CelesteKnipolegus cyanirostris
 | Pico de Plata Hymenops perspicillata
 |  
						| 
						
						 | 
						
						 | 
						
						 |  
						| 
						Golondrina TijeritaHirundo rustica
 | 
						Ratona ComúnTroglodytes aedon
 | Calandria Grande Mimus saturninus
 |  
						| 
						
						 | 
						
						 | 
						
						 |  
						| 
						Zorzal ColoradoTurdus rufiventris
 | Tacuarita Azul Polioptila dumicola
 | Cabecitanegra Común Carduelis magellanica
 |  
						| 
						
						 | 
						
						 | 
						
						 |  
						| 
						Tordo Renegrido o 
						ParasitoMolothrus bonariensis
 | 
						ChingoloZonotrichia capensis
 | 
						Cardenal ComúnParoaria coronata
 |  
						| 
						
						 | 
						
						 | 
						
						 |  
						| 
						Corbatita ComúnSporophila caerulescens
 | 
						Jilguero DoradoSicalis flaveola
 | 
						
CardelinoCarduelis carduelis
 |  
						|  |  |  |  
		
		La 
		diversidad y adaptación de las aves ha sido sin dudas la de mayor 
		número, más allá de lo difícil que se nos ha hecho su identificación y 
		recolección de evidencias.  
		
		Así 
		mismo, creemos que la ausencia de tantos otros ha sido solo una cuestión 
		de suerte, ya que al ser un lugar con abundante forestacion, es posible 
		que la lista sea más extensa. 
		
		Se 
		han identificado unas sesenta y seis especies. La presencia de aves 
		rapases como Milvago chimango, Polyborus plancus, Atiene 
		cunicularia, Asio flameus y Tyto alba, nos ha permitido identificar 
		una gran variedad de microvertebrados e insectos, los cuales se hallan 
		en estudio. 
		
		Así 
		mismo, se han identificado varias especies de zonas de bañado, que 
		nidifican o descansan en el bosque durante la noche. Estas provienen de 
		zonas indudables de las inmediaciones del bosque y del arroyo Las 
		Totoras, que se encuentra a poca distancia del mismo. 
		
		La 
		existencia de restos de Rhea americana, por el momento es muy 
		discutible. La presencia de restos óseos frescos, con evidencia de 
		manipulación humana, hace pensar que se trata de restos introducidos al 
		bosque caprichosamente, y no por cuestiones estrictamente naturales como 
		era de esperarse. 
 
		
		
		
				Los representantes de la Fauna Herpetologica 
		en un bosque artificial del Vivero Dunicola de Miramar. 
		
		
		Entre la Herpetofauna podemos citar varias especies de interés 
		ambiental. Si bien existe una importante comunidad de serpientes, la 
		mayor parte, especies no venenosas. 
		
		
		Entre los anfibios podemos nombrar; 
		sapo común o de 
		jardín (Bufo arenarum), sapo 
		cavador (Bufo granulosus), sapito de panza amarilla o cavador (Bufo 
		fernandezae), escuercito común (Odontophrynus americanus), 
		rana arborícola o rana de zarzal (Hyla pulchela) y rana criolla (Leptodactylus ocellatus). 
		
		
		Entre los lagartos solo podemos citar: lagartija de médano (Liolaemus 
		sp) culebra o lagarto de cristal (Ophiodes -Ophisaurus- 
		vertebratis) y posiblemente lagarto overo (Tupinambis 
		teguixin).  
		
		
		Los 
		ofideos capturados e identificados en zonas alejadas del bosque dunicola 
		son: culebra verde y negra (Liophis poecilogyrus), 
		
		culebra común o culebra roja y negra (Liophis 
		anomalus), falsa yarara o culebra yarara (Lystrophis 
		dorbignyi), yarara grande o víbora de la cruz (Bothops alternatus), 
		yarará ñata (Bothrops ammodytoides) y yarará chica o de panza 
		blanca (Bothrops newiedii).  
					
						|  |  |  |  
						| Lagartija de Médano (Liolaemus sp). | Lagarto Overo, Tegú, Mato de Agua 
o Iguana (Tupinambis teguixin). | Culebra o Lagarto de Cristal (Ophiodes -Ophisaurus- 
vertebralis) |  
						|  |  |  |  
						| Yarará Chica (Bothrops 
neuwiedii). | Yarará Grande o Víbora de la Cruz (Bothrops alternatus). | Yarará Ñata (Bothrops ammodytoides) |  
						|  |  |  |  
						| Culebra Verde y Negra 
(Liophis poecilogyrus sublineatus). | Culebra Listada o de 
Líneas 
Amarillas (Liophis anomalus). | Falsa Yarará Ocelada 
(Tomodon ocellatus) |  
						|  |  |  |  
						| Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea). | Tortuga Verde (Chelonia mydas). | Tortuga Falsa Carey, 
Boba o Cabezona (Caretta caretta). |  
						|  |  |  |  
						| Sapo Argentino o Sapo Grande (Bufo (=Rhinella) 
		arenarum). | Escuercito Común (Odontophrynus 
					americanus). | Rana Arborícola o Rana de Zarzal 
					(Hyla pulchella). |  
		
		La 
		herpetofauna en este medio artificial totalmente modificado, se ha 
		logrado identificar unas seis especies de anfibios, solo tres especies 
		de lagartos y seis especies de ofideos. 
		
		Se 
		pone en duda la existencia de 
		
		Tupinambis teguixin, 
		a pesar, que un magnifico ejemplar registrado en el 2003, tratándose de 
		un individuo macho de un metro y treinta de largo, que supone algunas 
		dudas sobre su presencia natural, ya que el bosque no reúne condiciones 
		para su presencia. 
		
		Con 
		respecto a los ofideos, podemos decir que solo hay tres especies 
		relativamente peligrosas, como
		Bothops alternatus, Bothrops ammodytoides y Bothrops newiedii.
		   Bibliografia 
				consultada; 
				
				Magnussen Saffer, Mariano y Boh, 
				Daniel. 2005. El Bosque del Vivero Dunicola Florentino Ameghino 
				de Miramar. Aspectos Históricos y Biológicos. Boletín de 
				divulgación Científico Técnico del Museo Municipal de Ciencias 
				Naturales Punta Hermengo de Miramar. (Sec. Div) publicación 7: 
				pp 02 – 12. 
				
				 |