| 
  
  
    | 
      
        
        
          | 
             
              
              
              
              
             
             
             
             
	
		| 
	
		| 
  
  
    | 
        
        
          | 
			miramar argentina miramar argentina miramar argentina miramar 
			argentina miramar argentina miramar argentina  |  
          |  |  
          | museo 
			miramar museo miramar museo miramar museo miramar museo miramar 
			museo miramar museo miramar |  
          |  |  
          | 
              
                |  |  
                |  |  
                | 
		
		
								Hallan muerto un gran Cachalote en las playas de 
		Mar del Sud e intentan recuperarlo para el museo municipal.
            	
            	 |  
                |  |  
                | El 
				sábado 26 de junio de 2011, 
				
								aficionados del motocross dieron aviso del hallazgo de una gran 
				ballena muerta 
				en las inmediaciones del arroyo “El Chocori”, a unos 30 
				kilómetros al sur de la ciudad de Miramar.   
					
						|  | 
		
								
								De inmediato y apenas conocida la 
				noticia, personal del Museo Municipal “Punta Hermengo” se 
				traslado a las playas que se encuentran entre las localidades de 
				Mar del Sud y Centinela del Mar. Enseguida se pudo identificar 
				la especie que media unos 18 metros de largo.
            			 |  
				
								Se trata de un 
				enorme Cachalote (Physeter macrocephalus), uno de los mas 
				interesantes cetáceos en el mar argentino. Daniel Boh, titular 
				del museo miramarense se reunió con las autoridades del gobierno 
				local, quienes mostraron gran interés en recuperar el esqueleto 
				del animal, para que forme parte de la colección de mamíferos 
				marinos del museo, que ya cuenta con dos esqueletos de 15 metros 
				de largo, pertenecientes a una Ballena Franca y una Ballena Sei, 
				y otra docena de especies mas pequeñas. “Posee de 18 a 25 
				dientes gruesos y cónicos (hasta 1 kg de peso cada uno) en cada 
				mandíbula inferior. Alcanzan entre 18 y 20 metros de longitud y 
				pesan 45 toneladas” argumento Mariano Magnussen, presidente de 
				la Asociación de Amigos del Museo.   
				
								
								El Cachalote se alimenta de 
				varias especies de calamares (inclusive del calamar gigante), 
				pulpos y gran variedad de peces, como tiburones, rayas, peces 
				linternas y otros, los que capturan entre los 500 y 1000 m de 
				profundidad; ocasionalmente ingieren macroalgas, que será parte 
				del estudio mientras se hacen las tareas de disección en gran 
				escala. En estos momentos se esta trabajando sobre el enorme 
				animal para ser trasladado hasta el predio del museo. 
				Galería de Imágenes de los 
				trabajos del Museo. |  
                |  |  
                | 
				 |  
                | 
					
						|  |  |  |  
						| 
						
						 |  | 
						
						 |  
						| Mariano Magnussen 
						Saffer, filmando sobre la mandíbula del Cachalote. |  | Vista frontal del 
						Cachalote hallado al sur de Miramar. Fotografía de 
						Mariana Suárez Boh.  |  
						| 
						 |  | 
						 |  
						| Daniel Boh y Mariano 
						Magnussen Saffer realizando cortes sobre la base del 
						cráneo. |  | Magnussen Saffer 
						realizando cortes sobre la base del cráneo. |  
						| 
						 |  | 
						 |  
						| Daniel Boh realizando 
						cortes sobre la base del cráneo. |  | Daniel Boh realizando 
						cortes sobre la base del cráneo. |  
						| 
						 |  | 
						 |  
						| Daniel Boh realizando 
						cortes sobre la base del cráneo. |  | Daniel Boh realizando 
						cortes sobre la base del cráneo. |  
						| 
						
						 |  | 
						
						 |  
						| Daniel Boh y Mariano 
						Magnussen Saffer realizando cortes sobre la base del 
						cráneo. |  | Marcas provocadas por 
						la pelea entre el cachalote y calamares gigantes. |  
						| 
						 |  | 
						 |  
						| Gonzalo 
						Auriti-Primavera, 
						Daniel Boh y Mariano Magnussen Saffer, junto a la 
						mandíbula inferior. |  | Mariana Suárez Boh, 
						junto a las ramas mandibulares del Cachalote. (2012). |  
						| 
						 |  | 
						 |  
						| El jeep de Gonzalo
						
				
						Auriti-Primaverallevando 
						el cráneo de cachalote por la playa. |  | El museólogo Daniel Boh, 
						junto al cráneo del Cachalote recién separado del resto 
						del cuerpo. |  |  
                | 
				
				 |  
                | 
				Daniel Boh realiza importantes cortes sobre la 
				base del cráneo. |  
                | 
					
						| 
						 |  | 
						 |  
						| Levantando el cráneo 
						del Cachalote es levantado del médano para subirlo al 
						vehiculo. (2013). |  | Gonzalo realiza 
						cálculos para posar el cráneo sobre el vehiculo. |  
						| 
						 |  | 
						 |  
						| 
						
						El equipo: 
						Daniel Boh, Juan Gonzalo Auriti Primavera, y Gustavo 
						Iraizoz. |  | El cráneo de 
						Cachalote sobre el vehiculo. quedan unos 30 km de 
						difícil terreno hasta el museo. |  
						| 
						 |  | 
						 |  
						| El cráneo en el 
						predio del Museo de Miramar. Toda la operación de 
						traslado fue un éxito. (2013). |  | Diente de importante 
						dimensión perteneciente a la mandíbula inferior del 
						Cachalote. |  
						|  |  |  |  |  
                | 
					
						| 
						VIDEO: Cachalote muerto en las Playas de Mar del Sud 1. |  
						|  |  
						| Un gran cachalote aparecio muerto en la 
						playa que se encuentran entre las localidades de Mar del 
						Sud y Centinela del Mar. El Museo Municipal Punta 
						Hermengo de Miramar intenta recuperar su estructura ósea 
						y tomar diferentes muestras. |  |  
                |  |  
                | Aves Marinas que fueron 
				observadas alimentándose del Cachalote 
				
								(Physeter macrocephalus)  
				de Mar del Sur. |  
                |   Durante los trabajos de 
				megadiseccion del Cachalote 
								(Physeter macrocephalus) hallado muerto 
				al sur de Miramar, realizado por personal del Museo Municipal 
				Punta Hermengo y miembros de la Asociación de Amigos, se realizo 
				un registro de la Avifauna que se alimentaba de los restos del 
				enorme cetáceo.   |  
                | 
					
						| 
		 |  | 
					  |  
						| 
				Paloma 
				AntárticaChionis alba
 |  | 
				Gaviota 
				CocineraLarus dominicanus
 |  
						|  |  |  |  
						| 
		 |  | 
						 |  
						| 
				Gaviota 
				CangrejeraLarus atlanticus
 |  | Albatros Pico FinoThalassarche 
						chlororhynchos
 |  
						|  |  |  |  
						| 
						 |  | 
						 |  
						| Petrel 
						Gigante ComúnMacronectes giganteus
 |  | 
						Pardela OscuraPuffinus griseus
 |  
						|  |  |  |  
						| 
		
		
				 |  | 
		 |  
						| ChimangoMilvago chimango
 |  | 
		
						CaranchoCaracara plancus
 |  
						|  |  |  |  |  
                |  |  
                | Especialistas rescatan restos de la ballena 
				en Mar del Sud. Integrantes de la Asociación 
				Amigos del museo "Punta Hermengo", junto con personal municipal 
				y otros especialistas desarrollan una intensa tarea para 
				recuperar los restos del cetáceo que apareció muerto en playas 
				de la zona. Desde el museo municipal de 
				Miramar comenzaron a desarrollar los preparativos y estudios 
				para rescatar el esqueleto del cachalote que apareció muerto en 
				un sector de playas vírgenes a 10 kilómetros de Mar del Sud. El cetáceo fue divisado por grupo 
				de aficionados al enduro se dirigían con sus motocicletas con 
				destino a Centinela del Mar, pequeña y última población del 
				distrito de General Alvarado. Un fuerte olor hizo que 
				interrumpieran su recorrido y se encontraran a orillas del mar 
				con el cetáceo de gran tamaño -aproximadamente 18 metros- ya sin 
				vida y en evidente estado de putrefacción. 
					
						| 
						 | 
				
				
						Este suceso determinó un 
				operativo conjunto, con la participación de integrantes de la 
				Asociación "Amigos del Museo", llegando al lugar también 
				especialistas de la Universidad de Mar del Plata, de la WDCS 
				(Organismo Internacional de Preservación de Mamíferos Marinos) 
				Aquarium y la Fundación Cethus, quienes por estas horas trabajan 
				en el lugar. |  Según manifestaron entendidos el 
				ejemplar se trata de un macho adulto muy grande, con un peso que 
				rondaría las 20 toneladas". Estos animales son difíciles de 
				observar en estas aguas ya que habitan normalmente el borde de 
				la plataforma submarina, especialmente para alimentarse de 
				calamares gigantes y que se defienden del cazador de manera tal 
				que es usual detectarles gran cantidad de cicatrices en 
				diferentes zonas del cuerpo. Generalmente para evitar ser 
				sorprendidos los cetáceos de estas características, se sumergen 
				a casi 3.000 metros de profundidad y aguantan la respiración por 
				casi una hora. Por otra parte, se informó "que 
				las tareas van a demandar varios días y será el tercer ejemplar 
				de gran tamaño para el museo de Miramar que ya posee una ballena 
				franca de 12 metros y otro ejemplar Sei de 14 metros". Con este 
				nuevo hallazgo, se podrá conformar una de las colecciones más 
				interesantes de fauna marina de la región ya que también en el 
				museo existen restos fósiles de otras ballenas, elefantes 
				marinos, tortuga Laúd y delfines, entre otros. 
					
						| 
					
						| 
						VIDEO: Nota del Programa Mira Miramar de Canal 8 MdP. |  
						|  |  
						| Un gran cachalote aparecio muerto en la 
						playa que se encuentran entre las localidades de Mar del 
						Sud y Centinela del Mar. El Museo Municipal Punta 
						Hermengo de Miramar intenta recuperar su estructura ósea 
						y tomar diferentes muestras. |  |  El Cachalote varado en nuestras playas. Causó gran conmoción la noticia del varamiento 
				de un gran ejemplar de Cachalote al sur de la localidad de Mar 
				del Sud. Se trata de un macho adulto de 16 metros de largo y 
				aproximadamente 30 toneladas de peso. Inmediatamente personal 
				del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar y miembros de su 
				Asociación de Amigos acometieron la difícil tarea de rescatar el 
				esqueleto del mismo para la colección del citado museo, que ya 
				cuenta con varios ejemplares de fauna marina, entre ellos la 
				Ballena Franca Austral y Ballena Sei, ambos de gran tamaño; 
				siendo el Cachalote el ejemplar que faltaba para tener una 
				muestra única en el país. 
					
						|  | Es curioso que estas playas han aportado 
						ejemplares para el Museo de La Plata en 1898 (una 
						Ballena Azul de 32 metros) y para el Museo de Ciencias 
						Naturales de Buenos Aires (otra Ballena Azul) en 1925.Los Cachalotes son las más 
						grandes de las ballenas con dientes, parientes de los 
						Delfines y las Orcas, es la típica ballena al estilo 
						Moby Dick, muy diezmada por la cacería indiscriminada. 
						Su forma de vida tiene mucho de misterio, puesto que 
						entre su menú se encuentra el Calamar gigante, el cual 
						vive a miles de metros de profundidad. |  Se los cazaba por su abundante grasa y su carne; 
				además su cabeza posee un aceite (que usa para mejorar su 
				flotabilidad) de altísima calidad como lubricante y una 
				substancia que se forma en su estómago para mejorar la digestión 
				de los picos de los calamares, la cual es muy valiosa en 
				perfumería. Además sus dientes son usados para ser tallados. A 
				propósito de esto, en algún momento, un trozo de la mandíbula 
				fue cortado con una motosierra, lo cual es un perjuicio para su 
				futura exhibición. Se solicita a quien la haya sustraído que se 
				trata de un patrimonio de este distrito y, que si es devuelto 
				habrá discreción sobre el perpetrador, en cambio si se llega a 
				conocer su paradero por otra vía se publicará el nombre. Participan de las actividades: Mariano Magnussen, 
				Gonzalo Auriti-Primavera, Mariana y Daniel Boh, esperando que se 
				sumen más voluntarios para terminar con los trabajos, que 
				llevarán mucho tiempo y exigen bastante de los protagonistas y 
				las máquinas, debido a la distancia y lo agreste del lugar. El cráneo del Cachalote fue 
				trasladado al Museo de Miramar. 
					
						|  | 
				
						
						Luego de tres años de la aparición de un ejemplar de 
						Cachalote (Physeter macrocephalus), 10 kilómetros 
						al sur de la localidad de Mar del Sud, se logró traer su 
						gigantesco cráneo hasta el Museo Municipal Punta 
						Hermengo de Miramar.
						
						
						La pieza tiene casi 5 metros de largo con un peso de 800 
						kilos. El animal en vida alcanzaba los 17 metros de 
						largo y un peso estimado de 45 toneladas y fue hallado 
						por motociclistas que recorrían esas solitarias playas.
						
				
						 |  
					
						| 
						
						Para tener una idea de su aspecto es el mismo tipo de 
						ballena de la novela Moby Dick, con grandes dientes 
						solamente en su maxilar inferior. El traslado fue muy 
						dificultoso debido al peso de la carga y a que en su 
						mayor parte el trayecto fue realizado por la playa cuya 
						arena  estaba muy floja, por lo que se debió confiar en 
						la pericia del conductor y la potencia del vehículo. 
						Debido al tamaño del espécimen, el mismo será exhibido 
						en el exterior del museo, debidamente tratado y 
						protegido. Es importante destacar que es muy raro el 
						hallazgo de estos animales ya que viven por lo general 
						al borde de la plataforma submarina, sumergiéndose a 
						grandes profundidades para alimentarse de los calamares 
						gigantes, su comida preferida. Por otra parte es posible 
						que sea uno de los cráneos más grandes en exhibición en 
						nuestro país, ampliando una de las más completas 
						colecciones de cetáceos entre los museos argentinos. La 
						tarea fue realizada por el encargado del citado Museo, 
						Museólogo Daniel Boh y los voluntarios Gonzalo Auriti-Primavera 
						y Gustavo Iraizoz. 
						
						RECORDANDO A MOBY DICK. 
						
						Por Daniel Boh, 
						
						museomiramar@gmail.com 
						Hace unos 
						meses se difundió la noticia de la aparición de una gran 
						ballena entre las localidades de Mar del Sud y Centinela 
						del Mar. Ese gran ejemplar se trata de un Cachalote, 
						cuyo nombre científico es Physeter macrocephalus; 
						un animal difícil de ver en nuestras aguas y que pasará 
						a engrosar la colección de fauna marina del Museo 
						Municipal Punta Hermengo de la ciudad de Miramar, la que 
						será algún día una de las más importantes  de nuestro 
						país. 
						Los 
						Cetáceos, o sea los mamíferos totalmente adaptados a la 
						vida acuática, se dividen en Misticetos ( ballenas con 
						barbas para filtrar su alimento), y los Odontocetos 
						(ballenas con dientes) a los que corresponde el 
						Cachalote, siendo este el más grande de todos. Dentro de 
						este grupo se encuentran también los delfines, sífios y 
						orcas, por lo que el esqueleto es muy similar entre 
						ellos a pesar de las diferencias externas y el tamaño. 
						La Ballena Blanca del libro Moby Dick de Herman Melville 
						es un cachalote de gran tamaño y se ha podido documentar 
						la existencia de ejemplares albinos y  las historias 
						sobre estos embistiendo a los barcos que los atacaban, 
						tienen fundamentos reales. 
							
								|  | 
				
				
								
				
								El largo del ejemplar de nuestras costas es de 
								unos 16 metros y su peso estaría en las 35 
								toneladas. Su cabeza, tan característica, ocupa 
								casi un tercio del largo total.
				
				
				 |  
						Su forma 
						se debe a que contiene un órgano llamado “espermaceti”, 
						compuesto principalmente por un aceite que le permite 
						regular la flotación. Este aceite era muy apreciado para 
						lubricar mecanismos de precisión. El orificio nasal está 
						al frente, arriba y a la izquierda de la cabeza. Su piel 
						es rugosa, al contrario de los otros cetáceos, y es gris 
						oscura a pardo con diversas tonalidades. 
						La 
						mandíbula parece muy delgada en comparación con la gran 
						cabeza. Posee hasta 26 pares de dientes de gran tamaño y 
						forma cónica. En la quijada superior no tiene dientes y 
						las encías poseen orificios para dar cabida a los 
						inferiores. Hemos hallado dentro de los huecos, dientes 
						atrofiados de los cuales no tenemos referencias en la 
						bibliografía consultada , así que podría ser un hallazgo 
						novedoso.  Estos grandes dientes eran tallados por los 
						balleneros en sus ratos de ocio, siendo piezas 
						artísticas de gran valor como antigüedad. 
						 
						EL 
						CAZADOR MAS GRANDE 
						
						Posiblemente el Cachalote sea el cazador más grande de 
						todos los tiempos. Su alimento preferido es el calamar 
						gigante, un animal que vive a miles de metros de 
						profundidad y de los que nadie ha visto un ejemplar vivo 
						hasta ahora. Para alcanzarlos se sumerge por una hora y 
						se traba en lucha contra seres de 18 metros de largo y 
						hasta, según las teorías, más de 30 metros. El calamar 
						se resiste en forma violenta y deja las marcas de sus 
						tentáculos en la piel del cetáceo en forma de largas 
						cicatrices y círculos provocados por las inmensas 
						ventosas. Estas marcas  se pudieron  documentar también 
						en nuestro ejemplar. 
						Los picos 
						de los calamares no pueden ser digeridos por el estómago 
						del cetáceo, por lo que son recubiertos por una 
						substancia, llamada “ámbar gris” que permite su 
						movimiento por el tracto digestivo. Este material es 
						además  muy valioso y se usa en perfumería. 
						Además de 
						su grasa, el cachalote fue cazado por varios motivos y 
						su población fue muy diezmada a fines del siglo XIX. 
						Afortunadamente se cree que está en recuperación, 
						especialmente por las moratorias impuestas a la caza de 
						ballenas.  
						Habita 
						todos los mares del mundo, especialmente en los que 
						tienen aguas muy profundas, y particularmente en donde 
						hay  abismos submarinos. En nuestras costas es raro de 
						ver ya que prefiere mantenerse en el borde de la 
						plataforma continental. 
						Estos 
						animales, cuya edad puede superar los 80 años, tienen 
						una forma de vida extraordinaria y extrema que es 
						importante estudiar y proteger. 
						
						Bibliografía: 
						Mamíferos 
						Marinos de Patagonia y Antártida, Ricardo Bastida y 
						Diego Rodriguez.  Editorial Vazquez Mazzini, 2003 
						  |  |  
                | 
													
													museo miramar argentina 
													museo miramar argentina 
													museo miramar argentina 
													museo miramar argentina
													 |  
                |  |  
                |  |  
                | 
													
													museo miramar argentina 
													museo miramar argentina 
													museo miramar argentina 
													museo miramar argentina 
													 |  
                |  |  
                | 
            
                									Pagina Inicial 
            
                									 I 
            
                	 Agregar en Mis Favoritos 
            
                									 I 
            
                	 Quienes 
				colaboran con el Museo
                	
            
                									 I 
            
                	 Conoces 
				Miramar? 
            
                									 I 
            
                	 Salir   |  |  
          |  |  
          | A estas empresas 
			y particulares les interesa la preservación y divulgación del 
			patrimonio natural e histórico del Partido de General Alvarado. |  
          |  |  
          | 
			
			 |  
          |  |  
          | 
			
            
			Copyright © 2003- 
			
             
            Museo Municipal "Punta Hermengo" de General Alvarado. Todos los 
			derechos reservados. |  
          | 
			
			www.museodemiramar.com.ar      
			
			 
            
            
                 
			
			
			museomiramar@gmail.com    |  |  |  |  |  |  | 
			
				| 
				 |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				| 
					
						| 
					
						| 
						En tu Facebook |  
						| 
						 |  
						| 
						se el 
						primero de tus amigos |  
						|  |  |  |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				| 
				
				 |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				| 
					
						| SOLO  
						SE |  
						| EXHIBE  
						EL |  
						| 10 % |  
						| DE  LA |  
						| COLECCIÓN |  
						| TOTAL  
						DEL |  
						| MUSEO |  |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				| 
 |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				| 
				 |  
				| 
				  |  
				|  |  
				|  |  
				| 
				 |  
				| 
				  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				| 
				 |  
				| 
				  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  
				| 
				 |  
				|  |  |