I  Inicio  I  Exhibiciones I Historia del Museo I El parque I Notas de divulgación I Noticias Novedades I Como llegar I Expo Especiales I Descarga de Archivos I Información general  I  Salir  I 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Rarezas Marinas en las Costas Miramarenses.

Por Mariano Magnussen Saffer y Daniel Boh. Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar.

 
La Cuidad de Miramar, ubicada en el S.E de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), se encuentra bendecida por las aguas del océano atlántico. Ha tenido numerosos hechos pocos frecuentes, y que, se ha registrado de manera oral durante años por medio de testimonios de antiguos pobladores de la ciudad y otros mas recientes que fueron atestiguados por el autor.
 
A continuación ilustraremos los principales acontecimientos que sorprendieron a nuestros vecinos y que forman parte de los registros de biólogos y ecólogos.

Ballena Azul (Balaenoptera musculus). Linnaeus, 1758.

Una de las características de este tipo de cetáceo es la ausencia de dientes en su mandíbula, pero han desarrollado unas laminas llamadas “barbas”, las cuales filtran los microorganismos de las aguas. Una de los primeros registros naturales en la zona, correspondió a una enorme ballena azul (balaeonoptera musculus), la cual llega flotando por medio de las corrientes oceánicas de 1895.

 

 
Sabemos por algunos registros perdidos de que el espécimen en cuestión tenia unos 28, 80 metros de largo y se trata de uno de los ejemplares mas grandes registrados en nuestro país. Su craneo exhibido en el Museo de La Plata tiene 6,5 metros de largo.  Las ballenas azules son enormes cetáceos que, al nacer tienes unos 4 metros de largo, mientras que los adultos apenas pueden superar los 30 metros de longitud y pesar unas 120 toneladas.
   

Podemos calcular que a los pocos vecinos de la zona, habrá sorprendido la aparición de esta enorme ballena en 1895 (Miramar fue fundada en 1988). Fue estudiado por el naturalista Fernando Lahille (1861-1940), quién pensó que se trataba de una nueva especie, a la que denominó Balaenoptera miramaris. La ballena fue diseccionada y trasportadas en carro hasta el Ferrocarril de la vecina ciudad para luego ser transportada hasta la ciudad de La Plata.

Ballena Azul (Balaeonoptera musculus). Linnaeus, 1758.

Pocos años después, la sorpresa a orillas del mar seria similar. En 1926 un grupo de vecinos presencia la llegada de una ballena en un avanzado estado de descomposición, quedando varada sobre las restingas de la costa miramarense. En pocas horas se hicieron presentes dos vecinos y reconocidos naturalistas. El primero en llegar fue el sub-perfecto José Maria Dupuy de la ayudantia naval de Argentina y reconocido poblador. Este se dedico durante años a buscar, recolectar y coleccionar manifestaciones y objetos naturales, exhibiendo su pequeño Museo particular en la rambla costera desde 1912 a 1930. Además fue un arduo colaborador del Museo de Buenos Aires.
 
El segundo personaje tal vez, fue el mas popular. Se trataba de Lorenzo Parodi, un emigrante genovés. Fue un prestigioso recolector de fósiles de principios de siglo. El mismo protagoniza polémicos hallazgos que fortalecían las teorías del origen terciario del hombre americano que sostenía nada mas ni nada menos que el sabio Florentino Ameghino.
   

Dupuy y Parodi junto al ejemplar encallado.

Volviendo al nuevo cetáceo varado en 1926, ambos naturalistas se encargaron de diseccionar, procesar y trasladar el esqueleto hasta la estación del ferrocarril argentino, para ser trasladado hasta Buenos Aires, ya que ambos pioneros eran colaboradores directos del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Hoy el esqueleto completo de este ejemplar y que procede de nuestras costas se encuentra montado en la sala de mamíferos del primer piso del Museo Capitalino. El espécimen media 26 metros de largo y pesaba unas 130 toneladas.

Ballena Franca (Eubalaena australis). Desmoulins, 1822‎.

Los vecinos de Miramar se encontraron una nueva sorpresa en una fría mañana de primavera de 1931. Se trataba de un ejemplar de 13 metros de largo y unas 100 toneladas aproximadamente. El enorme animal que según testimonios recogidos de algunos testigos visuales, sostienen que parecía de pocas horas de muerta, mientras otros comentaban que llago enferma a la costa durante la noche, muriendo poco después. El cuerpo del enorme cetáceo se desplazo constantemente en los pequeños oleajes de la orilla con dirección sur durante mas de dos semanas.

León Marino (Arctocephalus gazella). Peters, 1875.

El Vivero Dunicola “Florentino Ameghino” de nuestra ciudad es una de las bellezas naturales mas características de Miramar, y mas de una vez, nos dio múltiples sorpresas. En 1962 se corrió un rumor por toda la población. El comentario decía que se escuchaba, sobre todo a la noche, a una criatura desconocida, y no dejaba dormir a los vecinos próximos al bosque. A pesar de que fue hace unas épocas atrás, el pensamiento popular se ve algo primitivo, ya que muchos llegaron a pensar que el Vivero Municipal era un criadero de monstruos y debería prenderse fuego sus 502 hectáreas de bosque para impedir la reproducción de una criatura desconocida por ellos.
   

Después de varios días, dos vecinos encontraron al supuesto monstruo. Se trataba de un enorme León Marino  acostado en un médano en las inmediaciones de la costa. Según estas personas el ejemplar macho adulto se encontraba perdido, pero es muy probable que el quejido constante del mamífero marino y su relativa lejanía de la costa se debía a alguna enfermedad virosica o algo similar.

Ballena Franca (Eubalena australis).

En el sector costero al comenzar la avenida nueve y sobre la desembocadura del arroyo “El Durazno” (hoy balneario municipal) encalla un ballenato juvenil. Si bien el ejemplar no fue debidamente catalogado, por algunas características dadas por transeúntes, se trataría de un ejemplar de pocos días de vida.

Los curiosos que presenciaron el hecho en la primavera de 1963, concuerdan que dicho animal estuvo vivo por varias horas. Dos días después, el cuerpo del animal desapareció, probablemente fue llevado por las corrientes oceánicas.

Caballa (Scomber scombrus). Linnaeus‎, 1758

Una calorosa mañana del 23 de Marzo de 1968 turistas y vecinos de la ciudad se encontraron a orillas del mar y por una franja de varios kilómetros, hallaron miles de peces del tipo caballa. El análisis realizado a los peces sostuvo que la muerte de estos animales se debía a un compuesto químico que de origen botánico (algas) que jugo en contra del organismos de los mismos produciendo su posterior muerta al consumo discriminado de los peces. La mejor parte de la noticia, sostenía que era propicio para el consumo humano. Así,  muchos colectaron a los ejemplares para consumo propio o para vendérselos a los pescadores y pescaderías de la zona.
Lo mas probable es que, se trate del descarte de algún barco pesquero de gran tamaño, sobre todo los que son de nacionalidad extranjera, que para evitar problemas con leyes argentinas o problemas diplomáticos, se deshacen de su mercancía y así evaden los controles de prefectura naval.

Delfín Picudo de Cuvier (Ziphius cavirostris). Cuvier, 1823.

De la presente especie se conoce un varamiento en la década del 70, pero los datos brindados por supuestos testigos son muy confusos con respecto al lugar del hecho, o tal vez, se trataba de varios individuos. Lo único que se tiene como testimonio es un cráneo semi-completo.Los representantes de esta especie se caracterizan por poseer pocos dientes. Así mismo observar a este animal es muy raro, ya que nadan en aguas muy profundas del océano.

Pez Luna (Mola ramsayi).Giglioli 1883.

Tal vez el registro mas maravilloso de las rarezas marinas en la costas de Miramar, sucedió en día nublado de abril de 1975. Se trataba de un ejemplar de pez poco frecuentes en aguas del mar argentino y del océano atlántico, llamado vulgarmente como “Pez Luna”, por su típica apariencia, ya que se trata de un animal muy delgado y en forma semi-circular.
 
Este fabuloso Pez fue encontrado vivo a orillas del mar, en las playas del Vivero Dunicola “Florentino Ameghino”, que al morir fue trasladado y exhibido durante dos días en la Avenida 40 (a continuación de la ruta provincial numero 11) esquina calle 25, colgado de un gran trípode, utilizado generalmente para trabajos de mecánica.
Este raro animal fue fotografiado por numerosos vecinos y  casuales turistas, por lo cual, se trata de una de las pocas especies que llegaron a nuestras costas y se encuentran bien registrados. 
   

Llamado también Pez Sol, esta interesante criatura es un gigantesco y descomunal Pez habitante e las profundidades ocenánicas, aunque a veces se le ve cerca de la superficie. Sobrepasa con facilidad los dos metros de longitud, llegando a pesar más de 600 kilogramos. A su aspecto aplanado y un poco temible (aunque resulta ser absolutamente inofensivo) se suma la extraña disposición de sus aletas dorsal y anal, extendidas hacia arriba y hacia abajo respectivamente del cuerpo del Pez Luna, aumentando más aún la sensación de su enorme tamaño.

Colocadas al final del cuerpo, le dan al animal un contorno que le vale el nombre, pues semeja la silueta de una luna creciente. Estas aletas contrastan con las delanteras, muy diminutas.

Tonina (Tursiops gephyreus). Lahille, 1908.

No fue hasta 1986 que los ciudadanos de este balneario presenciaran otro ejemplar curioso. Esta vez se trataba de una hembra anciana de Tonina (Tursiops gephyreus). Este cetáceo odontoceto (con dientes) encallo en la playa de los balnearios ubicados a comenzar la calles 27 y 29. Según el comentario de los vecinos próximos a la costa y de aquellos de los edificios de la costa, sostienen haber escuchado durante toda la noche anterior al animal, el cual se quejaba constantemente. Al amanecer ya se encontraba muerte.
   

Se trata de un “delfín” de unos 3 metros de largo (generalmente no supera los 2,80). En la actualidad, el esqueleto del presente animal se encuentra exhibido en el Museo Municipal de General Alvarado, el cual, es el segundo montado completo en la republica Argentina, y fue procesado por su actual director, el Museólogo Daniel Boh y el autor del presente texto.
 
Los expertos de sostienen que el presente ejemplar, es el mas anciano que se conoce, notándose principalmente esta características en sus mandíbulas, cuya ausencia dental y desgaste de otras manifiestan la edad avanzada de este enorme delfín. Es usual ver a estos animales nadar a poca distancia de la costa en diversas épocas del año y en verano se nota la presencia de crías en grupos que, varían de 10 a 20 individuos.

Calderón (Globicephala melas). Traill, 1809.

En 1988 al sur de la localidad de Mar del Sud (20km S.E de  Miramar) se encontró un ejemplar muerto y en estado primario de descomposición, un cetáceo odontoceto de tamaño medio conocido como Calderón o ballena piloto (Globicephala melas), cuyos ejemplares son conocidos a nivel mundial por sus varamientos costeros en masa, como el ocurrido en los años 60 en Mar del Plata, donde murieron mas de 600 animales o en Chubut donde murieron mas de 1000 ejemplares. Del presente ejemplar hallado dentro de nuestro partido se le pudo rescatar solamente el cráneo. Se caracteriza por su cabeza redondeada en forma muy pronunciadas. Se desplaza en grupos que pueden llegar a los 100 individuos, dirigidos por un macho dominante.

Ballena Fin o Rorcual Común (Balaeonoptera physalus). Linnaeus, 1758.

Para la primera semana de enero de 1994, una mañana muy calurosa y fuera de toda noticia cotidiana, recuerdo el día en que por radio escuche sobre la aparición de una enorme ballena muerta a orillas del Vivero Municipal de nuestra ciudad.
   

Llegar hasta ella fue una peripecia para el personal del Museo y de nosotros, los colaboradores, ya que carecíamos en ese momento de transporte adecuado para llegar a una zona muy alejada del bosque, en donde abundan los medanos y terreno difícil para vehículos no adaptados para transitar por los presentes terrenos.
 
Se trataba de un ejemplar juvenil de ballena fin (Balaenoptera physalus) de unos 15 metros de largo y calculados en unos 120 toneladas (los adultos de esta especie tienen hasta 30 metros). Después de dos semanas de arduo trabajo pudimos rescatar el cráneo y restos vertebrales. Según el testimonio de un barco pesquero días antes y los enormes cortes en sus aletas caudales, suponemos que su muerte fue provocada por unas hélices de barcos, provocándole al animal un shok y paro cardiaco, sumado a la perdida de numerosa sangre.
 
Esta especie de cetáceo Balaenoptera se caracteriza por tener un cuerpo  delgado y alargado, con barbas relativamente cortas a pesar del tamaño del animal, de aproximadamente 1 metro de largo. Es conocida también como Rorcual gigante. Otra de sus características son los surcos epidérmicos que corren longitudinalmente a lo largo de su cuerpo en la zona ventral, que corren desde la mandíbula inferior hasta la mitad del cuerpo.

Elefante Marino (Mirounga leonina). Linnaeus, 1758.

Días después, el 19 de enero de 1994, sobre el sector costero a la altura de la calle 19 de nuestra ciudad y en el medio de todos los turistas, se hizo presente un ejemplar macho adulto de elefante marino de unos 4 metros de largo. Descanso en nuestras playas durante 2 días y se marcho.

Ballena Franca (Eubalaena australis). Desmoulins, 1822.

En noviembre de 1995 se hallo sobre la restinga y el recién creado espigon costero del arroyo Las Brusquitas de nuestra ciudad, una ballena franca adulta, la cual media casi 15 metros de longitud. Se caracterizan por tener unas barbas de casi 3 metros de largo, la cual utilizan para filtrar el agua y atrapar a los microorganismos que forman parte de su principal alimento. Otra característica de la especie es tener un cuerpo muy macizo y una cabeza de enormes proporciones. También carecen de los surcos epidérmicos que corren longitudinalmente por su cuerpo.
 
En nuestra ciudad es usual ver a estos enormes mamíferos (mas en los últimos años) cuando emigran a principio de la primavera hacia Península de Valdez, su lugar de reproducción. Se la reconoce fácilmente por ser completamente negra y por las perturbaciones que poseen en su cabeza, que se infectan con colonias de parásitos llamados “piojos de ballena”, los cuales son crustáceos del tipo “Balanus”. Estas callosidades son tan diferentes entre cada individuo que, en los últimos años los investigadores han podido identificar a cada ejemplar por la forma y tamaño de sus parásitos, como si fuera una huella digital.

Franciscana o Delfín del Plata (Pontoporia blainvillei). Gervais & d'Orbigny, 1844.

Durante 1996 se encontraron a unos 25 kilómetros al sur de nuestra ciudad, numerosos ejemplares muertos de un pequeño delfín llamado vulgarmente como Franciscana. Se trataba de ejemplares juveniles y adultos.  Este pequeño delfín es el mas pequeño de todos los cetáceos vivientes y el que posee mas dientes. Es conocido también como Delfín del Plata, ya que por lo general penetra al estuario de este rió.
   

Se trata de un animal muy inteligente, utilizándolos para espectáculos en acuarios, lo que es muy perjudicial para esta especie, ya que estos lugares de entrenamiento no pueden controlar adecuadamente la limpieza y calidad del agua de sus piletones, provocando graves infecciones en sus ojos y piel, sumando su estado de stress.

A esto hay que sumarle su reducida existencia, ya que en la naturaleza viven hasta unos 40 años, mientras que en cautiverio apenas llegan a vivir 5 años.

Pingüino Rey o Emperador (Aptenodytes patagonica). Miller, 1778.

En Julio de 1996 y Febrero de 2002 se registraron los únicos dos casos de la presencia de ejemplares vivos de pingüinos rey o emperadores (Aptenodytes patagonica) los cuales llegan a medir 1 metro de alto. El primer ejemplar fue recuperado por un grupo de veterinarios locales y luego devueltos al mar, mientras que el segundo se lo hallo junto a un grupo de turistas en las barrancas del Vivero Municipal, y luego de varias horas regreso al mar.
 
Aparte de caracterizarse por su tamaño, también se diferencian por tener un pico largo y delgado, cabeza negra con provinentes manchas amarillas y el pecho de color amarillo mas intenso. Su hábitat es en las inmediaciones de las islas Georgias del sur, Malvinas, de Hornos y de los Estados. Suelen llegar hasta el Indico austral y accidentalmente en Tasmania, Nueva Zelanda y costas de Santa Cruz y Chubut.

Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea). Vandelli‎, ‎1761‎.

En las inmediaciones del pueblo de Centinela del Mar (65 kilómetros al sur de Miramar) se hallo un ejemplar recientemente muerto de una tortuga Laúd (Dermochelys cariacea). Se trata de la especie de tortuga mas grande que habita los mares y el planeta. En este caso se trataba de un ejemplar de 2,10 metros de largo y una envergadura (de una punta de la aleta a otra) de 2,50 metros y un peso estimado en media tonelada.
   

El personal del Museo local trabajo durante varios días para lograr rescatar el esqueleto de este curioso animal y restos de tejido para estudiar y determinar su muerte, puesto que no tenia heridas visibles y se considera que son seres muy longevos y de aguas cálidas. En junio de 1996 cuando se encontró la enorme tortuga, un barco pesquero comento que durante los últimos días del mes de mayo, engancho con sus redes a este ejemplar o por lo menos uno de su especie.

 
El recuperado reptil marino murió por asfixia, según demostró los análisis realizados a sus pulmones.

Ballena Minke (Balaenoptera acutorostrata). Lacépède, 1804. 

La aparición de un ejemplar juvenil de una ballena minke (Balaenoptera acutorostrata) a 19 kilómetros al sur de nuestra ciudad, el el paraje "Rocas Negras" durante el mes de febrero de 1997. Se trataba de un ejemplar de 4 metros de largo (los adultos tienen 8 metros) y son las ballenas Misticetas (sin dientes) mas pequeñas del grupo, caracterizada por su barba, la cual utilizaba para alimentarse.

Tiburón Martillo (Sphyrna zygaena).Linnaeus, 1758.

Este raro espécimen se registro en nuestras costas en muy pocas ocasiones. El ultimo caso ocurrió en la primera semana de Febrero de 2001, y fue pescado por una pequeña embarcación a unos 1000 metros de la costas de la ciudad de Miramar, frente a la costa del Golf club. El raro ejemplar era de tamaño medio. Su peso era de 30 kilómetros, y media unos 2 metros de largo, pero también el mismo días y meses posteriores se llegaron a pescar varios tiburones comunes, los cuales variaban entre 60 y 100 kilogramos. El tiburón martillo se trata de otras de las tantas especies de tiburones en peligros de extinción y recientemente se lo incluyo en la lista roja de especies amenazadas a desaparecer por la actividad humana.
 
A diferencia de los humanos y otros animales, el tiburón posee siete sentidos. Entre ellos el sexto y séptimo le resultan de suma utilidad, ya que de este modo pueden detectar campos eléctricos, y por lo tanto, detectan especies escondidas debajo de la arenas, a muchos kilómetros de distancia o en las profundidades oceánicas. El séptimo sentido es detectar las ondas de frecuencias provocadas por las peleas de peces o bien, cuando un ser humano se zambulle en el agua.
 
Ballena Sei (Balaenoptera borealis). Lesson, 1828. 
   

En agosto de 2004 se conoció la noticia de la varadura de una ballena en la localidad balnearia de Mar del Sud, 15 kilómetros al sur de la ciudad de Miramar. El ejemplar joven de aproximadamente 14 metros de largo y cerca de 20 toneladas de peso fue recuperado para nuestra institución. Así mismo se tomaron muestras de tejidos para análisis de ADN entre otros, a cargo del Centro de Biología Marina de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El cadáver de una ballena que murió en la costa atlántica de la isla Gorriti, frente a Punta del Este, a 140 Km. de Montevideo. La ballena de 14 metros de largo y unas 20 toneladas de peso, murió de causas naturales en las rocas que rodean la Isla Gorriti el domingo 8 de agosto.

 
Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea). Vandelli‎, ‎1761‎.
 
El Domingo 3 de Abril de 2005, apareció muerta en la playa del Vivero Dunicola Florentino Ameghino de nuestra ciudad, un ejemplar de Tortuga Laúd en estado de descomposición.

El Museo Municipal registro este tercer ejemplar en nuestro partido y recupero el esqueleto para la colección de animales marinos que posee nuestra institución.

Cachalote (Physeter macrocephalus). Linnaeus, 1758.

El sábado 26 de junio de 2011, aficionados del motocross dieron aviso del hallazgo de una gran ballena muerta en las inmediaciones del arroyo “El Chocori”, a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Miramar. De inmediato y apenas conocida la noticia, personal del Museo Municipal “Punta Hermengo” se traslado a las playas que se encuentran entre las localidades de Mar del Sud y Centinela del Mar

Enseguida se pudo identificar la especie que media unos 18 metros de largo. se trata de un enorme Cachalote (Physeter macrocephalus), uno de los mas interesantes cetáceos en el mar argentino. Las autoridades del gobierno local,  mostraron gran interés en recuperar el esqueleto del animal, para que forme parte de la colección de mamíferos marinos del museo, que ya cuenta con dos esqueletos de 15 metros de largo, pertenecientes a una Ballena Franca y una Ballena Sei, y otra docena de especies mas pequeñas. “Posee de 18 a 25 dientes gruesos y cónicos (hasta 1 kg de peso cada uno) en cada mandíbula inferior. Alcanzan entre 18 y 20 metros de longitud y pesan 45 toneladas” argumento Mariano Magnussen, presidente de la Asociación de Amigos del Museo.

Fuentes: Archivo y Museo Municipal Punta Hermengo.

Bibliografía sugerida:

Bastida R y Rodríguez D. Mamíferos marinos de la Patagonia y Antártida.  Vazquez Mazzini Editores. ISBN 987-9132-08-4

Bastida, R., Rodríguez, D., Secchi, E., da Silva, V. 2007. Mamíferos acuáticos de Sudamérica y Antártida. 1º ed. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires.

Boschi E E y Cousseau M B. La vida entre mareas; vegetales y animales de las costas de Mar del Plata, Argentina. Publicaciones especiales Inidep. 2004. ISBN 987-20245-6-1.

Calcagno J A. Los invertebrados marinos. Fundación de historia natural Felix Azara. Vazquez Mazzini Editores. 2014. ISBN 978.987-3781-02-5.

Giacchino, Adrián y Bogan Sergio.  2012Colecciones. Colecciones Naturales y antropológicas. Fundación de historia natural Felix Azara. ISBN 978-987-27785-1-4.

Harris, G. 1998. A Guide to the Birds and Mammals of Coastal Patagonia. Princeton University Press, New Jersey.

Lichter, A. 1992. Huellas en la arena, sombras en el mar. Los mamíferos marinos de la Argentina y la Antártida. Ediciones Terra Nova, Buenos Aires.

Reeves, R. R., Stewart, B. S., Clapham, P. J., Powell, J. A. 2005. Guía de los Mamíferos Marinos del Mundo. National Audubon Society. Ediciones Omega, Barcelona.

Rumboll, Mauricio. Guía de huellas, rastros y señales de mamíferos de los Parques Nacionales.  Editorial APN. 2011. ISBN 978-987-1363-19-3.


Los Peces Cartilaginosos: Tiburones y Rayas

de nuestro Litoral Maritimo Bonaerense.

 

Fragmento del articulo tomado de: Magnussen Saffer, M. (2007). Guía de Peces de la Costa Atlántica Argentina. Pampeana. Naturaleza Pampeana, pasado y presente. Publicación digitalizada del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. marianomagnussen@yahoo.com.ar

 

Los condrictios (Chondrichthyes) son una clase de vertebrados acuáticos conocidos como peces cartilaginosos, denominación que hace referencia a que su esqueleto es de cartílago, a diferencia de los peces óseos (osteictios), que lo tienen de hueso.

Los condrictios presentan un mosaico de caracteres evolucionados y primitivos. Entre los rasgos primitivos destaca su anatomía básica. Entre los rasgos evolucionados destacan dos: la suspensión y estructura de las aletas y la estructura y composición de las mandíbulas y dentición. Esto último en diferentes especies aparece con formas más evolucionadas o más primitivas. Otro rasgo muy avanzado es su sistema inmunitario. Desde el mesozoico las especializaciones de los tiburones van quedando claras, colocándolos en la cúspide de las redes tróficas marinas. Hay en este grupo una característica tendencia al gigantismo, como medida para evitar la depredación. El tiburón típico tiene una longitud de dos metros, y una raya típica de un metro. Estas proporciones resultan muy grandes para el estándar de los vertebrados.

Los dientes no están fusionados a la mandíbula y los van reemplazando por otros nuevos de forma continua, rápida y en serie gracias a una cavidad que tienen a lo largo del borde de la mandíbula. Esto les permite tener siempre dientes nuevos frente a aquellos que se van rompiendo, desgastando y desprendiendo. Existen dientes aserrados, con función cortadora; dientes afilados, con función agarradora y dientes planos (en muchas rayas) para moler el alimento

Nadan ayudados por aletas y respiran a través de branquias durante toda su vida; estas están expuestas al exterior directamente a través de 5 o 7 hendiduras branquiales en el caso de las rayas o los tiburones, y 1 exclusivamente en las quimeras.

Difieren de otros peces en poseer esqueleto formado principalmente por cartílago y no por hueso. Carecen de opérculo y vejiga natatoria. La falta de esta última les obliga a nadar constantemente o posarse en el fondo (como hacen algunas rayas y tiburones), sin poder mantener una posición estática en la columna de agua.

Los selaquimorfos o selacimorfos.

Son un superorden de condrictios (peces cartilaginosos) conocidos comúnmente con el nombre de tiburones o escualos.

Se caracterizan por ser grandes depredadores. Los tiburones incluyen desde especies pequeñas de las profundidades marinas, hasta el tiburón ballena, el mayor de los peces, el cual se cree puede llegar a medir una longitud de 18 metros y se alimenta únicamente de plancton.

El tiburón toro puede desplazarse a agua dulce y algunos ataques de tiburones han ocurrido en ríos. Algunas de las especies mayores, en especial el tiburón mako y el tiburón blanco, son endotermos parciales, capaces de mantener parcialmente su temperatura corporal por encima de la que tiene el medio acuático en el que viven.

De las más de 375 especies de tiburones encontradas en los océanos del mundo, las especies responsables de la mayoría de los ataques no provocados a humanos son el tiburón blanco, el tiburón tigre, y el tiburón toro.

Los batoideos o hipotremados.

Son un superorden de peces cartilaginosos que contiene más de 500 especies en trece familias. Se conocen con el nombre común de rayas o mantas, aunque estos términos designan más específicamente a los batoideos del orden Rajiformes.

Los batoideos están muy cercanamente emparentados con los tiburones; de hecho, según recientes análisis de ADN, la pintarroja (tiburón gato) es más cercano a los batoideos que a otros tiburones. Los batoideos jóvenes son muy parecidos a los tiburones y su relación es obvia.

Los Rayiformes, en zoología, es el nombre común de unas 425 especies de peces cartilaginosos que viven en casi todos los mares.

Los rayiformes tienen al cuerpo ancho y aplastado en la línea dorsoventral, con ojos situados en la superficie superior del mismo, que es de color oscuro. La boca y las branquias se encuentran en la parte inferior, de color más claro. Las aletas pectorales están muy desarrolladas, y se extienden desde la cola hasta los lados de la cabeza.
   
Las aletas pélvicas son más bien pequeñas. Carecen de aleta anal. La región de la cola está reducida a un delgado órgano en forma de látigo, que la raya usa como timón. Las enormes aletas dorsales mueven al pez a través del agua a un ritmo lento. Muchos rayiformes, como las rayas venenosas y las rayas eléctricas, han desarrollado mecanismos de protección para defenderse de sus enemigos.

Las rayas tiene la boca pequeña con dientes romos, adaptados para aplastar el caparazón de los moluscos y crustáceos de los que se alimentan. Viven en el fondo de los océanos, enterrándose a menudo en la arena cuando no están buscando comida. Pueden cambiar de color para esconderse o camuflarse. Ciertas especies ponen huevos, aunque en la mayoría, las crías nacen vivas.

El tamaño de las rayas va de unos pocos centímetros a más de 6 m de envergadura. Las más grandes reciben el nombre de mantas y pueden llegar a pesar más de 1.360 kilogramos.

El orden de los rayiformes incluye a los peces guitarra, los peces sierra, las rayas, las rayas venenosas, las mantas, las rayas eléctricas, los peces torpedo y las águilas marinas.

 
Lista de especies características de peces cartilaginosos en el mar argentino.
 

Los selaquimorfos o selacimorfos.

Tiburón Azul (Carcharhinus glaucus)

Tiburón Bacota (Carcharias lamia)

Tiburón Bacota (Carcharinus longimanos).

Tiburón ballena (Rhincodon typus)

Tiburón Blanco (Cacharodon Carcharias)

Tiburón Caballa (Lamna nasus)

Tiburón Cazón (Galeorhinus vitaminicus)

Tiburón Cazón Espinoso (Squalus fernandinus)

Tiburón Pez Angel (Squatina argentina)

Tiburón del Estrecho (Etmopterus paessleri)

Tiburón Gatopardo (Notorhynchus pectorosus)

Tiburón Gatuzo (Mustelus canis – M. fasciatus)

Tiburón Gris (Hexanchus griseus)

Tiburón León (Centroscimnus macracanthus)

Tiburón Marrón (Carcharhinus milberti)

Tiburón Martillo (Sphyrna tudes)

Tiburón Pez Martillo (Sphyrna zygaena)

Tiburón Peregrino (Cetorhinus maximus)

Tiburón Pintarrojo (Haleaeulurus bivius)

Tiburón Escalandrún (Carcharias platensis)

Tiburón Tigre (Galeocerdo cuvieri)

Tiburón Zorro (Allopias vulpes- Allopias vulpinus)

Los batoideos  hipotremados

Mantarraya o Manta Gigante (Manta birostris)

Chucho (Myliobatis goodei)

Raya marmorada (Sympterygia bonapartei).

Raya de Lunares o Raya Pintada (Raja castelnaui).

Raya de Círculos o Raya Ojona (Raja cyclophora). 

Raya Acorazada (Raja doello-juradoi)

Raya de Cola Corta (Raja flavirostris)

Melgaracho (Rhinobatus percellens)

 
Descripción de las especies mas características y sobresalientes:
 

Cazón (Galeorhinus galeus). Linnaeus, 1758.

Cabeza con hocico prominente. Boca provista de dientes subtriangulares y cortantes. Cinco pares de aberturas branquiales laterales, las dos últimas ubicadas por encima de la base de los pectorales. Con aleta anal. Aleta dorsal primera situada muy por delante de las ventrales, la segunda a la altura de la anal. Cola tipicamente heterocerca, con un lóbulo en el extremo caudal y otro anteroinferior.

Dorso gris plomizo uniforme, aclarándose en los flancos, vientre blanco. Distinción de especies similares en el área: Se distingue de las especies del Género Mustelus (gatuzo, palomo) por el tipo de dientes: en el cazón se encuentran en varias hileras, de las cuales una sola es funcional, como en la mayoría de los tiburones, mientras que en las especies de Mustelus los dientes están dispuestos en mosaicos.

La talla máxima observada es de 155 cm. para las hembras y de 150 para los machos.  Otros datos Biológicos: Se alimentan de pequeños peces bentónicos (testolines) y pelágicos (pejerreyes, anchoíta, surel, palometa moteada). En menor medida, forman parte de la dieta cefalópodos (calamar, pulpo) y crustáceos (langostino). La edad ha sido determinada en Río Grande del Sur, empleando las vértebras ubicadas a la altura de la primera aleta dorsal. Es una especie longeva, ya que se han registrado ejemplares de 40 años de edad. Aparentemente, las edades mayores serían alcanzadas por las hembras. 

Gatuzo (Mustelus schmitti). Springer, 1940.

Cabeza con hocico corto y mas bien romo. Ojos pequeños, espiráculos evidentes por detrás de los ojos. Boca provista de dientes en mosaico. Cinco pares de hendeduras branquiales, las tres últimas por encima de la  base de los pectorales. Con aleta anal. Caudal heterocerca, se destaca un lóbulo en el extremo posterior. Coloración: Gris plomizo iridiscente uniforme, mas oscuro en el dorso, salpicado de pequeños puntos blancos.

En las capturas aparecen, esporádicamente, otras dos especies del mismo Género: Mustelus fasciatus, distinguible porque tiene el hocico mucho mas largo que el Gatuzo y el Palomo. Mustelus canis, que se puede reconocer por la mayor distancia entre las narinas. La talla máxima observada es de 94 cm., las hembras alcanzan tallas algo mayores que los machos.

Se alimenta de organismos próximos al fondo o ligados a él. Predominan en la dieta los Cangrejos. En segundo lugar figuran los anélidos poliquetos. En tercer lugar pequeños peces, tanto pelágicos (anchoíta, palometa, caballa) como demersales (pescadilla y merluza juvenil, brótola, trilla) y bentónicos (testolín, lenguados, lengüitas). El cuarto lugar corresponde a un grupo heterogéneo compuesto por langostinos, camarones, otros crustáceos, cefalópodos (pulpito, calamar, calamarete), anémonas de mar, etc.

Tiburón Bacota (Carcharhinus brachyurus). Günther, 1870.

También llamado de "hocico corto". Se mencionan más de diez especies del genero Carcharinus para el Atlántico, pero no se sabe a ciencia cierta cuales visitan nuestro litoral marítimo. Este, de hocico corto es la especie más nombrada al respecto. Posee dos aletas dorsales: la primera, cuyo nacimiento está próximo a las pectorales, a la altura de la cuarta hendidura branquial es mucho más grande que la segunda, ubicada cerca de la caudal y opuesta a la anal también de escaso desarrollo.

Las abdominales, a mitad de distancia entre las dorsales, y la caudal alargada, con el lóbulo superior mayor que el inferior, ambos agudos. Aleta anal presente, poco más grande que la segunda dorsal y situada un poco por delante. Quillas no tiene, semilunas presentes arriba y abajo. Ojos grandes con membrana nictitante. Un morro corto, del mismo largo que el ancho de la boca, lleva narinas al frente.

Los dientes del maxilar superior tienen cúspide triangular estrecha, y bases algo alargadas, son simétricas, y en los costados oblicuos hacia afuera. Los inferiores tienen cúspide más estrecha y, como en el caso anterior, los bordes están finamente aserrados.

Tiburón Escalandrun (Carcharias taurus). Rafinesque, 1810.

También llamado "sarda" y "de lezmas". Cabeza achatada y hocico corto, siendo su boca proctátil. Ojos pequeños y redondos a los cuales les falta la membrana nictitante. Cinco aberturas branquiales largas, en posición adelantada a las aletas pectorales. Estas son dos, la primera ocupa el espacio entre el término de las pectorales y comienzo de la anal.

Esta última un poco más chica que la segunda dorsal. Los dientes triangulares, alargados, con dos cúspides bajas a los lados, son numerosos y agudos y están proyectados hacia el exterior. Cuerpo robusto que termina en una aleta caudal alargada, sin ángulos marcados en los lóbulos. Quillas ausentes, semilunas presentes en la parte superior del péndulo caudal.

Color gris metalizado en el lomo, con algunos reflejos verdes o amarillos, tendiendo a blanquear en la parte ventral. Vive en los fondos cercanos a las costas dirigiéndose a las aguas bajas en busca de pequeños moluscos y crustáceos que consisten en su menú habitual. La máxima longitud conocida de esta especie es 2,80 m y 150 kg de peso.

Tiburón Gato Pardo (Notorynchus cepedianus).Péron, 1807.

También llamado tiburón manchado. Su color es gris sucio con algunas manchas que son redondeadas, oscuras, negras o de colores. El cuerpo es del mismo color y las aletas y vientre más claro.

Tiene 7 hendiduras branquiales. Una sola aleta dorsal, sin espinas y en una posición muy posterior del cuerpo, entre las ventrales y anal. Una aleta anal, muy parecida en tamaño a la dorsal. Aleta caudal, medianamente crecida, siendo el lobulo inferior relativamente desarrollado. Su mandíbula superior tiene dientes agudos y los de la parte inferior son laminares.

Hocico sin punta, redondeado, siendo sus líneas laterales notablemente pronunciadas y abiertas en forma canalizada. Habita zonas pelágicas hasta 100 m de profundidad.

Especie frecuente en nuestras costas, distribuyéndose en el verano hasta el sur del litoral bonaerense. Su tamaño máximo se estima en 2,50 m limitando su mediano porte al peso que no sobrepasa los 50 Kg.

Tiburón Pez Martillo (Sphyrna zygaena).Linnaeus, 1758.

También llamado "cornuda" y "guardia civil". Lo identifican como martillo, por sus prolongaciones en la cabeza. Estas extensiones laterales, acreditan la presencia de lóbulos planos y macizos en cuyos extremos se ubican los ojos con membrana nictitante.

Se alimenta de una variada cantidad de peces, crustáceos y moluscos, teniendo una cierta preferencia por las rayas.

No se destacan por su gran tamaño, encontrando ejemplares que van 1 a 1,60 m. Fuerte nadador, delata su presencia nadando cerca de la superficie.

Se distribuye desde el Sur de Brasil y Uruguay, y el Norte de la Prov. de Buenos Aires, siguiendo las corrientes cálidas. Se presume que esta especie es ovovípara. En algunas capturas se han encontrado entre 30 a 40 embriones. Las crías próximas a nacer ya tenían 50 cm de longitud.

Tiburón Pez Angel (Squatina argentina).Marini, 1930.

También llamado angelito o ángel de mar. Perteneciente al grupo de los escualos, que por su forma un tanto aplastada y su género de vida en el fondo marino, tiene cierta semejanza con las rayas, constituyendo una forma de transición de los escualos a ellas.

Posee un cuerpo de forma aplanada, y sus grandes aletas pectorales y abdominales tienen una posición dirigida hacia su cabeza.

Presenta coloraciones gris o morena en su parte dorsal, las que pueden cambiar de amarillentas a negras. Su largo puede superar el metro. Especie marina que habita sobre fondo de arena y fango en profundidades de hasta 30 m.

Tiburón Ballena (Rhincodon typus). Smith‎, 1829‎

Es el pez más grande que se conoce, nativo de los mares tropicales de todo el mundo. El tiburón ballena puede alcanzar una longitud de más de 15 m y un peso de más de 18 toneladas. Azul oscuro por la parte superior y blanco por la inferior, es más oscuro que la mayoría de los tiburones, pero tiene el cuerpo cubierto de manchas y líneas verticales blancas; en la cabeza y el dorso presenta varios resaltes longitudinales anchos. Tiene un hocico ancho y aplastado, con la boca en la parte delantera, no en la inferior, y sus mandíbulas están armadas de multitud de dientes pequeños. Las hendiduras branquiales son muy grandes. El tiburón ballena se alimenta de peces pequeños y plancton, los cuales filtran del agua por medio de sus largos peines branquiales; es inofensivo para el ser humano. Las crías de tiburón ballena salen del huevo en el interior de su madre, que los alumbra vivos.

El único registro que tenemos en Argentina, fue una captura accidental de un ejemplar de 6 metros en la ciudad de Mar del Plata en 1996.

Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias). Linnaeus 1758.

Es considerado el más peligroso de los tiburones. El tiburón blanco tiene el hocico cónico en vez de aplastado, ojos negros y grandes dientes serrados en forma de punta de flecha. Los lóbulos superior e inferior de la cola son casi iguales de tamaño, y el cuerpo es azul o castaño grisáceo, y no blanco, excepto en la superficie ventral.

Aunque el tiburón blanco debe al cine su mala fama hay poca información documentada acerca de su comportamiento. Uno de los especímenes de mayor tamaño fue capturado frente a Montauk, Long Island, Nueva York, en 1964; medía 5,34 m de largo y pesaba unos 2.043 kilogramos. En Enero de 1954 se produjo el primer y único ataque de tiburón ocurrido en Argentina hasta el momento. El hecho ocurrió en las playas céntricas de la ciudad de Miramar, mientras un joven se encontraba en aguas de poca profundidad.

El tiburón blanco engulle sin masticar criaturas y objetos de hasta la mitad de su tamaño, en especial focas, delfines, tortugas, otros tiburones, trozos arrancados a las ballenas, peces y basura procedente de los barcos. Entre 1916 y 1969 se produjeron 32 ataques contra nadadores, con el resultado de 13 muertes, que fueron atribuidos a tiburones blancos. En tres ocasiones se han producido ataques documentados contra botes frente al cabo Bretón, Nueva Escocia, Canadá, uno de los cuales, un esquife, resultó hundido. Una hembra, reconocida por sus cicatrices, durante 13 años regresó a las costas de Australia, donde se producen las mayores capturas deportivas.

Aunque el tiburón blanco es un animal de descomunal fuerza, y aterroriza a los humanos con los que entra en contacto, la mayoría de las autoridades están de acuerdo en que su reputación es inmerecida. Algunos especialistas opinan que se trata de una especie amenazada por la reducción de sus fuentes de alimento y por el exceso de pesca por parte de los cazadores de trofeos.

Mantarraya o Manta Gigante (Manta birostris).

Es una variedad de pez raya, de la misma familia que los tiburones. Es muy comun confundir el nombre de "mantarraya," y usarlo en referencia a todas las especies de pez raya, aunque este en realidad solo se debe aplicar a la manta gigante. La mas grande de las rayas, la manta puede llegar a medir 8,4 metros de envergadura y pesar alrededor de 1.400 kilogramos. En algunos aspectos es una gran desconocida para el hombre.

Fue vista por primera vez por Dondorff en 1798.

Su reproducción es similar a la de algunos tiburones. El macho dispone de un órgano transmisor de esperma similar a un par de penes llamados claspers que se desarrollan a lo largo de la parte interior pélvica, cada uno tiene un conducto a través del cual el esperma se transfiere a la hembra, dónde se produce la fertilización.

Durante el cortejo, uno o más machos persiguen a la hembra. Al final el macho ganador agarra una de las aletas de la hembra entre sus dientes y presiona su vientre contra el de ella, flexiona uno de sus claspers y lo introduce en la abertura de la hembra. La copulación dura unos noventa segundos.

Al ser ovovivípara los huevos fertilizados permanecen dentro de la hembra, por un tiempo desconocido pero que se estima que puede ser entre 9 y 12 meses o más. Suelen tener una o dos crías pero se desconoce cuándo y dónde las paren, aunque los pocos registros que existen al respecto indican que lo hacen en aguas poco profundas y que las crías miden entre 1,2 y 1,5 m al nacer. Entre cada embarazo podrían tomarse un año de descanso para recuperar fuerzas. Se estima que pueden vivir unos 50 años o más.

Chucho (Myliobatis goodei). Garman, 1885. 

La cabeza se destaca en la parte anterior y dorsal del disco, hocico romo, con ligera prominencia en su extremo. Los bordes externos de las pectorales se unen formando un ángulo agudo. La cola se estrecha hasta terminar en forma de látigo. Una sola aleta dorsal, pequeña situada a corta distancia de las pélvicas, no hay aleta caudal.

Inmediatamente detrás de la dorsal se encuentra un  fuerte aguijón de bordes aserrados, generalmente acompañado por otro mas pequeño de reempezó. El resto del cuerpo es liso Marrón rojizo oscuro uniforme en el dorso, parte ventral blanca. Distinción de especies similares en el área: Se distingue de la otra especie de Chucho que aparece esporadicamente en el área (Myliobatis freiminvillei) porque en ésta última la cabeza sobresale mas en el extremo anterior del disco, el hocico es puntiagudo, los machos 

adultos poseen un pequeño cuerno (protuberancia córnea) en la parte superior de cada órbita. También es diferente la coloración: dorso marrón claro con manchas blancas. Alcanza 1 m. de longitud total. Observaciones realizadas en Argentina permiten suponer que las hembras alcanzan tallas mayores que los machos. 

Raya marmorada (Sympterygia bonapartei).  Müller & Henle, 1841.

Borde anterior del disco mas o menos recto, extremo anterior aguzado. Aletas pélvicas con hendedura leve, no se notan lóbulos, dos aletas dorsales próximas al extremo de la cola, separadas por una espina, sin aleta caudal, un pliegue bordea toda la cola. Bordes anterior del disco y extremo rostral espinulados. Cuatro espinas en el borde interno del ojo, 2 a 6 nucales, un promedio de 13 espinas caudales. Formaciones espinosas peculiares con base circular y una púa central aguda, de mayor tamaño que cualquier otra espina del animal, sin lugar fijo.

Se encuentran tanto en machos como en hembras y muchos ejemplares no las presentan. Espinas alares en el dorso de machos adultos, en varias hileras.

Dorso castaño oscuro, con manchas marmoradas mas oscuras, una mancha negra en forma de reloj de arena en el hocico. Faz ventral blanca. Distinción de especies similares en  el área: La forma del disco y el patrón de coloración la separan netamente de la otra Raya del mismo Género (Sympterygia acuta) que tiene distribución geográfica similar.

Raya de Lunares o Raya Pintada (Raja castelnaui).Miranda Ribeiro, 1907. 

Borde anterior del disco ondulado, hocico romo, con breve saliente en la línea media. Aletas pélvicas con una hendidura poco pronunciada, dos aletas dorsales próximas al extremo de la cola, aleta caudal pequeña. Superficie dorsal cubierta por una espinulación homogénea, áspera al tacto. de 16 a 21 espinas caudales, dispuestas en una única hilera mediana.

Dorso pardo claro y manchas circulares de color marrón oscuro, dispersas regularmente en toda la superficie. Faz ventral blanca, con poros mucosos negros.

Distinción de especies similares en el área: Se distingue fácilmente de las otras rayas por el patrón de coloración del dorso. Tamaño: La talla máxima observada es de 140 cm. En su alimentación predominan los peces.

El 70% de ellos son bentónicos (pez ángel, pez sapo, tedtolín, cocherito, pargo, trilla, pez palo, lengüita, lenguados) un 15% corresponde a demersales (merluza, brótola, besugo, corvina, pescadilla) y el 15% restante peces pelágicos (anchoíta, surel). También ingiere cefalópodos (calamarete); equinodermos (erizos de mar); crustáceos (camarón, langostino, cangrejos) y ascidias. La composición de la dieta está de acuerdo con los hábitos bentónicos de esta Raya, pero ponen también de manifiesto que realiza incursiones en los medios demersales y pelágico.

Raya de Círculos o Raya Ojona (Raja cyclophora). Regan, 1903. 

Borde anterior del disco de líneas rectas, hocico puntiagudo. Aletas pélvicas con una hendedura poco pronunciada, dos aletas dorsales próximas al extremo de la cola, caudal pequeña. Dorso liso, una hilera de espinas en la línea media de la cola. Aletas pectorales lisas en las hembras, los machos presentan en la faz dorsal varias hileras de espinas alares.

Dos círculos concéntricos en la base de los pectorales, el externo completo y mas intensamente coloreado que el interno, que es difuso.

Coloración: Dorso marrón claro, círculos marrón oscuro, lado ventral blanco. Los dos círculos concéntricos sobre las aletas pectorales constituyen un carácter exclusivo de esta Raya. 

Se alimenta especialmente de organismos bentónicos crustáceos (camarones, anfípodos, cangrejos), poliquetos, y pequeños peces, como anchoa.  Distribución Geográfica: Se distribuye desde Cabo Frío (Brasil, 22° S) hasta los 47° S en Argentina, con la mayor frecuencia en aguas costeras, aunque en la plataforma uruguaya es bastante común hasta la isobata de 200 m.

Raya Acorazada (Raja doello-juradoi). Pozzi, 1935.

Habita sobre fondo de arena y fango hasta 110 m. Posee un disco subrómbico con bordes anteriores sinuosos y posteriores rectilíneos. El hocico termina en una prolongación dérmica. Aletas pectorales distantes del hocico, ventrales medianamente escotadas.

Dos aletas dorsales pequeñas sobre la extremidad del apéndice caudal. Ojos salientes. Pupilas recubiertas por un velo fibroso, párpado con pequeñas espinas. Gran espina de base circular, delante de los ojos en la región postocular otra espina semejante a la anterior.

Detrás de cada espiráculo hay una espina robusta. Boca transversa y pequeña. Cinco aberturas branquiles pequeñas. Cara dorsal regularmente espinosa, sobre el borde dorsal hay 15 espinas. Todas las espinas son blanco-amarillento pálidas. El color del cuerpo es tono oliva en el dorso; dos zonas claras en la región preocular y otras dos en el ángulo interno formado por las aletas pectorales y ventrales. Cara ventral lisa y uniformemente blanca.

Raya de Cola Corta (Raja flavirostris). Philippi, 1892.

Habita sobre fondo de arena y fango. Su distribución abarca desde los 39° a los 43° de latitud sur. Las partes terminales de la línea lateral de túbulos en la superficie inferior, se presentan como pequeñas manchas y rayas negruscas lomo muy punteagudo, cloaca mucho más próxima al término de la cola que a la punta del hocico, una espina grande en la nuca.

Melgaracho (Rhinobatos percellens). Walbaum, 1792.

El melgacho, también llamado pez guitarra, pez violín, mandolín o bandurria, vive sobre sobre fondo de arena y fango hasta 110 m de profundidad de 35° a 40° de latitud sur. La parte dorsal se encuentra punteada de azul sobre fondo olivaceo marrón. Las pectorales y las ventrales son de color marrón claro.  El melgacho pertenece a la familia de los peces cartilaginosos por lo que se lo relaciona con la raya y el tiburón.

Se lo llama pez guitarra por su parecido con este instrumento musical. Se alimenta de almejas, camarones y anchoítas. Se han hallado ejemplares que alcanzan los 6 kg. Es un pez poco frecuente que no se arrima demasiado a la costa.

Bibliografía sugerida:;

Boschi E E y Cousseau M B. La vida entre mareas; vegetales y animales de las costas de Mar del Plata, Argentina. Publicaciones especiales Inidep. 2004. ISBN 987-20245-6-1.

Calcagno J A. Los invertebrados marinos. Fundación de historia natural Felix Azara. Vazquez Mazzini Editores. 2014. ISBN 978.987-3781-02-5.

Cousseau, M. B., D. E. Figueroa & J. M. Diaz de Astarloa. (2000). Clave de identificación de las rayas del litoral marítimo de Argentina y Uruguay (Chondrichthyes, Familia Rajidae). Contribución INIDEP 1079: 1-35.

Cousseau, M. B. & M. A. Denegri. (1995). Peces. Pp. 9-47. En : Cousseau, M.B. (ed.), Peces, crustáceos y moluscos registrados en el sector Atlántico Sudoccidental comprendido entre 34° y 55°S, con indicación de las especies de interés pesquero. INIDEP, Informe técnico 5.

Díaz de Astarloa, J. M. and E. Mabragaña. (2004). Bathyraja cousseauae sp. n.: a new softnose skate from the southwestern Atlantic (Rajiformes, Rajidae). Copeia 2: 326-335.

Gosztonyi, A. E. & L. Kuba. (1998). Presencia de Squalus mitsukurii y aspectos de su biología y la de Squalus acanthias (Chondrichthyes, Squalidae) en aguas argentinas en febrero y junio-julio de 1983. Frente Marítimo 17, sección A: 49-60. Publicado en 1999.

Lloris, D. & J. Rucabado (1991). Ictiofauna del Canal Beagle (Tierra del Fuego), aspectos ecológicos y análisis biogeográfico. Publicación Especial del Instituto Español de Oceanografía 8. Barcelona, 182 pp.

Magnussen Saffer, M. (2007). Guía de Peces de la Costa Atlántica Argentina. Pampeana. Naturaleza Pampeana, pasado y presente. Publicación digitalizada del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar.

Marini, T. L. (1936). Revisión de las especies de la familia Squatinidae en las aguas argentinas (S. guggenheim n. sp.). Physis, 12: 19-30.

Menni, R. C. (1981). Sobre la distribución de los peces marinos de la Argentina. Pp. 57-73. En: Symposia, VI Jornadas Argentinas de Zoología, Ramos Editorial, La Plata.

Ringuelet, R. A. & R. H. Arámburu. (1960). Peces marinos de la Argentina. Clave de familias y géneros y catálogo crítico abreviado. Agro 2 (5): 1-141.

 

Los Peces mas característico del Mar Argentino.

Biología y Ecología.

 

Fragmento del articulo tomado de: Magnussen Saffer, M. (2007). Guía de Peces de la Costa Atlántica Argentina. Pampeana. Naturaleza Pampeana, pasado y presente. Publicación digitalizada del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. marianomagnussen@yahoo.com.ar

 

Los Peces son vertebrados acuáticos que suele tener branquias en la fase adulta y cuyas extremidades, cuando existen, adoptan la forma de aletas. Al contrario que otros grupos de animales comúnmente reconocidos, los peces son un conjunto heterogéneo de grupos que no pueden ser identificados por ningún rasgo definitorio (por ejemplo, los mamíferos se caracterizan por la presencia de glándulas mamarias o pelo). Hay, por tanto, excepciones a la definición que aquí se ofrece. Por lo general, se da por supuesto que los peces engloban a los vertebrados carentes de mandíbulas, como la lamprea y el mixino; también se cuentan entre ellos el tiburón, la raya, la quimera, los dipnoos o peces pulmonados y los peces óseos. Este último grupo comprende los individuos que acostumbramos a llamar peces.

Los peces representan aproximadamente la mitad del total de los vertebrados modernos conocidos. Los científicos reconocen un número total estimado de 25.000 especies vivas y otras tantas de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Al contrario de lo que ocurre con los demás vertebrados, siguen descubriéndose nuevas especies de peces a buen ritmo; se espera que el número final de especies reconocidas se aproxime a las 28.000.

Los peces muestran también gran variedad de colores, y exhiben múltiples coloraciones y dibujos. En general, su coloración es más clara en la zona ventral que en la dorsal, pero en el agua los peces parecen tener un color uniforme debido a que la luz procede de la superficie. Una serie de peces tropicales (en especial el pez mariposa) tienen colores y dibujos llamativos. Su coloración puede servir como medio de reconocimiento o, en el caso de las especies venenosas, como advertencia para sus depredadores potenciales. Muchos peces tienen la capacidad de alterar sus colores para confundirse con su entorno. En los acuarios se ha observado que la platija puede cambiar de color adoptando un diseño a cuadros que imita el del fondo del recipiente.

Descripción de las especies mas representativas:

Abadejo (Genypterus blacodes). Forster, 1801.

Cuerpo grueso anteriormente, adelgazándose hacia el extremo caudal. Escamas muy pequeñas en cuerpo y cabeza, gran cantidad de mucus protege la piel. Cabeza robusta, hocico romo, ojos grandes. Boca con ligero prognatismo de la mandíbula superior, los extremos sobrepasan la altura de los bordes posteriores de los ojos.

Los dientes de las mandíbulas son pequeños, biseriados, cónicos los de la fila externa y viliformes los de la interna. Presenta además dientes vomerinos y palatinos, con las dos formas mencionadas. Una única aleta impar, formada por la fusión de dorsal, caudal y anal. Pectorales pequeñas. Ventrales en posición yugular, reducidas a una barba dividida en dos ramas, la interna mayor que la externa.

La talla máxima observada (135 cm.) corresponde a una hembra, los machos no exceden los 125 cm. de longitud total. Otros datos Biológicos: El alimento predominante son los peces (merluza, nonoténidos, Abadejo, mixinas, zoárcidos, etc.).

Anchoa (Anchoa marinii). Hildebrand, 1943.

Cuerpo fusiforme, de tronco aquillado y dorso ligeramente curvo, mas bien alto, cubierto de escamas cicloides, pequeñas, que se desprenden fácilmente. Escamas axilares en aletas pectorales y ventrales. Cabeza cónica, grande, su longitud sobrepasa la mayor altura del cuerpo. Boca amplia, sobrepasa ampliamente el borde posterior del ojo, está provista de dientes cónicos, irregulares y pequeños. El hocico forma sobre la boca una protuberancia bien visible, con lo cual aquélla queda en posición ínfera. Ojo mas grande que el hocico.

Las aletas pectorales se insertan en el tercio inferior de los flancos. Las ventrales nacen por delante del nivel que marca el inicio de la dorsal. Esta es única, mas alta pero de base corta que la anal, ambas presentan en la base una vaina transparente. Caudal furcada. Se destaca una banda en los flancos, también plateada, con brillo iridescente. La parte superior de la cabeza, lomo y aleta dorsal con puntos marrones.

Las demás aletas transparentes, la caudal con borde oscuro. La talla máxima observada es de 130 mm, En la costa bonaerense próxima a Miramar se reproduce entre los meses de Diciembre a Abril, con la máxima intensidad en Enero. Se alimenta principalmente con crustáceos: copépodos, isópodos, camarón blanco, larvas de cangrejos.

Anchoa de Banco (Pomatomus saltatrix). Linnaeus, 1766.

Cuerpo fusiforme, comprimido, cuya altura máxima se incluye unas 4 veces en la longitud total, al igual que el largo de la cabeza. Hocico bastante agudo y levemente giboso. Diámetro ocular contenido algo más de 4 veces en la cabeza. Narinas regulares a grandes, próximas a los ojos.

La línea lateral corre por la línea media del flanco. Dos dorsales: la primera, mas baja, se inicia por detrás de las pectorales y antes del fin de las ventrales; la segunda similar a la anal pero de mayor longitud. Caudal furcada. Pectorales pequeñas, se insertan en la mitad inferior de los flancos. Las ventrales nacen por debajo de las pectorales, son mas cortas que éstas. 

Dorso verde azulado, aclarándose en los flancos, región ventral blanco plateado. Aletas dorsales, caudales y pectorales oscuras, anales y ventrales blancas.

Brótola (Urophycis brasiliensis).Kaup, 1858.

Cuerpo alargado, robusto, mas grueso hacia adelante, finaliza en un dengado pedúnculo caudal. Las escamas son diminutas, cubren el cuerpo y la base de las aletas impares. Cabeza pequeña. Ojos también pequeños. Boca con un leve prognatismo de la mandíbula superior, cuando está cerrada los extremos posteriores llegan al nivel del borde posterior de los ojos. Dientes pequeños en mandíbulas y vomer.

Barbillón corto en la línea media de la mandíbula inferior. Dos aletas dorsales, la primera nece a nivel de una vertical que pasa por detrás de la base de las pectorales. es de forma triangular, el tercer radio es muy prolongado con respecto a los demás. Dorso marrón rojizo, aclarándose en los flancos, vientre blanco con reflejos dorados. La parte superior de la cabeza más intensamente coloreada que el dorso del cuerpo, parte inferior como el vientre.

 Aletas dorsales, caudal, y pectorales uniformemente oscuras, radios pélvicos algo mas claros. Los dos tercios anteriores de la anal son de color blanco orlado de negro, tercio posterior oscuro como las dorsales y caudal.

Caballa (Scomber japonicus). Houttuyn, 1872.

Cuerpo alargado, fusiforme, robusto, ligeramente comprimido, cubierto de escamas diminutas. La línea lateral es bien evidente. Cabeza pequeña, boca desprovista de dientes, terminal, cuyos extremos posteriores no alcanzan el nivel del borde posterior de los ojos.

Estos son laterales, grandes, protegidos por una membrana adiposa transparente que tiene una abertura central del contorno oval. Narinas pares, próximas a los ojos. Dos aletas dorsales, la primera espinosa y la segunda formada por radios blandos. Caudal furcada. Anal semejante a la segunda dorsal, ambas seguidas por una serie de 5 pínulas. Pectorales cortas. Ventrales también pequeñas, se originan por detrás de la base de las pectorales.

Dorso azul verdoso con un dibujo marmorado en tonos mas oscuros, parte inferior de los flancos y vientre blanco iridiscente. Aletas transparentes, amarillo claro.

Congrio (Conger orbignyanus). Valenciennes, 1847.

Cuerpo alargado y subcilíndrico, desprovisto de escamas. Línea lateral completa, que se inicia por delante y encima del origen de las aletas pectorales. Boca terminal, recta y grande, el extremo posterior sobrepasa el nivel del borde posterior del ojo. Narinas pares, la anterior es tubular, situada en la punta del hocico y la otra se encuentra muy próxima al ojo. Aberturas branquiales pequeñas, de forma semilunar. La aleta dorsal se continúa con la caudal y la anal, formándose una única aleta impar. Con aletas pectorales de inserción próxima a las aberturas branquiales. No hay aletas ventrales.

Marrón rojizo oscuro uniforme en el dorso, parte ventral blanca. Distinción de especies similares en el área: Se distingue de las otras especies de congrio de la zona (Besasago albescens y Ariosoma opistophthalmum) por ser el mas robusto, tener ojos relativamente mas pequeños y dientes que constituyen un borde cortante, los otros tienen pequeños dientes viliformes dispuestos en parches. Alcanza una longitud de 120 cm.

Corvina Rubia (Micropogonias furnieri). Desmarest, 1823.

Cuerpo fusiforme, moderadamente elevado, comprimido pero levemente deprimido a la altura de las aletas y una serie de 4 pares de barbas diminutas, que pasan generalmente deaspercibidas. Preopérculo aserrado pectorales debido al ensanchamiento de la parte ventral del cuerpo en esa zona. Está cubierto por escamas grandes y fuertes.

La línea lateral corre aproximadamente paralela al dorso del cuerpo y se continúa sobre la aleta caudal. Cabeza grande.

Boca pequeña, con una leve prominencia de la mandíbula superior, que presenta una serie de tres poros marginales y 5 posteriores. En la mandíbula inferior, 5 poros semejantes a los mencionados.

La aleta dorsal escindida en dos partes, la primera está compuesta por radios duros solamente y la segunda por un radio duro y los demás blandos. Caudal truncada. Anal pequeña, precedida por dos espinas, de las cuales la primera está bien desarrollada. Coloración: Dorso y flancos amarillo dorado, con estrías oblícuas más oscuras, vientre blanco. Aletas también amarillo dorado, mas claras las pectorales y ventrales que las restantes.

Corvina Negra (Pogonias cromis). Linnaeus, 1766.

Cuerpo grueso, alto, levemente comprimido, con el perfil dorsal mas convexo que el ventral, cubierto de escamas grandes. La línea lateral corre paralela al perfil dorsal del cuerpo. Cabeza robusta, de perfil dorsal convexo, hocico corto y romo. Boca semiínfera, los extremos posteriores alcanzan el nivel del centro de los ojos.

Aleta dorsal escindida en dos, formando dos dorsales contiguas, la primera con radios espinosos solamente, la segunda con un radio espinoso y los demás blandos. Caudal truncada. Anal corta, pecedida por dos espinas, la segunda muy fuerte. Pectorales falcadas, relativamente largas. Las ventrales se insertan por detrás de las pectorales y son mas cortas que éstas.

Dorso y flancos gris oscuro, zona ventral mas clara. Aletas gris uniforme, mas claras que el cuerpo. Distinción de especies similares en el área: Se distingue fácilmente de los otros esciénidos de la región por la coloración y los barbillones en la parte inferior. Tamaño: Alcanza los 120 cm. de longitud. La madurez sexual se alcanza al finalizar el segundo año de vida, a los 28,5 a 33 cm. de longitud total.

Forma cardúmenes para migrar a los fondos de puesta, emitiendo un sonido audible desde un bote. Los huevos son pelágicos, con un diámetro de 0,816-1,020 mm., y presentan de 2 a 6 gotas oleosas en los primeros estadios que se fusionan en una solo previo a la eclosión. A partir de los 8 mm. de largo total, se observa en las larvas manchas pigmentarias en los flancos que permanecen en los adultos. Se alimenta de organismos de fondo, particularmente crustáceos, moluscos y peces.

Está presente en el Sur de Florida (Estados Unidos de América), en las Antillas y a lo largo de Sudamérica hasta por lo menos el Golfo San Matías (42° S) en Argentina. Habita aguas costeras, especialmente donde hay influencia de grandes ríos, sobre fondos de arena y limo.

Lenguado (Paralichthys patagonicus).Jordan, 1889.

Cuerpo oblongo, con una pequeña concavidad en el perfil dorsal, a la altura de la cabeza. Ojos ubicados en el lado izquierdo. Altura máxima en la parte media, comprendida casi tres veces en la longitud total. Pedúnculo caudal medianamente alto. Escamas ctenoideas en el lado oculado y cicloideas en el ciego, en ambos con pequeñas escamas accesorias interpuestas entre las otras. Línea lateral bien desarrollada en ambos lados del cuerpo, fuertemente arqueada por encima de la aleta pectoral.

Cabeza pequeña, cabe unas cuatro veces en el largo total. Boca en posición oblicua, grande, en el lado oculado el extremo posterior alcanza a la vertical que pasa por el margen posterior del ojo inferior.

Está provista de fuertes dientes, dispuestos en una sola hilera. Ojos de tamaño mediano, separados entre sí por un espacio equivalente a un tercio del diámetro orbitario.

Narinas pares, las de los lados aculados ubicados frente al espacio interorbitario y las del lado ciego próximo al punto de inicio de la aleta dorsal. Aleta dorsal única, se inicia ligeramente por delante del borde anterior del ojo superior. La altura se eleva hasta los dos tercios anteriores del cuerpo y disminuye después. Caudal lanceolada. Anal de forma semejante a la dorsal, pero de base más corta, se inicia por delante de la base de las pectorales. Estas están bien desarrolladas de ambos lados, la del lado oculado es un 25% más larga que la del lado ciego. Las aletas pélvicas están situadas por delante de las pectorales.

Merluza Común (Merluccius hubbsi). Marini, 1933.

Cuerpo alargado y fusiforme, cubierto de escamas cicloides. Cabeza grande y robusta. Boca terminal, provista de dientes fuertes y puntiagudos.  Dos aletas dorsales, orígen de la primera algo por detrás de la cabeza, la segunda claramente separada de la primera. Las aletas pectorales nacen por delante de la primera dorsal, las ventrales por de lante de éstas. Anal de forma semejante a la segunda dorsal. Caudal truncada.

Gris claro en la cabeza y dorso, blanco tiza en la zona ventral, iridiscencia con reflejos dorados en todo el cuerpo.

Aletas dorsales, pectorales, caudal y tercio posterior de la anal gris oscuro, dos tercios anteriores de la anal y ventrales transparentes. La Merluza Común es muy parecida a la austral.

La talla máxima observada para hembras es de 95 cm. y de 60 cm. para machos. Los adultos mas frecuentes en las capturas miden entre los 35 y 70 cm. de longitud total, pero el 80% está constituido por tallas que oscilan entre 25 y 40 cm., con 2 a 4 años de edad. Los valores medios de talla aumentan con la latitud y también con la profundidad. -

Mero (Acanthistius brasilianus). Cuvier, 1828.

Cuerpo fusiforme y robusto, pedúnculo caudal grueso y alto. Escamas relativamente pequeñas cubren todo el cuerpo y las bases carnosas de la dorsal blanda y de la anal. Línea lateral desde el ángulo superior del opérculo a lo largo de todo el cuerpo, siguiendo el perfil superior del mismo.

Cabeza grande, comprendida unas tres veces en la longitud total. Boca con leve prognatismo inferior cuyo extremo posterior no alcanza el nivel del borde posterior de los ojos.

La talla máxima se encuentra alrededor de 61 cm.Las tallas mas frecuentes desembarcadas oscilan entre 35 y 45 cm.

Otros datos Biológicos: La dieta está constituida principalmente por crustáceos (cangrejos) y secundariamente por moluscos (bivalvos y pequeños cefalópodos) y peces. En el Golfo San Jorge el alimento principal lo constituyen los estomatópodos y los múnidos y secundariamente el langostino y poliquetos.

Corno (Odontesthes smitti). Lahille, 1929.

Cuerpo fusiforme, robusto, levemente comprimido, termina en un pedúnculo caudal relativamente alto. Escamas muy pequeñas. Cabeza relativamente pequeña, de la cual el hocico ocupa más de la cuarta parte. Boca relativamente pequeña, protráctil, no alcanza a la altura de los ojos, que son de moderado tamaño. Dientes diminutos, iguales en ambas mandíbulas. Dos aletas dorsales. La primera se inicia por delante de la vertical que pasa por el ano y está bien separada de la segunda, que es de base mayor y más alta. Caudal furcada. La base de la anal es de menor longitud que las pectorales. Ventrales abdominales, nacen algo por detrás del fin de las pectorales. Coloración: Dorso azul celeste verdoso, zona ventral plateada brillante. Estola relativamente alta. Aletas amarillas con un borde oscuro.

Pejerrey (Odontesthes argentinensis).Valenciennes, 1835.

Cuerpo fusiforme, comprimido, termina en un pedúnculo caudal relativamente alto. Escamas de mediano tamaño. Cabeza relativamente pequeña, de la cual el hocico ocupa la cuarta parte. Boca relativamente pequeña, protráctil, no alcanza a la altura de los ojos, que son de moderado tamaño. Dientes diminutos, iguales en ambas mandíbulas.

La primera se inicia a nivel de la vertical que pasa por el ano y está bien separada de la segunda, que es de base mayor y mas alta. Caudal furcada. La base de la anal es aproximadamente igual a la longitud de las pectorales. Ventrales abdominales, nacen a la altura del fin de las pectorales. Coloración: Dorso celeste verdoso, zona ventral plateada, iridiscente. En los flancos, estolas angostas.

Se distingue del cornalito porque de éste la sección transversal del cuerpo es menos comprimida y por la forma de las escamas y del corno por tener escamas mas grandes (una escama y media en la estola, contra dos escamas en el corno) y por el patrón de coloración, especialmente en las aletas. La talla máxima observada es de 37 cm., correspondiente a hembras. Los machos aparentemente son de menor tamaño.

Cornalito (Sorgentinia incisa). Jenyns, 1841.

Cuerpo esbelto, alargado y poco comprimido, cubierto por pequeñas escamas cuyo borde expuesto presenta incisiones más o menos agudas. Primera aleta dorsal localizada aproximadamente en la mitad de la longitud total.

La segunda dorsal se inicia un poco por delante del último tercio corporal. Aletas pectorales casi tan largas como la cabeza, nacen a corta distancia del opérculo, sobre la mitad superior de los flancos. Aletas ventrales de posición abdominal, localizadas por detrás del fin de las pectorales, abatidas no superan la línea vertical que marca el inicio de la primera dorsal. La aleta anal nace aproximadamente a la altura de la segunda dorsal. Caudal furcada.

Pescadilla de Red (Cynoscion guatucupa). Cuvier, 1830.

Cuerpo fusiforme, cubierto de escamas regulares a grandes, etenoideas. La línea lateral corre paralela a la línea del dorso hasta la altura de la mitad de la segunda aleta dorsal, aproximadamente, luego se continúa por la línea media de los flancos y termina sobre la aleta caudal.

Cabeza contenida más de 3 veces en la longitud total. Hocico bastante puntiagudo debido al leve prognatismo de la mandíbula inferior.

Entre ellos aparecen anchoíta, surel, anchoa, etc.

Como alimento ocasional también se han observado calamaretes. Es una especie relativamente longeva, llega hasta los 20 años de edad.

Pez Sable (Trichiurus lepturus). Linnaeus, 1758.

El pez sable, también llamado machete o pez plateado, posee una aleta dorsal de fino color blanco aceitunado grisáceo, y rayas de blanco marfil. Tiene una línea lateral claramente visible en su nacimiento de la parte superior de la cabeza.

Termina en punta antes del extremo caudal, formada por la unión de la dorsal y la anal. Posee un cuerpo comprimido lateralmente (en forma de sable), ojos grandes, terminando su cuerpo en una cola filiforme. Llega del sur de Brasil con su cálida corriente, desde el principio de diciembre y hasta fines de marzo.

Habita en los fondos de arena hasta 20 m de profundidad, frecuentando las costas del litoral marítimo bonaerense hasta sobrepasar las costas de Mar del Plata y Miramar

Pez Gallo o Pez Elefante (Callorhynchus callorhynchus).Linnaeus, 1758.

Cabeza roma , de la zona frontal emerge una proboscis muy característica, compuesta por una parte basal carnosa, horizontal, y dos laterales, laminares, dirijidas hacia abajo. Boca ínfera, provista de fuerte dientes en mosaico.

Los machos se diferencian de las hembras por poseer un tentáculo (tenaculum) frontal, incluído en una fosita, con la parte externa lisa y la interna cubierta de pequeñas escamas placoideas espinosas; por las agarraderas prepélvicas, situadas a ambos lados de la cloaca, también alojadas en fositas y cubiertas de escamas y por la presencia de claspers unidos a las aletas pélvicas. Cuerpo desprovisto de escamas, hay algunas placoideas en machos, como ya se indicó. Línea lateral bien evidente, de recorrido sinuoso, por encima de la mitad del flanco. Coloración: Similar en ambos sexos, dorso plateado con manchas grises, mas opaca en los flancos, zona ventral blanquecina, iridiscente verde azulada. Las manchas del dorso y flancos muy notorias en juveniles. No hay especies similares en el área.

Los ejemplares adultos mas frecuentes miden entre 50 y 70 cm. de longitud total. Las mayores tallas se sitúan próximas a los 100 cm. 

Róbalo (Eleginops maclovinus). Valenciennes, 1830.

Cuerpo fusiforme, robusto, levemente comprimido. Las escamas que cubren el cuerpo son evidentes, en la cabeza son mas pequeñas, el hocico y la zona suborbital son desnudos. Cabeza relativamente pequeña, comprendida casi cinco veces en la longitud total. Estos son también pequeños, su diámetro mayor está comprendido unas seis veces en la cabeza. Un solo par de narinas, ubicadas mas próximas al extremo del hocico que a los ojos. Dos dorsales próximas entre sí, la primera de contorno triangular y la segunda de base mucho más larga, la altura mayor en los primeros radios, luego desciende y se hace uniforme. Caudal truncada. Anal de base mas corta que la segunda dorsal y de forma semejante a ésta. Pectorales de base alta, ubicadas en la mitad inferior de los flancos, de forma redondeada, el extremo posterior sobrepasa el nivel del inicio de la anal. Las ventrales se incertan por delante de las pectorales, mucho mas cortas que éstas. 

Azul grisáceo oscuro en dorso, aclarándose en los flancos, zona ventral gris plateado. Aletas dorsales, caudales y pectorales gris oscuro, ventrales y anales blancas. Distinción de especies similares en el área: Se distingue de los otros nonoténidos de la región porque tiene una sóla línea lateral.

Sardina (Sardinella aurita).Valenciennes, 1847.

Esta especie frecuenta las aguas dulces, salobres y marinas. En el mar habita sobre fondo de arena y fango hasta 20 m de profundidad. Su cuerpo es alargado con bordes ligeramente convexos, cabeza de forma cónica, abdomen sin carena. El dorso es grisáceo y vientre plateado, línea lateral mal definida.

La aleta caudal presenta netamente marcadas tres zonas, blanca en la base, amarillo en el medio y ahumada en el borde. El tamaño mayor registrado es de 25 cm. Es muy abundante en el Río de La Plata. Es considerada una especie forrajera.

Testolin (Prionotus punctatus). Bloch, 1793.

El testolin, también llamado golondrina, habita sobre fondos de arena y pedregullo en hasta 30 m de profundidad haciendo su escondite en las aperturas y oquedades de las piedras. Se distribuye en el litoral Bonaerense dentro de las corrientes cálidas provenientes del Brasil.

Posee una zona dorsal estrecha y grisácea, luego rosado intenso en todo el cuerpo alcanzando los opezenlos y cabeza, las aletas rosadas y la caudal presenta tres bandas verticales rosadas sobre fondo blanco. Su cuerpo es de forma peramidal, cabeza grande y sobre ésta existen plaquetas laterales labradas. Pectorales en forma de abanico. Por su forma alargada y por el gran tamaño de sus aletas pectorales, también se le llama pez golondrina.

A pesar que su color cambia cuando avanza en edad, siempre predomina el tono rosado. El testolin posee la cabeza acorazada, recubierta de placas óseas subcutáneas. Los tres radios inferiores de las aletas pectorales son totalmente libres y pueden moverse independientemente, como órganos táctiles y para la locomoción.

Bagre de Mar (Tachysurus barbus). Lacepède, 1803.

La familia de los bagres es la más grande de todas las familias de peces. Existen en casi todos los mares y ríos y cada variedad presenta características específicas en lo que hace a su aspecto y conformación; pero podemos decir que todos ellos tienen algo en común: Todos son "basureros", es decir, su alimentación es de lo más variada.

La mayoría son de agua dulce y algunos pasan de ésta al agua salada o viceversa (especies eurohalinas). El bagre de mar también llamado moncholo, monchuelo o mimoso, este último nombre debido al sonido que emite cuando es capturado, posee una boca amplia con tres pares de barbas robustas y redondeadas, que alcanzan longitudes de aproximado 640 mm.

Con sus largas barbillas, gran boca, e incluso sus temibles puas, se debe establecer una respetuosa precaución en su manipulación si es capturado. Existen otras dos especies de bagres poco conocidas. Uno es el Nautopaedium porosissimus, comúnmente llamado: bagre sapo, lucerna o niquim. Se lo distingue por las puntuaciones doradas, dispuestas en filas, que presenta a lo largo de su cuerpo y que ofrecen fenómenos de intensa fosforescencia en los ejemplares vivos.

Palometa de Mar (Parona signata). Jenyns, 1842.

La palometa posee un cuerpo muy comprimido de forma romboidal. Su cabeza es de tamaño mediano. Posee un maxilar muy ancho y su boca es más bien mediana. Posee 7 espenas fuertes y cortas delante de la aleta dorsal. Su color es plateado con el dorso oscuro, que se identifica en la parte superior de la cabeza. Su tamaño oscila entre los 40 y 60 cm.

Se en cuentra entre las características aguas templadas cálidas del sur de Brasil, Uruguay y llega al litoral bonaerense.

Es una especie pelágica, que suele frecuentar el fondo, es muy predadora y temible cuando incursiona sobre cardúmenes de anchoítas. La palometa nada velozmente.

Los ejemplares juveniles o de talla mediana, se acercan a la costa y, es frecuente que aparezcan en el río Quequen, en las playas de la bahía Samborombón, en el Río de la Plata y escolleras de Miramar.

Caballito de Mar (Hippocampus patagonicus).Piacentino & Luzzatto, 2004.

Cualquiera de una serie de peces pequeños de la misma familia que la aguja. Su nombre proviene de la similitud existente entre su cabeza y la de un caballo. Tiene mandíbulas largas y tubulares a modo de hocico. Su cuerpo es comprimido, con una cola alargada y en el tegumento (cubierta externa) tienen una serie de placas óseas grandes y rectangulares con espinas y proyecciones a lo largo de sus líneas de unión.

Estas espinas, junto con las aletas divididas similares a banderolas de algunas especies, los hacen asemejarse a las algas marinas entre las que viven. Hay unas 30 especies en varios mares cálidos y templados.

Todas ellas viven cerca de la costa, y a menudo se desarrollan en aguas salobres. Al igual que en el caso de la aguja, los machos se hacen cargo de los huevos.

Después de una danza nupcial lenta y graciosa, la hembra introduce su puesta ya fecundada en la bolsa abdominal del macho. El macho recoge la puesta de varias hembras, hasta que llena su bolsa, cuyas paredes interiores están muy vascularizadas y envuelven a los huevos para alimentarlos con las sustancias nutritivas de su sangre. El caballito de mar común de las costas norteamericanas del Atlántico es una de las especies de mayor tamaño. Alcanza una longitud de más de 13 cm.

Bibliografía sugerida:;

Boschi E E y Cousseau M B. La vida entre mareas; vegetales y animales de las costas de Mar del Plata, Argentina. Publicaciones especiales Inidep. 2004. ISBN 987-20245-6-1.

Calcagno J A. Los invertebrados marinos. Fundación de historia natural Felix Azara. Vazquez Mazzini Editores. 2014. ISBN 978.987-3781-02-5

Cousseau, M. B., D. E. Figueroa & J. M. Diaz de Astarloa. (2000). Clave de identificación de las rayas del litoral marítimo de Argentina y Uruguay (Chondrichthyes, Familia Rajidae). Contribución INIDEP 1079: 1-35.

Cousseau, M. B. & M. A. Denegri. (1995). Peces. Pp. 9-47. En : Cousseau, M.B. (ed.), Peces, crustáceos y moluscos registrados en el sector Atlántico Sudoccidental comprendido entre 34° y 55°S, con indicación de las especies de interés pesquero. INIDEP, Informe técnico 5.

Díaz de Astarloa, J. M. and E. Mabragaña. (2004). Bathyraja cousseauae sp. n.: a new softnose skate from the southwestern Atlantic (Rajiformes, Rajidae). Copeia 2: 326-335.

Gosztonyi, A. E. & L. Kuba. (1998). Presencia de Squalus mitsukurii y aspectos de su biología y la de Squalus acanthias (Chondrichthyes, Squalidae) en aguas argentinas en febrero y junio-julio de 1983. Frente Marítimo 17, sección A: 49-60. Publicado en 1999.

Laita H, y Aparicio, G. 100 peces argentinos. Editorial Albatros.2005. ISBN 950-24-1012-2.

Lloris, D. & J. Rucabado (1991). Ictiofauna del Canal Beagle (Tierra del Fuego), aspectos ecológicos y análisis biogeográfico. Publicación Especial del Instituto Español de Oceanografía 8. Barcelona, 182 pp.

Magnussen Saffer, M. (2007). Guía de Peces de la Costa Atlántica Argentina. Pampeana. Naturaleza Pampeana, pasado y presente. Publicación digitalizada del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar.

Marini, T. L. (1936). Revisión de las especies de la familia Squatinidae en las aguas argentinas (S. guggenheim n. sp.). Physis, 12: 19-30.

Menni, R. C. (1981). Sobre la distribución de los peces marinos de la Argentina. Pp. 57-73. En: Symposia, VI Jornadas Argentinas de Zoología, Ramos Editorial, La Plata.

Ringuelet, R. A. & R. H. Arámburu. (1960). Peces marinos de la Argentina. Clave de familias y géneros y catálogo crítico abreviado. Agro 2 (5): 1-141.

     

>>>Volver a la Pagina Principal del Museo

Usted es nuestro lector numero: que visita nuestra Pagina Web

 

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Copyright © 2019. Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta Hermengo". Todos los derechos. www.museodemiramar.com.ar / museomiramar@gmail.com   MMS Web Master