|
Importante:
Algunas de las imágenes que acompañan a los textos son
ilustrativas. |
Estudian fósil de cráneo humano con signos
de violencia.
Publicado
en la Revista
Paleo.
Año 9. Numero 64. Diciembre de 2011.
Paleontólogos estadounidenses estudian los restos fósiles de
un cráneo humano de unos 126 mil años, cuyos rasgos indican
que este individuo fue agredido de manera brutal quizás por
uno de sus homólogos.
|
 |
Un
agujero de unos 14 centímetros en esa región
demostró que la causa de su muerte no fue
accidental, sino por un fuerte golpe con un objeto
pesado, explican los autores en la revista
Proceedings of National Academy of Science.
Identificar una lesión traumática es de gran interés
para conocer el comportamiento humano en aquellos
tiempos y, además, aporta datos sobre la capacidad
que tenían de sobrevivir con una grave herida en la
cabeza, destacan.
Los especialistas de la Universidad surafricana del
Witwatersrand utilizaron técnicas de
estereomicroscopía y un escáner topográfico de alta
resolución para analizar la estructura interna del
hueso. El golpe en la parte derecha frontal se debía
a un impacto localizado, suficientemente fuerte como
para producir un agujero, señalan. |
Para Lynne
Schepartz, autora principal del estudio, la investigación es
un pequeño ejemplo de cómo los humanos de la Edad de Hielo
eran violentos entre ellos. Este es el ejemplo más antiguo
de agresión documentada en nuestra especie, dijo. Estudios
previos encontraron heridas en restos de neandertales y
otros homínidos, pero los científicos no tenían seguridad si
fueron accidentes de de caza o agresiones.
Atapuerca desvelará qué homínido pobló Europa
hace 1,5 millones de años.
Publicado
en la Revista
Paleo.
Año 9. Numero 60. Septiembre de 2011.
En sus
fósiles enterrados en cuevas y estribaciones, la sierra
burgalesa de Atapuerca esconde respuestas a enigmas del
pasado más remoto de la especie humana en Europa. Y será en
esta década cuando las excavaciones ayuden a resolver
algunas incógnitas, como qué especie de homínido pobló el
continente hace 1,5 millones de años. La afirmación la hizo
ayer Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca, durante una
visita que sirvió para dar por concluidas las
infraestructuras que rodean el Museo de la Evolución Humana,
el Centro Nacional Sobre la Evolución Humana (CNIEH) y las
intervenciones en algunas zonas de los yacimientos. «En los
próximos años -auguró- vamos a asistir a una reactivación de
los yacimientos y de las investigaciones que nos permitirá
saber qué especie de homínido pobló Europa hace 1,5 millones
de años».
 |
La
construcción de una plataforma sobre la Trinchera
del Ferrocarril -trazado del tren minero levantado a
finales del siglo XIX para unir la Sierra de la
Demanda con Burgos- ha ampliado la zona de
excavación del yacimiento de la Sima del Elefante de
27 a ochenta metros cuadrados y acorta la brecha a
descubrimientos de gran calado. En este lugar se
han localizado restos del homínido más antiguo de
Europa con 1,3 millones de años y de una especie aún
por determinar. «En el nivel 9 encontramos restos
humanos y cuando excavemos por debajo aparecerán más
restos y más antiguos pero no sabemos cuánto más
antiguos», explica Rosa Huguet, responsable de los
trabajos en la Sima del Elefante. |
La
construcción de este puente con planchas metálicas ha sacado
a la luz una docena de traviesas de la vía del tren minero,
cuya construcción hizo posible el descubrimiento de los
yacimientos a mediados del siglo XIX.
«En los
próximos diez años las excavaciones van a tener mucha
fuerza, se van a resolver muchas incógnitas», vaticina
Eudald Carbonell, reseñando que bajo la Trinchera del
Ferrocarril se hallan tres tipos de homínidos de hace 1,3
millones de años, 900.000 años y 300.00 años.
Recuerda
el codirector de Atapuerca que cuando llegaron hace tres
décadas a los yacimientos, dirigidos entonces por Emiliano
Aguirre, «había dos fósiles y ahora hay miles» que permiten
explicar la evolución humana en el planeta, aunque esto es
solo el principio de la resolución de grandes enigmas.
«Dentro de cien años se seguirá excavando con nuevas
tecnologías, se van a encontrar restos biológicos y
vegetación que harán posible conocer cómo ha sido la
evolución del planeta».
|
 |
En
el yacimiento de Galería, vinculado al de la Gran
Dolina, dos grupos de investigadores se manejan
entre redes y andamios, uno de ellos localizando
restos de bóvidos y bisontes e industria lítica
fabricada en sílex y datados en 360.000 años.
«Próximamente vamos a acceder a niveles más
desconocidos, con una antigüedad cercana al millón
de años. En esta zona las ocupaciones humanas eran
de poca entidad», expone Andreu Ollé, responsable de
los trabajos. |
El
itinerario de rastros prehistóricos prosigue ascendiendo por
una zona boscosa que conduce a la Cueva Mayor, un sistema de
cavidades subterráneas en cuyo interior han aparecido restos
desde el Neolítico a la Edad del Bronce, así como pinturas,
grabados, y objetos diversos. Varios reflectores iluminan
los trabajos de esta caverna gigantesca que da acceso a las
Galerías de las Estatuas y el Sílex, a la Sala de los
Cíclopes, al Salón del Coro y a la Sima de los Huesos.
«Este
yacimiento es como una pirámide, un enorme cono en cuyos
sedimentos aparecen restos desde el período Neolítico hasta
épocas romanas y medievales. Aquí ha habido siempre gente
viviendo, es una gruta enorme; abajo están los niveles del
paleolítico, pero no sé cuándo llegaremos», resume Juan Luis
Arsuaga, codirector del yacimiento de Atapuerca, más que
satisfecho de las investigaciones sobre ADN realizadas en
esta gruta. Como muestra de lo costoso que resulta aquí
excavar y encontrar fósiles humanos cuenta que encima de
ellos se apilan unos trescientos esqueletos de osos
acumulados a lo largo de miles de años. «Espero llegar
excavando a la mitad de la Sima de los Huesos antes de
morirme», bromea esperanzado.
Descubren cuándo el ser humano se especializó
en el uso de la mano derecha.
Publicado
en la Revista
Paleo. Año
9.
Numero 59. Julio de 2011.
El uso de
la mano derecha es un rasgo distintivamente humano, y los
diestros superan a los zurdos en proporción de nueve a uno.
Pero, ¿cuán antiguo es el predominio de la mano derecha en
la historia humana? Los científicos han tratado de responder
a esta pregunta analizando herramientas antiguas, arte
prehistórico y huesos humanos, pero hasta ahora los
resultados no eran concluyentes.
Ahora, un equipo de investigadores de Estados Unidos,
España, Croacia e Italia se ha servido de marcas en dientes
fosilizados para demostrar que el predominio de la mano
derecha sobre la izquierda se remonta a más de 500.000 años
atrás. Si sostenemos un objeto, por ejemplo un pedazo de
carne, con la mano derecha, no lo mordemos igual que si lo
sostenemos con la izquierda. Las diferencias en el patrón de
marcas dentales que acaba dejando la preferencia por
sostener con una u otra mano lo que estamos mordiendo, son
sutiles pero delatadoras.
 |
Esas marcas distintivas en los dientes fosilizados
han sido correlacionadas por los autores del nuevo
estudio con el uso de la mano derecha y el de la
izquierda por parte de los seres humanos
prehistóricos.
El más antiguo de los dientes proviene de una cámara
de más de 500.000 años de edad, conocida como la
Sima de los Huesos, y ubicada cerca de Burgos,
España. Esa inquietante cámara contiene los restos
de humanos a los que se considera antepasados de los
neandertales europeos. Otros dientes estudiados por
el equipo del antropólogo David Frayer de la
Universidad de Kansas provienen de poblaciones
posteriores de neandertales en Europa.
Las marcas en los dientes delatan el uso de la mano
derecha o izquierda al comer. |
Los
investigadores han descubierto que el 93,1 por ciento de los
sujetos de quienes se han analizado dientes, contando los
hallados en la Sima de los Huesos y los procedentes de otros
yacimientos neandertales europeos, eran diestros.
Es difícil interpretar estos datos fósiles de otra manera
que no sea la de que la predilección hacia la mano derecha
se estableció en una época temprana de la historia humana
recogida en el registro fósil europeo, y se perpetuó en los
neandertales y en los humanos modernos, tal como razona
Frayer. El hallazgo contradice la creencia de que la
preferencia hacia una mano sólo comenzó a darse en el
Homo sapiens reciente.
Lo descubierto en este estudio también aporta datos que
pueden conducir a nuevos hallazgos sobre la capacidad
lingüística de las poblaciones humanas prehistóricas, porque
el procesamiento mental del lenguaje tiene lugar
principalmente en el hemisferio izquierdo del cerebro, el
cual controla el lado opuesto del cuerpo (el derecho) y, por
tanto, existe una conexión entre el lenguaje y el uso
predominante de la mano derecha.
Descubren en Georgia evidencias del Homo
erectus más antiguo.
Publicado
en la Revista
Paleo. Año
9.
Numero 59. Julio de 2011.
Según las
teorías frecuentemente aceptadas por los antropólogos, el
Homo erectus fue el primer homínido en emigrar de
África,
colonizando posteriormente Euroasia
(continentes europeo y asiático), evolucionando luego para
obtener una capacidad cerebral mayor y en su capacidad para
crear y utilizar herramientas.
Bueno, el
caso es que con lo descubierto recientemente al sur de
Tbilisi (Georgia) esta teoría podría cancelarse, ya que un
grupo de investigadores hallaron en la localidad de Dmasini
(55 km al sur de la capital georgiana)
restos
de utensilios que acusan la presencia de esta especie hace
1,85 millones de años, es decir, centenares
de miles de años antes de su presencia en el continente
africano.
 |
El
grupo internacional de científicos, en el que está
incluido el profesor Oriol Oms del departamento de
Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB),
han demostrado que el
Homo erectus
ya se encontraba en Eurasia 70 mil años antes de lo
que se pensaba hasta ahora,
habitando continuamente el continente a los largo de
todo ese tiempo.
Los
ejemplares de Homo Erectus más antiguos África
tienen una antigüedad de 1,78 y 1,65 millones de
años según los estudios, por lo
tanto, este importante descubrimiento lo sitúa ahora
en Eurasia entre 70.000 y 200.000 millones de años
antes que en el continente africano. |
El hallazgo supone dos nuevas interpretaciones de la
dispersión de los primeros homínidos. La primera de ellas dice que esta especie se
desarrolló en Eurasia a partir de un ancestro que hizo su
éxodo desde África hace más de 1,85 millones de años. La
otra habla de que el Homo erectus, si bien se
originó en el continente africano, posteriormente
emigró
a Eurasia permaneciendo allí un largo periodo de tiempo,
para luego regresar otra vez a África.
El profesor
Oriol Oms declara al respecto: “se
trata de un enigma sin resolver sobre un aspecto clave de la
evolución humana,
ahora
es necesario llevar a cabo más excavaciones para buscar
restos más antiguos
que decanten la balanza hacia una de las dos opciones”
El
trascendental descubrimiento
será
publicado esta semana en Proceedings of the National
Academy of Sciences (PNAS) en su edición on-line PNAS Early Edition que es una
preselección de los artículos que serán publicados
posteriormente en la versión en papel de la célebre revista.
Fósiles de Animales y Neandertales en una
cueva próxima a Galicia.
Publicado
en la Revista
Paleo. Año
9.
Numero 59. Julio de 2011.
Las
excavaciones de la cantera se llevan a cabo al borde de un
barranco de dieciséis metros de altura que fue creado hace
dos años por una voladura. La explosión destruyó casi por
completo una caverna caliza llena de sedimentos en los que
se conservaban fósiles de numerosas especies animales del
Pleistoceno. Los investigadores lograron recuperar entre los
cascotes cerca de un millar de piezas. Lo que se está
estudiando ahora es la única parte de la cueva que se salvó
del derrumbe -su extremo posterior-, donde el año pasado se
hallaron algunos fósiles y varios artefactos de piedra que
los arqueólogos han encuadrado en el Paleolítico Medio, la
época en que vivieron los hombres de Neandertal.
Una
datación radiométrica realizada hace poco asignó una edad de
103.000 años al nivel más reciente de este depósito. La
parte que falta por investigar es un cúmulo de sedimentos de
escasa extensión situado cerca del borde del precipicio, que
podría encerrar algunos fósiles o piezas arqueológicas. Una
vez se haya acabado de examinar esta zona, la investigación
en la cantera se dará por cerrada.
 |
Por
lo que respecta a las excavaciones en la cueva, los
investigadores conceden especial atención al nivel
arqueológico más antiguo descubierto en este
yacimiento, al que las dataciones radiométrica
atribuyeron recientemente una edad de 20.000 años.
Los artefactos descubiertos en esta capa de terreno,
por lo tanto, pertenecen teóricamente a la cultura
solutrense, de la que aún no se conoce ninguna
muestra segura en Galicia. |
Las
industrias encontradas con anterioridad en el yacimiento
corresponden a la más reciente cultura magdaleniense y
tienen una edad de en torno a 17.000 años. Entre ellos se
encuentra uno de los objetos de adorno más antiguos
conocidos en Galicia, un collar elaborado con conchas de
moluscos marinos del género Dentalium.
Según
explica Manuel Vaquero, el hecho de haber podido localizar
en la gruta el rastro de unos asentamientos humanos más
antiguos que los que se habían descubierto con anterioridad
en este lugar añade un interés adicional a las nuevas
excavaciones, ya que abre la posibilidad de remontarse aún
más hacia atrás en el tiempo y de documentar períodos
culturales hasta ahora desconocidos en el noroeste.
La cultura
solutrense, a la que supuestamente pertenecen estas
industrias recién datadas, se desarrolló en una época de
frío extremo en la que una gran parte del continente quedó
deshabitada.
Descubren fósiles de un esqueleto de hembra
neandertal.
Publicado
en la Revista
Paleo. Año
9.
Numero 58. Julio de 2011.
Un
equipo de la Universidad de Murcia encontró un esqueleto de
hembra neandertal. El singular hallazgo del esqueleto
femenino procede de la sima de la Palomas del Cabezón Gordo,
Murcia.
|
 |
Los
restos fósiles de esta joven hembra son únicos en su especie
por contar con la pelvis completa. Datan de 50.000 y 60.000
años y hoy se nos presentan al público después de casi seis
años de descubrirse en España por los antropólogos en la
edición mas reciente de la revista estadounidense
Proceedings de
la Academia Nacional de Ciencias.
Exhiben a
Paloma 96, una adolescente entre 16 a 20 años de edad de
constitución robusta, pelvis ancha, amplia nariz y extremidades
cortas. Este aspecto robusto se atribuye a un proceso evolutivo
de adaptación natural al clima frío y ambiente severo como bien
lo señala Darwin en tu teoría de la evolución humana.
|
El primer
Neandertal fue descubierto en el 1820 en el valle Neandertal,
Alemania por Johann Carl Fuhlrott. Hoy son la única especie homo
más hallada. La investigación de los restos Neandertales Paloma
96 son dirigidos por la Universidad de Washington. Se busca
conocer más sobre la reproducción del primer europeo. Quizás
buscando en nuestros orígenes podremos mejorar nuestro futuro
como especie.
Antepasado humano enfrentó la amenaza de los
dientes de sable.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 53. Marzo de 2011.
El
antepasado más antiguo conocido por la humanidad probablemente
vivía bajo el temor de grandes criaturas conocidas como dientes
de sable que vagaban por su mismo hábitat antiguo en África.
Paleontólogos identificaron dos nuevas especies de los felinos
dientes de sable entre fósiles desenterrados en Toros Menalla,
en Chad.
En 2001, un
equipo desenterró en el país centroafricano los restos de una
especie de homínido extinto, una criatura similar a los humanos
y de siete millones de años, conocida como "Toumaï" (Sahelanthropus
tchadensis). Expertos afirman que el Toumaï es
el homínido más antiguo conocido por la ciencia. El cráneo fósil
del Toumaï (que significa "esperanza de la vida" en la lengua
local Dazaga de Chad) fue encontrado en el desierto de Djurab
por un equipo liderado por Michael Brunet, de la Universidad de
Poitiers, Francia.
 |
La
posición de un orificio mayor situado en la parte
inferior del cráneo, llamada
foramen magnum,
sugiere que el Toumaï caminaba erguido, una marca
importante del linaje humano. El tallo cerebral entra y
sale del cráneo a través de este orificio. En grandes
primates, se sitúa más hacia la parte posterior del
cráneo; pero en los homínidos -incluyendo el Toumaï-
está más hacia la parte anterior del cráneo. Tras
divulgarse su hallazgo en las páginas de la publicación
científica Nature
en 2002, el fósil causó sensación en todo el mundo.
Sin
embargo, la interpretación del Toumaï como un pariente
humano es controvertida. El cráneo estaba distorsionado
y, si es que existen otras partes del esqueleto, ninguna
de prueba de ello ha sido publicada en la literatura
científica. También es más antiguo que la fecha en que
la genética señala que los linajes de los humanos y los
chimpancés divergieron. |
En cualquier
caso, los paleontólogos han estado muy ocupados estudiando el
abundante material fósil descubierto en el sitio, construyendo
progresivamente una imagen del entorno en el que
Sahelanthropus tchadensis
se desenvolvía. En el Mioceno tardío, esta zona de Chad debe
haber tenido un lago ya que los paleontólogos han encontrado
restos fósiles de peces, anfibios y cocodrilos. Investigadores
hallaron restos fosilizados de una gran variedad de mamíferos
carnívoros en Toros Menalla.
Terminar en las
mandíbulas afiladas de un depredador debe haber sido una amenaza
siempre presente tanto para primates como para el Toumaï.
Paleontólogos ya habían informado sobre el hallazgo de restos de
un gran diente de sable en Toros Menalla, conocido como
Machairodus kabir,
que pesaba entre 350 y 490kg.
En la revista
Comptes Rendus Palevol,
Louis de Bonis de la Universidad de Poitiers y sus colegas
añadieron dos nuevas especies de dientes de sable a la creciente
lista de animales carnívoros que acechaba esta región de África
Central a fines del Mioceno. Los grandes restos de estos
felinos fueron desenterrados durante recientes expediciones de
campo y han sido identificados como especies nuevas que
pertenecen al género
Lokotunjailurus y al género
Megantereon.
 |
Patrick
Vignaud, director del Instituto de Paleoprimatología y
Paleontología Humana de la Universidad de Poitiers, le
dijo a la BBC que los dientes de sable eran casi del
mismo tamaño que los leones de hoy. "Con nuestra
información actual, no sabemos con precisión cuáles
fueron las interacciones entre un primate y un carnívoro
grande; pero, probablemente, estas interacciones no
fueron tan amistosas", añadió el profesor Vignaud. |
"Los dientes de
sable cazaban todo tipo de mamíferos: bóvidos, équidos y
primates ... Las interacciones también fueron más
'psicológicas', ejercían presión sobre presas potenciales. No
podemos probarlo, pero probablemente es importante porque en ese
caso los primates tenían que vivir cerca de ambientes cerrados
como bosques en galería", señaló a la BBC. Aunque los primates
antiguos como el Sahelanthropus tchadensis
pudieron haberse apartado de los dientes de sable, también
pudieron haber dependido de estos grandes carnívoros, y de otros
más, para su supervivencia.
Los dientes de sable habrían cazado grandes mamíferos herbívoros
y probablemente dejaron suficiente carne en sus presas para los
carroñeros, como el Hyaenictherium, y tal vez
incluso primates como el Sahelanthropus. Algunos
investigadores han propuesto que el Toumaï está más
estrechamente relacionado con los chimpancés o gorilas. Incluso
si este fuera el caso, el descubrimiento sería de gran
importancia, ya que prácticamente no hay antepasados fósiles de
estos grandes primates conocidos en África.
Los Homo sapiens y los neandertales tenían
similar longevidad.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 53. Marzo de 2011.
La esperanza de
vida de los 'Homo sapiens' arcaicos y los neandertales era muy
similar. Ambas especies humanas morían en la madurez en edades
similares, según se desprende de un estudio dirigido por Erik
Trinkaus, de la Universidad de Washington.
En este
trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National
Academy of Science', se realiza un estudio comparativo de
fósiles de ambas especies, que coexistieron durante 150.000 años
en varias regiones de Eurasia, e incluso llegaron a cruzarse en
los primeros momentos de su encuentro.
|
 |
Trinkaus pudo disponer de poco material, porque no se
han encontrado muchos huesos, pero si los suficientes
como para ver que había casi el mismo número de fósiles
de adultos entre 20 y 40 años y de mayores de 40 años
tanto entre los 'sapiens' como entre los
neandertales. Esta distribución de las edades, según el
autor, revela patrones similares en la mortalidad
adulta, lo que se opondría a algunas teorías que
relacionan la extinción de los neandertales con una
esperanza de vida bastante menor. En cambio, Trinkaus
propone que la ventaja demográfica para nuestra especie
estaría, más bien, en que tenía un índice de fertilidad
más elevado y una mortalidad infantil más baja. |
Esta hipótesis
es compartida por José María Bermúdez de Castro, director
científico del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución
Humana, quien recuerda que la longevidad de los chimpancés y de
los humanos sólo se diferencia en seis años: los primeros, en
estado natural, viven una media de 50 años y los segundos 56.
"Otra cosa es que con los avances médicos y los cuidados podamos
alcanzar ahora medias de 75 años o más, pero en estado natural
la esperanza de vida nuestra sería como la de los neandertales",
argumenta el experto.
Precisamente
estos días, Erik Trinkaus se encuentra trabajando en la Sima de
las Palomas, en Murcia, con el equipo de Michael Walker. En este
yacimiento se han encontrado una decena de esqueletos
neandertales articulados.
Neandertales, humanos hasta las narices.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 53. Marzo de 2011.
Las grandes
narices que gastaban los neandertales no eran una adaptación al
frío. Así lo asegura un nuevo estudio que ha analizado cráneos
de Homo sapiens
y sus parientes cercanos para poner a prueba una hipótesis
sostenida durante décadas.
Desde que, hace
más de 180 años, se desenterraron en Bélgica los primeros
fósiles neandertales, estos han pasado de ser deformes
embrutecidos a un grupo hermano que llegó a compartir lecho y fluidos con los humanos
modernos. Muchas de las diferencias físicas entre ambos se han
intentado explicar como adaptación a un clima frío, ya que los
neandertales supieron vivir en una Europa gélida durante decenas
de miles de años.
 |
"Los
neandertales eran considerados como los esquimales del
Pleistoceno", explica Todd Rae, un paleontólogo de la
Universidad de Roehampton (Reino Unido). Las narices
grandes también se habían atribuido a las bajas
temperaturas, algo que no tenía mucho sentido, según
Todd. "Los esquimales tienen caras y narices estrechas",
señala. Para poner a prueba la teoría, Rae comparó los
senos nasales de humanos modernos y neandertales. La
talla de estas cavidades huecas situadas en el interior
del cráneo y las fosas nasales se suponía un indicador
de esa adaptación al frío, y estudios anteriores decían
que los neandertales las tenían más grandes. De esa
forma, sus nasos podían calentar mejor el aire frío. |
El equipo de
Rae ha analizado radiografías y reconstrucciones en tres
dimensiones de cráneos bien conservados de neandertales que
vivieron en climas fríos y los comparó con los de
Homo sapiens de
climas templados. Los resultados, publicados en
Journal of Human Evolution, no concuerdan con la teoría de la
adaptación a temperaturas bajas. "Los senos nasales de los
neandertales de climas fríos resultan iguales que los de los
humanos modernos europeos", explica Rae. "La nariz ancha no era
una adaptación al frío", sentencia.
 |
Otros
estudios apoyan su tesis. Los senos nasales se hacen más
pequeños cuanto más bajas son las temperaturas, tanto
entre primates como roedores. De forma similar, los
senos de los esquimales también son más pequeños que los
del resto de los humanos de hoy. La moraleja es que hay
que pensar en una nueva teoría para descrifrar el
misterio del rostro neandertal. "Es posible que, en
lugar del frío, sea una adaptación a la vida en el
bosque, ya que otros rasgos neandertales, como las
piernas cortas y la menor estatura, se han propuesto
como tales", propone Rae. El caso no está cerrado. "El
estudio presenta unas medidas un poco pobres para
generalizar", opina el investigador del CSIC Antonio
Rosas. Como posible explicación apunta que aquellas
caras de grandes narices, pómulos marcados y barbillas
retraídas podrían deberse al azar de la evolución,
conocido como deriva genética. |
"Me convence
totalmente la explicación del fenómeno como resultado de la
deriva genética desde un antepasado común con nosotros", opina
Michael Walker, profesor de antropología de la Universidad de
Murcia. De hecho, las formas neandertales podrían ser mucho más
comunes que las sapiens. "El rostro neandertal refleja una
morfología muy arraigada en el género
Homo durante el Pleistoceno medio, lo que es difícilmente
compatible con la adaptación al frío", opina el experto.
Australopithecus afarensis, mas cerca de los
monos.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 54. Marzo de 2011.
Los
australopitecos, una de las viejas ramas del enmarañado árbol de
homininos al que pertenece el ser humano, vuelven a ser monos
zopencos. En agosto, un grupo internacional de científicos
anunció el hallazgo en Dikika (Etiopía) de dos huesos animales
que presentaban marcas de herramientas de piedra. El
descubrimiento era trascendental.
Los fósiles, de
3,4 millones de años, implicaban que la única especie que vivía
entonces en el lugar, el Australopithecus afarensis,
ya empleaba herramientas para cortar carne, un rasgo tan humano
que hasta entonces se reservaba al primer representante del
género Homo, el habilis. Sin
embargo, la costilla y el fémur de Dikika mostraban un
australopiteco habilidoso, casi humano.
 |
Ahora,
un equipo liderado por el español Manuel
Domínguez-Rodrigo tumba en la revista PNAS las
conclusiones de sus colegas. Según el nuevo estudio, las
marcas en los dos huesos etíopes no fueron hechas, en
absoluto, con herramientas. "Estos animales murieron al
lado de un río, y unos antílopes, o similares, pasaron
por encima hace 3,4 millones de años. Las marcas que
vemos son de pisoteo", explica el científico, profesor
de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid.
Su equipo no ha tenido acceso a los fósiles originales,
pero ha estudiado sus fotografías y ha comparado las
marcas con las obtenidas al pisotear huesos modernos.
|
"Son iguales
macroscópica y microscópicamente", zanja. Cuando un animal
pesado pisa un hueso, la grava del suelo deja unas marcas
características de abrasión, "como si se pasara un estropajo".
Al microscopio, "son inconfundibles", según explica el
prehistoriador, que ha trabajado con australopitecos en la
garganta de Olduvai (Tanzania).
Sin embargo, el
grupo de Dikika, encabezado por Shannon McPherron, del Instituto
Max Planck (Alemania), mantiene la validez de su teoría. El
equipo de Domínguez-Rodrigo "no considera la pieza que pudo
formar las marcas, una piedra natural, sin tratar", replica
McPherron a Público. En su lugar, "basa su estudio en
piedras sometidas a lascado, que no han aparecido en Dikika".
Según su versión, las marcas del yacimiento etíope coinciden con
las producidas por roca natural, según un estudio todavía no
publicado. Domínguez-Rodrigo rebate esta hipótesis: "Es
imposible descuartizar una cabra con una roca natural. Nosotros
lo hemos intentado y no se puede".
El arqueólogo
Jordi Ro-sell, del equipo de las excavaciones de Atapuerca y
ajeno a ambos estudios, respalda al español. "Son
marcas de la fricción de los huesos contra el suelo. Creo que un día veremos herramientas de
australopitecos, pero ese día no ha llegado", afirma.
Estudian presencia humana en Uruguay en el
Pleistoceno superior.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 55. Mayo de 2011.
La posible
presencia de seres humanos hace 30 mil años en el territorio que
actualmente ocupa Uruguay está siendo estudiada junto a la costa
del arroyo Vizcaíno, en la localidad de Sauce (Canelones). En
ese lugar, técnicos de la Facultad de Ciencias trabajan desde el
año 1997, luego de que liceales del lugar encontraron restos
fósiles durante una bajante.
Los huesos
correspondían a un Lestodonte, un antiguo perezoso que integraba
la megafauna de esta región de Sudamérica hace 28 mil años.
Luego fueron encontrados otros restos y ahora, 14 años después
fueron hallados nuevos esqueletos.
 |
El
profesor Richard Fariña, biólogo y magister en
paleontología, del Departamento de Paleontología de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de la República
está a cargo de la investigación, que se desarrolla con
apoyo logístico de la Intendencia de Canelones. Fariña
dijo que fueron encontrados fragmentos de piedras que
podrían corresponder a herramientas humanas que podrían
haber causado las marcas que tenía una clavícula de un
animal de unos 28 mil años de antigüedad, que fue
encontrada en 2001 por un antropólogo español. |
"Si se viene a
corroborar esto con más evidencia sería importantísimo. En el
contexto del hallazgo de ahora todo viene siendo congruente con
esta idea de que posiblemente haya que revisar la idea que se
tiene de la colonización humana en América". La teoría
antropológica más aceptada indica que el poblamiento del
continente americano comenzó hace unos 14 mil años, a través del
estrecho de Bering, desde Asia.
En el
territorio uruguayo, la presencia humana más antigua data de
hace unos 10 mil años y fue probada hace relativamente poco, en
las cuevas que se encuentran a estudio en el departamento de
Salto.
Homínidos como Lucy caminaban erguidos.
Publicado
en
Paleo.
Revista Argentina de Paleontología. Año
9.
Numero 56. Mayo de 2011.
El
descubrimiento de un pequeño hueso en la localidad de Hadar, en
Etiopía, del pie de un pariente de Lucy, la
Australopitecus afarensis más famosa de la historia,
sugiere que estos homínidos tenían los pies rígidos y arqueados
como los humanos, según un estudio publicado el jueves último en
Science.
 |
Estos resultados apoyan la hipótesis de que los
Australopitecus afarensis andaban en posición
vertical, a diferencia de otras criaturas más versátiles
que también podían moverse a través de los árboles.
Los
Australopitecus afarensis vivieron entre
3.7 millones y 2.9 millones de años atrás, y su modelo
más famoso es Lucy, bautizada así porque cuando los
científicos descubrieron su esqueleto escuchaban la
canción de los Beatles “Lucy in the sky with diamods. |
Su esqueleto
reveló que Lucy caminaba erguida, aunque los investigadores han
discutido durante años si los afarensis solo
caminaban erguidos o también lo hacían de otras maneras.
|