Sección destinada a comentarios, consultas, opiniones entre otras,
por parte de nuestros lectores habituales. Para participar en esta sección,
debe escribirnos a
grupopaleo@gmail.com, o dejar un mensaje en el libro de
visitas del Grupo Paleo seleccionara el momento
de ser publicado los mensajes y respetara los datos personales que
por lo general son pedidos.
HAY QUE TERMINAR CON EL SITIO GRUPO PALEO!!!
Es
preocupante la postura de algunos investigadores
con respecto a la divulgacion cientifica en
Internet y el autoritarismo en la preservacion
del patrimonio de todos los argentinos.
Tu participación
y opinion lograra que "Grupo Paleo" no se
extinga. La educacion y formacion civil en el
ambito paleontologico es un derecho de todos los
argentinos y extranjeros que visitan diariamente
nuestro sitio.
Artículos reflexivos y de
defensa al Grupo Paleo y a la educación civil en el ámbito
paleontológico, realizados por los integrantes de nuestra Grupo Web y
habituales visitantes.
"Hay que detener al
Grupo Paleo y a Magnussen, sea como sea". Grupo Paleo responde las agresiones, injurias y la
política difamatoria.
M.M.S
Desde la aparición
del sitio Paleontología de Argentina en 2001
(actualmente PaleoArgentina Web) que conforma el
Grupo Paleo Contenidos, hemos recibidos miles de
e-mail con salutaciones y alientos en seguir
creciendo. Esto se observa en este preciso
momento, pues, hemos recibido durante el 2007,
la visita de mas de un millón de personas, según
lo refleja la empresa de estadística que
gratuitamente lleva los controles. Así mismo,
Grupo Paleo en la actualidad recibe mas de
trescientas consultas mensuales, que
lamentablemente no podemos contestar todas las
inquietudes como quisiéramos, obviando aquellas
que creemos que se encuentran debidamente
contestadas en alguna sección de nuestra Web,
por lo cual en forma automatizada, informamos al
lector que su inquietud se encuentra por medio
del buscador interno.
Por
otro lado, recibimos en forma constante la
denuncia de hallazgos (por lo general
acompañados de fotografías), por lo cual hacemos
una rápida y breve observación, dirigiéndolos a
una institución regional que pudiera ayudarlos,
o bien, directamente lo comunicamos con
especialistas en un tema en particular.
También recibimos comentarios sobre hallazgos de
fósiles y la posibilidad de poder venderlos,
sobre sus valores y similares, ya que muchos
fantasean con la posibilidad de ganar dinero en
forma rápida. Cuando esto sucede, desalentamos a
los consultantes, incluso del exterior, que
también nos preguntan sobre la posibilidad de
que nosotros le vendamos, por lo cual,
contestamos brevemente, y le informamos la
existencia de la nueva ley
25.743, y que pueden consultar en
forma completa en
www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/ley.htm
Recientemente, y
como hemos comunicado anteriormente, un reducido
grupo de investigadores de un importante museo
de nuestro país intente boicotear y prohibir la
libertad de prensa paleontológica que llevamos
adelante, y evitar que los ciudadanos de nuestro
país y del exterior tengan el derecho de
formarse correctamente en el ámbito
paleontológico, ya que, pareciera, que este
grupo quisiera mantener un monopolio sobre la
paleontología en Argentina.
Pero en que puede
molestar Grupo Paleo y su director a la ciencia
paleontológica?.
Como los ataques y las posibilidades de censurar
las actividades educativas de Grupo Paleo
(llevadas adelante y financiadas por su director
en forma totalmente desinteresada) no pueden ser
totalmente blanqueadas por falta de merito,
estos ataques cobardes y desleales, son llevadas
a cabo boca a boca, de institución en
institución, ya que seria una payasada hacerlo
públicamente, ya que no hay motivos suficientes
para hacer que Grupo Paleo deje de difundir
libre e independientemente las actividades
paleontológicas llevadas a cabo dentro de la
Argentina (donde surgen los problemas) y que sus
investigadores, científicos y técnicos nos
llenan de orgullo por su trabajo patriótico,
pero, como medio de comunicación masivo, tenemos
el derecho como cualquier otro medio de la
Argentina en plantear nuestros pensamientos y
presentar nuestra Web como nosotros creamos
correcto, pues, no recibimos subsidios de nadie,
ni somos influenciables.
La finalidad de
Grupo Paleo, basado en la dirección de Mariano
Magnussen Saffer, es la de crear y mantener un
verdadero y completo Portal de Paleontología,
con fines educativos y divulgativos para todas
las edades, todos los niveles sociales e
intelectuales, ya sean de nacionalidad Argentina
o del exterior. Nuestra meta, siempre fue que
los investigadores y científicos tuvieran un
lugar gratuito y abierto para anunciar sus
trabajas de campo, laboratorio y estudio. Pero
algunos de ellos no captaron la idea.
Suponemos que se
trata solo de celos, pues, sin dudas, Grupo
Paleo Contenidos, ha logrado en convertirse en
uno de los principales sitios en el mundo con
información paleontológica. Nuestros
detractores, en vez de aprovechar el espacio que
les ofrecemos gratuitamente para hacerse
conocer, lo han desperdiciado, poniéndose en
nuestra contra torpemente.
Grupo Paleo
Contenidos, tiene todo el derecho del mundo en
expresar libremente sus ideas, que seguramente
deben estar correctas en más de un noventa por
ciento, por lo cual genera molestias obvias.
Seguramente, habrá algunos errores que estos
prestigiosos investigadores en ves de corregir o
señalar para su aceptación, pierden el tiempo
buscando formas “seudo legales” para sacarnos de
la red.
Así mismo, si Grupo
Paleo quisiera informar incorrectamente en un
cien por cien, o bien quisiera criticar lo que
paleontologicamente cree incorrecto, o peor aun,
negar las ideas evolutivas y defender el
creacionismo por sobre todas las cosas, y
subiendo la apuesta, podemos hacer posar
pornográficamente a mujeres sobre las
escalinatas de un museo, o sobre los huesos de
un gran dinosaurio, lo podríamos hacer
libremente y sin pedir permiso a nadie, la
libertar de informar y mostrar libremente
nuestra forma de pensar sin ofender a terceros,
es un derecho de todos, y se halla contemplado
dentro de la Constitución Nacional, como así
también, ustedes, nuestros lectores, o el
reducido grupo de investigadores que actualmente
nos difama o busca la manera de censurarnos,
todos tienen la opción de consumir nuestro
producto, si no lo desean, o no concuerdan con
nuestras ideas o la forma de expresarlo, visiten
otros sitios o publiquen uno propio. SEÑORES
DIFAMADORES, ESO SE LLAMA DEMOCRACIA!!!!!
Seria bueno, que
este grupo reducido de investigadores,
perdieran el tiempo con otros sitios que
atentan contra la paleontología de la Republica
Argentina, como aquellos que ofrecen fósiles
argentinos a la venta, o aquellos que defienden
las ideas del creacionismo y ridiculizan la
ciencia paleontológica, paleoantropologica y
biológica. Contra los miembros de la Iglesia
Católica Apostólica Romana que defenestra la
actividad paleontología como la gran mayoría de
las religiones ortodoxas, o contra paleontólogos
y técnicos de museos nacionales que destruyen
cientos de fósiles depositados en instituciones
publicas, que son cajoneados, amontonados y
aplastados entre si, solo por total imprudencia,
o revisar los inventarios de las principales
instituciones del país, y hacer una lista de las
piezas faltantes, que seguramente fueron
destruidas, canjeadas, prestadas sin devolución,
y una que otra vendida (aunque no podemos
comprobarlo). Ustedes, señores investigadores
con mucho tiempo libre, que pasan navegando
mucho tiempo en Internet, podrían fijarse
cuantas paginas web tienen la
ley 25.743, publicada en forma
constante? Ustedes saben que actualmente el
señor Mariano Magnussen Saffer es un empleado de
comercio, que vio frustrado sus sueños de
investigador o técnico paleontológico a pesar de
su avidez como buscador y recolector de fósiles,
y que no reniega de la falta de oportunidades, o
de las situaciones políticas y económicas que
tuvo que enfrentar, y que solo tiene un sueldo
que apenas supera la línea de pobreza. Sin
embargo, el mismo financia económicamente Grupo
Paleo, y ocupa varias horas diarias en
actualizarlo, o procesar el material que le
envían, arma foros, nuevas presentaciones y el
boletín paleontológico? Ustedes saben que no
puede tener servicio de Internet en su
domicilio, y debe transportar tres veces por
semana el diseño Web a un cyber, para poder
subir los nuevos contenidos? - Esa persona, el
director del Grupo Paleo, que ustedes tanto
critican, es un joven de 28 años que desea
informar y educar a toda una sociedad, que tiene
interés de conocer un poco mas de nuestro
pasado, naturaleza y patrimonio, dándole un
lugar a todos investigadores conocidos como
anónimos, a grandes y pequeñas instituciones por
igual. Y nos seguimos preguntando: ¿Quien hace
mas patria?. ¿Quien favorece mas a la ciencia?.
¿Quién desfavorece mas a la educación y a la
formación civil?.
Pero sin dudas,
creemos firmemente que Grupo Paleo no es enemigo
de ninguna persona ni de ninguna institución,
sino aliados, para formar futuros
investigadores, técnicos en paleontología y
ciencias afines, y generar educación civil para
que la sociedad respete la ley, las
instituciones y el patrimonio, el patrimonio de
todos y cada uno de los ciudadanos de bien,
incluso de aquellos que no les importa la
actividad paleontológica, o aquellos que ignoran
su existencia, ya que todos los niveles sociales
y niveles de formación intelectual, pagan sus
impuestos para que los museos, universidades e
institutos puedan seguir trabajando y formando
nuevos profesionales (aunque nunca es
suficiente), y gracias al gran trabajo
divulgativo que lleva adelante Grupo Paleo y
muchos otros medios, a crecido (por suerte) el
interés político hacia la ciencia en general.
Recientemente, uno
de nuestros contreras (como diría el general)
manifestó a las autoridades del museo municipal
en donde trabaja y colabora a ad honorem el
director de esta Web, la necesidad de apartarlo
lo mas urgente posible, diciendo textualmente;
“Hay que frenar a Magnussen, sea como sea”,
refiriéndose, no a la persona en si, sino a toda
su actividad divulgativa que Mariano Magnussen
Saffer lleva a cabo gratuitamente y sin fines de
lucro desde 2001 en la red, y desde 1993 (cuando
solo tenia 12 años) con instituciones publicas
donde se formo como técnico paleontológico, ya
que no tuvo la posibilidad de formarse
profesionalmente en la universidad publica, como
citamos mas arriba.
Actualmente, esta
gente, en contra de Grupo Paleo y de su director
intenta buscar excusas para “sacarlo del medio”,
buscando pretextos legales o ensuciándolo, si ni
siquiera conocerlo, aunque muchos de ellos han
estudiado piezas por el preparadas (ad honorem)
con gran profesionalismo en el oficio de curador
en el Museo Municipal de Cs Naturales de Lorenzo
Scaglia, donde cientos de especimenes fueran
preparados para estudio y colección, incluso,
mucho de ellos hallados por el mismo.
Actualmente este
grupo reducido de investigadores, que obviamente
están muy equivocados, difaman y de ciertamente
sugieren o aprietan a las instituciones que
visitan, para que no colaboren con gacetillas e
informaciones con el Grupo Paleo Contenidos,
por lo cual, perjudican las actividades de
difusión de los medianos y pequeños museos del
interior del país, e impedirles su
reconocimiento a nivel regional, nacional e
internacional. Incluso, y por los comentarios
que nos llegan de todas y cada una de las
instituciones que fueron literalmente apretadas,
nos comentaron que estos investigadores, buscan,
y re buscan, la manera legal de denunciar al
titular del Grupo Paleo, e incluso, de mandarle
la “policía” a apretarlo basándose en puntos
conflictivos que tiene la
ley 25.743, y que la
Asociación Paleontológica Argentina (APA) viene
señalando en los últimos congresos, basándose en
los artículos publicados en medios nacionales y
del extranjeros de hallazgos de restos fósiles
(véase: El Fósil de la discordia. El hallazgo,
recuperación, donación y acceso a la
investigación científica, desato la fobia de
varios investigadores hacia Grupo Paleo…)
Señores Contreras,
nosotros, los integrantes del Grupo Paleo, que
ya superamos los trescientos miembros
inscriptos, y que estamos conformadores por sus
propios colegas, estudiantes, docentes y
miembros de la comunidad, queremos hacerles
llegar nuestro repudio a su mediocre
comportamiento, y comunicarles que al igual que
su director, Grupo Paleo les sigue ofreciendo un
amplio espacio para que ustedes publiquen sus
propios trabajos, investigaciones y pensamiento,
e incluso, que se conviertan en los verdaderos
protagonistas de esta Web educativa y
divulgativa como siempre lo tuvo que ser, y que
ustedes, vienen desaprovechando desde hace mucho
tiempo.
Busquemos consensuar
y mirar hacia delante, como ven, no hemos dado a
conocer sus nombres, sus especialidades, ni
instituciones donde trabajan, por lo cual
tranquilamente podrían hoy mismo formar parte de
este proyecto y demostrar que están del lado de
la educación y formación civil. Solo ustedes
tienen la voluntad de elegir. Ya están
debidamente informados.
Por ultimo, los
miembros de Grupo Paleo, y lectores en general,
pedimos la distribución electrónica y grafica de
este gravísimo problema de persecución y
coartamiento de la libertad de prensa dentro de
la paleontología, e instamos, a buscar
referentes institucionales, asociaciones,
agrupaciones, gremialistas, partidos políticos,
medios de prensa, personalidades de la ciencia y
de la cultura, entidades intermedias y del
estado nacional en su conjunto, una simple
adhesión y apoyo a la libertad e independencia
de informar y educar a nuestra población.
Yacimiento Paleontológico en Peligro
en San Juan.
Mauricio Acuña.
El motivo de
estas líneas es para comentarles mi gran temor de que un importante
yacimiento paleontológico sea destruido a mansalva. Se trata de la
explotación a cielo abierto por la minera canadiense BXXX en San
Juan en la zona de Veladero y próximamente en Pascua Lama. Ambas
están ubicadas a la misma altura que Ischigualasto y relativamente
cerca entre si. Por otra parte tengo entendido que en la cordillera
se han encontrado innumerables restos de fósiles marinos por haber
sido el fondo de un mar.
Si durante la
excavación, mediante voladuras y luego trituración de las rocas
aparecieran restos fósiles, no me imagino a los geólogos de la BXXX
paralizando la operación esperando la llegada de paleontólogos, a
quienes por otra parte no dejarían que vieran sus mal manejos con el
cianuro que van a utilizar. Recientemente vi un informe televisivo
(Informe Central, canal 2) en el que les impidieron a los
periodistas avanzar en la ruta a 150 Km de distancia del yacimiento.
Al autorizarse
la concesión de esa explotación por parte del gobierno Nacional o
Provincial, dudo se haya previsto esta situación y cual es el
procedimiento previsto en caso de darse esa situación.
Para este tipo
de explotación, con remoción de miles de toneladas de rocas, ¿Se
pide la opinión de paleontólogos? Si no es así
Uds. deberían ser escuchados.
De cualquier
manera soy notoriamente pesimista, pues a la poderosa Minera BXXX
nada la detendrá. Eso si, nos dejará un inmenso agujero en la
cordillera, removerá glaciares, se llevará por el lado de Chile
inmensas cantidades de oro y otros metales sin control aduanero,
pagando un miserable canon, y nos dejará toneladas de cianuro y
mercurio contaminando los ríos provocando una extinción localizada
de seres vivos que recordará la de los dinosaurios. También Chile
será perjudicada. (ver nota de tapa en La Nación del 11/9/06)
Salúdalos
atentamente. MAURICIO ACUÑA. PD. Los felicito
por las notas en el Boletín Paleontológico Paleo.
Mediocre, Cretino y Seudocientífico.
Mariano Magnussen Saffer. Director de PaleoWeb. Año 2.
Numero 4. 1 de Junio 2004.
En
todas partes del mundo, siempre existe una oveja negra en la
ciencia, y lamentablemente nuestro país no es la acepción (en este
caso la Paleontología y la Arqueología), pero se trata de un pobre
mediocre, que habla de Protección del Patrimonio, Coleccionistas,
Seudocientíficos como si tuviera la ética y la moral suficiente para
hacerlo y criticar a aquellos que logran un paso al frente. Pero
sabemos su pasado y presente?
En
esta oportunidad en nuestra editorial trataremos un caso muy popular
entre los que trabajamos en Paleontología y Arqueología
(Investigadores, Técnicos y Aficionados). Se trata de un personaje
oscuro de la Provincia de Buenos Aires, que, por cuestiones legales
y asesoramiento de un fiscal de turno, no daremos nombres, pero
tampoco importa quien es, sino su gesto autoritario, destructivo y
bloqueador del Patrimonio de todos, al que llamaremos simpáticamente
“cretino” (con perdón de los verdaderos cretinos).
Decidimos tratar este tema, ya que ha criticado en forma ofensiva
nuestra pagina “Paleontología de Argentina Web Site”, y hemos
descubierto que se dedica a escribir mensajes ofensivos e insultos
en forma anónima, y que fueron enviados a varios museos, al sitio
web Miramar Prehistórica y por las características de las ofensas,
se asemejan a los mensajes recibidos meses atrás por la Revista
“Fósil” de Chile.
Este fracasado estudiante de Ciencias Biológicas de una Universidad
Nacional, tuvo durante la década del “80” la oportunidad de ingresar
a un popular Museo de Ciencias Naturales, el cual, es el más
importante de su región, y cuyo paso aun es recordado por su
personal (y no de la mejor manera).
En
aquellos años, por medio del Director de la institución, consiguió
convertirse en el discípulo de uno de los Biólogos Evolutistas mas
destacados de la Republica Argentina (ya fallecido). Fue así, que
logro entrar a la comunidad científica bajo la supervisión del
destacado investigador, logrando publicar numerosos trabajos, en su
mayor parte, dedicados a los roedores fósiles.
Hablando hoy en día con los integrantes del Museo, pudimos saber los
numerosos saqueos a colecciones, desaparición de Bibliografías e
inmuebles del Laboratorio de Paleontología, y aunque parezca
curioso, algunos de esos objetos decoran su actual ambiente laboral
que detallaremos mas adelante.
El
nuevo reemplazante del “cretino” tuvo que revisar todo el inventario
y lograr una lista de bienes desaparecidos, como así también,
restaurar numerosas piezas fósiles que quisieron ser copiadas con
sustancias químicas, obviamente se hicieron desde la clandestinidad,
sin autorización institucional, y de ahí los resultados.
Sus
compañeros (de otros laboratorios) recuerdan la no devolución de
especimenes prestados, la desaparición de documentación y atentado
informático, y bromas pesadas que atentaban contra los trabajos de
investigación y de tareas de campo, todo un anormal!!!.
Pero años después de su separación del cargo, en 1995 dono
generosamente a una de las instituciones de ciencias naturales mas
importantes del país, una valiosa colección de fósiles, de
aproximadamente 500 piezas. Lo contradictorio de ello, es que
siempre ataco a particulares, aficionados y colegas por retener
fósiles o por buscarlos sin autorización del museo (o mejor dicho,
por el mismo).
Cuando trabajaba en el museo y recibía la denuncia de un hallazgo
por parte de un vecino de la ciudad, en ves de educarlo y explicarle
el valor del patrimonio, lo atacaba verbalmente y lo ponía a la
altura de un delincuente, logrando que parte de la población no se
acercara más al museo. Pero volviendo a la donación, llama la
atención porque, reunir más de 500 piezas no se hace en un día. No
seria una colección particular? La misma que el crítica
permanentemente en comunicados.
Lo
sorprendente de la donación, no solo fue que el tenia una colección
propia, sino, que algunas de esas piezas estaban inventariadas en el
museo del que fue separado, entre ellos podemos citar una pieza
“tipo” constituido por un cráneo de un roedor. Esto provoco la
intervención del director del museo, que por medio de cartas y
llamados telefónicos contacto al jefe del departamento de
Vertebrados para ponerlo al tanto de las piezas con “numero” que
recibieron y las publicaciones científicas donde estas aparecían
descriptas.
De
esta manera, el jefe del departamento, pidió disculpas, ya que
habían recibido la donación de buena fe y el tema quedo superado
entre ambas direcciones. La conclusión de este bochornoso hecho fue
el intento del “Cretino” de ganarse la simpatía del gran museo e
intentar ingresar en el.
El
fallecimiento de su soporte científico llevo a la desesperación al
“cretino”, lo que se ve manifestado en sus publicaciones científicas
posteriores, de muy baja calidad y casi saliendo del ámbito
paleontológico, entre las que se destacan la presentación de un
trabajo referidos a la “Policía Patrimonial” con términos
autoritarios y que no estaban sujetos a las normas legales del
momento.
Así
mismo, critica ferozmente a los coleccionistas privados o museos
particulares (pero nunca habla de su donación y piezas robadas). Un
museo de su vecina localidad recibió un mensaje típico del
“cretino”, el primero de elogios, el segundo con críticas feroces y
agresiones a terceros, comportamiento usual y que repite fielmente.
Toda una patología de demencia.
Sus
criticas a museos y colecciones privadas nos llama la atención,
porque mas allá de sus publicaciones, fundamentos y ataques sobre el
tema, el “cretino” aparece como asesor científico de una Fundación
privada, que posee un gran museo de historia natural , que compro
distintos bienes (inclusos traficados). Otra contradicción
ideológica del “cretino”.
En
la actualidad se dedica a la Arqueología, dependiente de una
Universidad donde el estudio pero nunca termino (aunque se hace
llamar Doctor o Paleontólogo). Pero con todos los antecedentes que
posee, como trabaja ahí? Muy simple, una persona cercana
sentimentalmente es su directora, y como “de tal palo, tal astilla”
la “cretina” también sufre su misma demencia.
Hace unos dos años atrás aproximadamente, publicamos en nuestra Web,
en la sección destinada a la PaleoGuia, donde se detallan varios
géneros del Pleistoceno y Holoceno, algunas referencias faunisticas
en sitios arqueológicos de la Provincia de Buenos Aires, nombrando
uno de los yacimientos trabajados por su esposa y el. La sorpresa
fue recibir un e-mail el cual nos intimidaba a retirar el contenido
extraído de los trabajos presentados y prohibiéndonos nombrar el
sitio arqueológico en cuestión, en caso contrario, harían una
demanda legal ¿?
Algo muy grave, no? Es tan paradójico y ridículo, que alguien te
prohíba nombrar un sitio arqueológico el cual es parte del
patrimonio del estado. Es tan ridículo que pondríamos como ejemplo
que el Doctor José Bonaparte (todo un maestro) nos prohibiera
utilizar el termino “Carnotaurus”.
Así
mismo, previamente habíamos logrado la autorización de publicar
algunas imágenes que sostenía como de su autoría. Pero publicamos
una de mas de la lista tratada, por lo cual, nos mando un e-mail
atacándonos y sugiriendo el retiro inmediato de todas las imágenes
cedidas por el mismo y donde figuraban su colaboración.
Otras comportamientos muy comunes es el ataque a estudiantes
Universitarios. Estos cuando se acercan a su laboratorio para
realizar una consulta sobre algún espécimen hallado, los ataca y
rebaja verbalmente, tratandolos de coleccionistas, saqueadores y
dándoles un largo discurso, el cual contiene una única frase;
“ustedes primeros deben buscar libros y recibirse, luego deben salir
a buscar fósiles”, otra contradicción.
Lo
ultimo del año:
El
Cretino junto a su mujer lograron interrumpir la presentación de una
muestra de “Arte Precolombino” en esa importante ciudad turística
bonaerense con diferentes discursos, que seria presentada por el
museo local de ciencia naturales (a donde el cretino trabajaba).
Así
mismo, un grupo de vecinos interesados en la preservación del
patrimonio arqueológico de la región, se acerco a su laboratorio
para pedir colaboración y asesoramiento para abrir un museo
arqueológico en una sede de fomento barrial. Que paso? Fueron
tratados igual que el resto de las personas, logrando que estos no
insistan mas con la idea de formar un museo. Pero les salio mal. Hoy
en día el museo abrió sus puertas con ricas y variadas muestras y
poseen el asesoramiento científico del Museo de La Plata, por lo
cual no pudieron volver a criticarlos y atacarlos, con el fundamento
que ellos no son “nadie” y que no poseen conocimientos científicos.
Todo parecería ser por lo mismo. Les molesta (al Cretino y a la
Cretina) que el restos de los investigadores, estudiantes y
entusiastas logren ir un poco mas allá de lo que ellos pueden
llegar. Lo importante de todo esto y que no es poco, es que no habrá
descendencia genética, y posiblemente ideológica, porque se hallan
en un grupo aislado dentro de su misma facultad, ignorados por el
resto.
La
pregunta seria:
¿Quien destruye y daña más a la ciencia y al patrimonio del estado?
Opciones:1)
Los colaboradores, técnicos y aficionados, quienes gratuitamente
acrecientan las colecciones y conocimientos a nuestras
instituciones. 2)
Los Científicos o Seudo Científicos que destruyen yacimientos, dañan
y profanan colecciones y creen tener autoridad moral para criticar a
los demás.
El
debate queda abierto. Saludos a todos nuestros lectores y cuidado
con este personaje bonaerense. Mas adelante ampliaremos los
movimientos oscuros de este ”cretino”. Si no sabes quien es, y
queres descubrirlo, comunícate con los principales paleontólogos
capitalinos y lo sabrás. Cualquier semejanza con la realidad es una
mera coincidencia.
Graves denuncias de José
Bonaparte contra la dirección del Museo Argentino de Ciencias
Naturales de Buenos Aires.
El prestigioso
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) de
Buenos Aires, Argentina. Ha sido noticia varias veces durante los
últimos dos años, y no justamente por alguna actividad museológica
destacada.
Lo fue por haber
producido once calcos en resina de dinosaurios luego vendidos a
museos europeos, por carecer de un plan de seguridad contra
incendios, después por la denuncia de la venta antirreglamentaria de
un excelente calco de Amargasaurus, exhibido en la
sala de dinosaurios desde 1993, y por la venta de la mayor parte de
los calcos que integraban la exposición itinerante del museo. Esos
sucesos, sostuvo públicamente el doctor Bonaparte, determinaron su
alejamiento.
La última muestra de la
colección de dinosaurios había sido realizada en el museo de
Leyden, Holanda, (2000/03). De los más de 25 cajones que
volvieron de la exhibición en Holanda, sólo quedan unos
pocos. Los demás calcos han desaparecido y no se encuentran
en el subsuelo del museo, ni en el anexo del jardín, afirma
el Dr. Bonaparte. ¿Puede el director del museo vender
discrecionalmente el patrimonio de esa institución?, se
preguntó. Un museo de ciencias naturales se va enriqueciendo
en la medida en que agrega nuevos materiales a sus
colecciones y exhibiciones permanentes.
Si se decide vender, sin otra razón que la de obtener recursos
financieros, parte de ese material, las salas de exhibición son
empobrecidas y se merma un patrimonio cultural que, por tratarse de
propiedad del Estado, debería ser custodiado con celo por todo el
personal, comenzando por la dirección del museo, opina el Dr.
Bonaparte.
Si a eso se le suma la inauguración, -añade-, de un denominado bar
temático, instalado a costa de la desaparición de la sala de los
gigantes del mar, la destrucción del calco de un feto de ballena
azul y el descarte del calamar gigante y de la merluza negra, piezas
únicas en la Argentina, por fuerza es menester preguntarse qué está
ocurriendo en el más antiguo museo de ciencias argentino, de
prestigio internacional.
¿Se están tomando las medidas administrativas, técnicas y
presupuestarias adecuadas para la seguridad y correcta conservación
de las instalaciones y colecciones del MACN? ¿Es investigada la
venta de calcos de dinosaurios y si fueron fabricados especialmente
para venderlos, tal como lo estipula el reglamento de colecciones
del museo?
¿Guardan relación estos hechos con la
advertencia realizada por la Asociación Amigos del Museo en
el sentido que el actual director del MACN ha solicitado de
la Inspección General de Justicia que le retire su
personería jurídica? Estas son las preguntas que se formula
el famoso científico argentino quien adquirió fama mundial
al descubrir restos del Mussaurus
patagonicus, liderando un
grupo científico de la Universidad Nacional de Tucumán, con
financiamiento de la
Nacional Geographic Society.
Esta institución realizó filmes y difundió el acontecimiento
en todos los idiomas del planeta.
Después de 26
años de dedicación plena a la investigación y tarea paleontológica
en el museo, renunció el Dr. José Bonaparte, investigador superior
del Conicet, ya retirado, quien denunció la venta del
Amargasaurus e "incontables fallas básicas de la dirección
del MACN que han afectado mi dignidad y mi labor en esta
institución".
El denunciante hizo mención expresa del desmantelamiento de la
exposición de dinosaurios, la desarticulación de la exposición
itinerante "Dinosaurios de la Argentina", armada tras muchos años de
trabajo voluntario, y la prohibición, emanada de la dirección, de
que los científicos y los técnicos del museo hagan declaraciones a
los medios de difusión, sin autorización previa.
Toda persona de bien – sostiene el Dr. Bonaparte - debería aspirar a
que el Museo Argentino de Ciencias Naturales -al igual que cualquier
otro museo público del país-, tuviese una gestión honesta,
transparente, razonable y significativa para el desarrollo
científico y la protección de nuestro patrimonio cultural. Gestión
razonablemente ejercida mediante la inexorable aplicación de
criterios exentos de autoritarismos, impropios de las labores
científicas y, por otra parte, incompatibles con las modalidades
propias de la democracia”.
Para comenzar. Cual es la finalidad del Grupo
Paleo. En que beneficia a la sociedad? En que perjudica
a la ciencia de nuestro país?
M.A.M
Desde 2001
Mariano Magnussen Saffer, cuya reputación como
colaborador en paleontología del Museo Municipal
Punta Hermengo y del Museo de Cs Naturales
Lorenzo Scagia fuera intachable, como lo han
demostrado los documentos institucionales y la
donación por propia voluntad de varios
centenares de fósiles recuperados.
Venia
desarrollando desde entonces, varios sitios Web
de divulgación paleontología, entre ellos,
PaleoArgentina Web, cuya temática
principal es el ámbito paleontológico en su
conjunto, dentro del territorio nacional, y
luego,
Miramar Prehistórica, cuyo proyecto
inicial fuera parte de un emprendimiento
educativo local (Miramar, Prov. de Buenos Aires)
y que rápidamente tuvo gran repercusión a nivel
latinoamericano, sobre la fauna del Cenozoico
tardío. Poco mas tarde, se lanzo el primer
Boletín Paleontológico Virtual el cual
paso a llamarse PaleoWeb (actualmente Paleo).
Recién para
2006, al obtenerse todos los derechos legales y
poder financiar completamente este proyecto,
comienza la idea de unir todos los sitios, e
interactuarlos con otros dos llamados
MegaFauna Web sobre paleontología de
todos los continentes y
hominidos.Com, cuya temática
principal es la paleoantropologia y el origen de
la humanidad. Una vez unificados en su
exploración, pasaron a convertirse en propiedad
legal de
Grupo Paleo Contenidos.
El objetivo
inicial, y que aun llevamos adelante, es la
educación civil dentro del ámbito
paleontológico, ya sea en Argentina como en el
exterior. Alentar a todos los ciudadanos de bien
en proteger el patrimonio natural en todo su
amplio aspecto. Denunciar hallazgos de fósiles y
posibilitar la depositacion en colecciones,
museos y al estudio científico de los mismos.
Logar un acercamiento entre investigadores,
instituciones y público en general, entre otros.
El interés por
la paleontología ha crecido notablemente desde
la aparición de la película "Parque Jurasico" y
las nuevas tecnologías en 3D. Este es el mejor
momento para concienciar a la sociedad de la
importancia de la paleontología, sobre todo por
el nivel que presenta dentro de Argentina y por
la riquesa de sus yacimientos. Esta curiosidad a
llevado a miles de personas a depredar y
fantasear sobre el valor económico de los
fósiles, pero también, lo contrario, que la
gente se acerque a los museos para conocer mas
sobre esta ciencia, en denunciar el hallazgo de
fósiles y demás.
No menos
llamativo fue la difusión de numerosos hallazgos
en Argentina, logrando dimensiones totalmente
inesperadas a nivel mundial, la protección de
varios sitios y yacimientos paleontológicos,
mejoras y nuevos subsidios para instituciones
publicas de todo el país a nivel nacional,
provincial y municipal, como así también,
mejoras en investigación, laboratorios,
vehículos, pasantitas, cargos y sueldos, a
partir de la divulgación paleontológica llevada
a cabo por este sitio Web y otros similares, y
no por este grupo de investigadores que
pretenden el monopolio completo de la
paleontología, con el objeto único de no
difundir información educativa al publico,
aceptó por mediocres publicaciones que se hallan
a la venta, o por otras de gran valor educativo,
científico y grafico que son difíciles de
obtener, o que el publico normal no logra
entender.
Pero la pregunta
sigue: En que perjudica nuestra Web? -
aparentemente solo a intereses económicos de
estos, que ven disminuidas las ventas de sus
publicaciones, que fueron realizadas a partir de
su formación en universidades del estado, y por
el sueldo que se les ofrece en instituciones
publicas.
A pesar, que,
todos los argentinos financiamos sus actividades
de formación e investigación, y les matamos el
hambre, ese grupo de investigadores, desea
cuartar la libertad de prensa, educación y
divulgación cientifica de "Grupo Paleo", ya que
ellos en 10, 20 o 30 años no han logrado llegar
a la comunidad de una forma amena y didáctica.
Reconocemos que
algunos errores se han corregido en las
distintas paginas Web de Grupo Paleo, y que
otras estarán por corregirse, seguramente, a
partir de los correos que nos llegan con nuevas
sugerencias u observaciones. Pero sin ninguna
duda, Grupo Paleo ha logrado ocupar ese espacio
vació de educación civil en el ámbito
paleontológico durante el siglo pasado y en la
primera década del siglo XXI gracias a las
nuevas tecnologías de fácil y económico acceso.
Ahora los
pequeños y mediados museos del interior del
país, que no tenían difusión y participación en
los medios de comunicación, tienen un lugar en
la red para hacerse conocer gratuitamente.
Grupo Paleo
repudia a ese pequeño grupo de investigadores de
un importante museo argentino que intenta
silenciarnos, por el único motivo de haber
logrado lo que ellos no quisieron lograr hasta
este mismo momento. Ustedes dedíquense a
investigar, cuidar colecciones y recuperar
instituciones....nosotros nos dedicaremos a
difundir sus buenas actividades sin fines de
lucro.
Con solo ver el
contenido de la Web, se observara el hincapié
que se hace constantemente a la protecciones de
yacimientos y colecciones y la citación
constante de la ley 25.743, siendo el Grupo Paleo
el segundo medio del país y el único de forma
constante en tener publicada la ley, después de
la gacetilla oficial de la Presidencia de la
Nación.
Por ultimo Grupo
Paleo y su director, que intentan sobrevivir a
estos ataque injuriosos hacia nuestra actividad
llevada acabo ad honorem, y sin fines de lucro,
pedimos a nuestros lectores, personas de bien,
instituciones, asociaciones de fomento, grupos y
partidos políticos, asociaciones, gremios e
entidades intermedias, a mandar a nuestro correo
electrónico su adhesión a nuestra actividad
educativa y divulgativa, a favor de la libertad
de prensa y al derecho de la formación civil de
todos los ciudadanos en el ámbito
paleontológico.
Carta Abierta a la Comunidad Científica.
La Vulnerabilidad de los Investigadores.
Por Sebastián Apesteguía
Estimados colegas,
Disculpen el atrevimiento al escribirles por este tema,
pero tras dos años de reclamos desoídos por las
autoridades provinciales, quisiera comentarles el estado
del tema profesional con Cultura de Río Negro. A pesar
de que hoy le toca esto a mi equipo, creo no equivocarme
al pensar que podría pasarle con la misma facilidad a
cualquiera de ustedes ya que trabajan en distintas
provincias y pueden ser víctimas de la arbitrariedad de
los burócratas de turno.
Como muchos saben desde 1998 estamos trabajando en forma
continua en la exploración, colección y estudio de
vertebrados fósiles en los alrededores de Cerro Policía
(localidades de La Buitrera, La Bonita y Campo de
Violante), Provincia de Río Negro. Este trabajo se logró
con el apoyo al principio de Fernando Novas y luego de
distintos investigadores con quienes me asocié para
lograr buenos resultados. Entre estos se hallan
Guillermo Rougier, Peter J. Makovicky, Hussam Zaher,
Diego Pol, Marcelo de la Fuente y geólogos como Hugo
Corbela, Héctor Leanza, Tito Andreis, Alberto Garrido y
Marcelo Krause.
En esta zona hemos tenido la suerte de hallar, colectar,
estudiar y depositar numerosos vertebrados fósiles que
incluyen esfenodontes (*Nature*425, 2003), cocodrilos
terrestres (*American Museum Novitates* 3490, 2006),
deinonicosaurios (*Nature* 437, 2005), saurópodos (*Naturwissenschaften*
91, 2004; *Rev. MACN* 7, 2005), serpientes con patas (*Nature*
440, 2006), lagartos (*Comptes Rendus Palevol ** *4,
2005), mamíferos (en estudio), peces dipnoos (*Rev. MACN*
9, 2007), microfósiles (en estudio) en rocas que han
sido datadas (*Rev. MACN* 6, 2004). De todos estos
hallazgos, dos se hallan en desarrollo para sendas tesis
doctorales becadas por CONICET y otros se programan a
futuro.
Además de descubrir, publicar y devolver a Río Negro
ejemplares de nuevas formas fósiles he informado en cada
caso a la Agencia Cultura mediante reportes y dado a
conocer los hallazgos a través de artículos, televisión
y conferencias, a las que se ha invitado a los
responsables de Cultura y el gobierno de la Provincia.
El trabajo de campo, preparación y estudio se ha
realizado en colaboración con colegas del MACN, Field
Museum (Chicago), University of Louisville (Kentucky),
Museu de Sao Paulo (Brasil), Museo de San Rafael
(Mendoza), y con la colaboración logística del Museo de
Cipolletti, de Trelew y El Chocón.
A partir de la asunción del actual director de la
Agencia Cultura de la Provincia (órgano de aplicación de
la Ley paleontológica y organismo que otorga los
permisos de exploración), a excepción de una primera
campaña en 2008 sobre el pucho de su asunción, no se me
ha vuelto a otorgar permiso para las campañas, pero sin
darme una razón. Al principio se me dijo que a pesar de
que yo había tenido autorizaciones para todos los años,
estaban mal hechas porque no se había terminado de
formalizar un convenio, por lo que no eran válidas a sus
ojos. Desde entonces, en 2009 he tenido que desarmar mi
grupo de campo y suspender compromisos asumidos.
He sabido informalmente por funcionarios de la Provincia
que es intención del organismo de Cultura que
yacimientos tan importantes "no sean trabajados por
alguien de Buenos Aires sino manejados por instituciones
de la provincia", en particular el naciente Museo
Patagónico de Ciencias Naturales de General Roca, que
realiza campañas sin paleontólogo alguno, contrariando
toda ley existente y ahora se ha asociado a mi antiguo
co-autor, el Dr. Hussam Zaher, de San Pablo, que ante la
oportunidad se ha ofrecido a liderar las expediciones
del Museo Patagónico sin contar con mas par argentino
que un geólogo-docente que trabaja en el museo,
desconociendo nuestra prioridad de diez años en esas
mismas localidades.
A sabiendas de que cada solicitud de exploración
requiere por ley una antelación de dos meses, la
solicitud para trabajar en enero de 2009 la hemos
realizado en abril de 2008 (8 meses antes), reiterando
el envío en julio, avisando y reenviando todo también
por correo electrónico. A diferencia de todas las
situaciones previas, no se obtuvo ninguna respuesta.
Finalmente, durante diciembre he enviado una carta
documento solicitando "pronto despacho" (art. 28 ley
procedimientos; art. 1/16; art 48/49 Const. Río Negro;
art. 1/43 Const. Nación), aunque tampoco he tenido
respuesta.
Antes de recurrir a nadie más, envié una carta al
director de la Agencia Cultura Armando Gentili, al Ing.
Bautista José Mendioroz, presidente de la Legislatura de
Río Negro, al director del CODEMA, Sr. Héctor
Echeverría, todas con el aval profesional de la
Asociación Paleontológica Argentina y siete
paleontólogos argentinos y extranjeros. De ninguna
obtuve respuesta.
Inclusive mi colega Peter Makovicky de Chicago escribió
también una carta de reclamo desde el Field Museum
dirigida al gobierno provincial. Hace pocos meses
enviamos un pedido de intervención al Fiscal de
Investigaciones Administrativas, Dr. Pablo Berraz, pero
no tuvimos novedades. Lo mismo enviamos ahora al Ing.
Oscar Lema, responsable del Convenio de Cooperación
entre CONICET y Río Negro. Debo resaltar el compromiso y
la persistencia de la Asociación Paleontológica
Argentina que ha sido un motor permanente de indagación
y apoyo sobre el tema.
Las autoridades provinciales nos confirmaron que
concedieron permiso al Museo Patagónico de Ciencias
Naturales para trabajar en el "Campo de Violante", una
de las localidades que hemos venido trabajando desde el
año 1999, de donde proviene material alojado en el Museo
de Cipolletti publicado por Novas y Bandhyopadhyay
(1999), Apesteguía et al. (2007) y donde hemos dejado en
2007 un esqueleto casi completo y articulado pronto a
sacarse pero que no hemos podido concretar por falta de
tiempo.
Todos sabemos que cada campaña requiere de un gran
esfuerzo logístico, personal y de una búsqueda de
recursos económicos, que implica la compra anticipada de
pasajes aéreos para los integrantes extranjeros (Field
Museum, EEUU), que la continuidad de trabajo es
importante para que no se interprete como una pérdida de
interés y para que los estudiantes puedan seguir
desarrollando sus tesis doctorales.
Otros investigadores en la Provincia se han encontrado
también ante una gran arbitrariedad por parte del
organismo provincial. A profesionales de indiscutible
trayectoria se les solicitan los títulos de paleontólogo
y ahora, la peor novedad, los permisos por escrito de
los dueños de los campos, con firma ante escribano
público, un requisito imposible en el caso, por demás
frecuente, de gente que vive en zonas de difícil acceso
o aquellos que viajan en el invierno para trabajar en
ciudades del interior. Además, dado que los fósiles son
estatales, la firma de un particular como requisito para
autorizar la exploración implica una renuncia de parte
del Estado a la potestad sobre el subsuelo.
En noviembre de 2009 enviamos nuevamente toda la
documentación a Cultura para obtener un nuevo convenio y
retomar los trabajos de investigación en Cerro Policía
en marzo de 2010. Seguimos sin obtener ninguna respuesta
a nuestros emails y negándose al teléfono aunque los
llamamos cerca de 10 veces. Una vez nos atendió la
empleada Rosmary Gutiérrez que muy nerviosa alegó que
recién se incorporaba y que no estaba al tanto del tema,
que llamáramos al día siguiente, y ya no nos volvió a
atender.
Mientras, personal del Museo Patagónico de Ciencias
Naturales de General Roca junto con investigadores
extranjeros se encuentran en este preciso momento
extrayendo fósiles en los yacimientos que nosotros
trabajamos.
Ahora las herramientas formales se nos han acabado y en
el interín paleontólogos brasileños, italianos y quién
sabe qué otros se encuentran “fortaleciendo el
equipamiento” del Museo de General Roca a cambio de
buenos fósiles
¿Qué más podemos hacer? Ya no sabemos, pero la situación
en la que nos encontramos los investigadores, aun de
CONICET, frente a las arbitrariedades de los organismos
de turno, es increíble. Nuestra vulnerabilidad sólo se
evidencia en casos como estos. No esperen a que les
ocurra. Tal vez los paleontólogos de vertebrados podamos
pensar algo en San Luis.
También una posibilidad es recurrir a los medios, pero
lo cierto es que a quien le importa lo que ocurre con
esto, y además, ellos manejan medios en la Patagonia (El
actual director del Museo, Jorge Nori, además de ser el
capataz del nuevo zoológico de la zona, fue jefe de
redacción o algo así del diario de Rio Negro). Es más,
en una oportunidad pensé que una carta a los medios
serviría. La envié y la respuesta inmediata me
ridiculizaba porque yo creía “que era el único que podía
trabajar esos yacimientos rionegrinos”.
Ante tal desconocimiento de nuestra metodología de
trabajo y la necesidad de un área concreta, ya no pude
responder.
No es desconocido que ya he cedido de buena gana al
museo rionegrino el yacimiento del campo de Verdecchia
para que pudieran hacer colecciones, luego avanzaron
sobre el del Campo de Violante y ahora avanzan sobre los
del área de Cerro Policía.
No les envío esta carta pidiendo apoyo ni ningún
compromiso político, eso ya lo tuvimos y no tuvo éxito.
Tampoco va a ser esta una carta de muchas, no voy a
volver a molestarlos con este tema. Sólo quiero ponerlos
al tanto de la situación y ver qué podemos hacer para
restaurar por lo menos el respeto al trabajo
profesional, la protección a la prioridad de los
investigadores que ya estuvieran trabajando en un área
determinada y la defensa frente a organizaciones
amateurs como el Museo Patagónico de Ciencias Naturales
que, sin científicos, son capaces de desplazar grupos
enteros de investigación mixtos, tesistas doctorales, y
todo lo imaginable.
Si pudieron leer todo este choclo sin perder interés,
muchísimas gracias. Un abrazo,
--
Dr. Sebastián Apesteguía
Investigador Adjunto CEBBAD (CONICET)
Fundación de Historia Natural 'Félix de Azara' - Univ.
Maimónides.
Hidalgo 775, 7°p (1405) Buenos Aires, ARGENTINA.
El Fósil de la
discordia. El hallazgo, recuperación, donación y acceso
a la investigación científica, desato la fobia de varios
investigadores hacia Grupo Paleo. Cual será el delito?.
M.E.C
Recientemente,
el titular de la Web Grupo Paleo Contenidos (www.grupopaleo.com.ar),
realizando un paseo familiar en las orillas de
un arroyo ubicado sobre la costa S.E de la
Provincia de Buenos Aires, detecto restos de un
extraño vertebrado que habían sido retirados
previamente por algún depredador y que le
causara algunos pequeñas rupturas y la perdida
de algunos fragmentos por la mala manipulación
previa, a pesar de la excelente fosilización que
poseía los restos.
El material
fue recuperado por el titular de Grupo Paleo,
quien reconoció lo escaso de este tipo de
material en colecciones paleontológicas
nacionales, logrando su curación y preservación.
En forma inmediata, el material fue llevado por
el mismo y donado a un museo municipal para su
eterna preservación y para que la comunidad
científica pueda estudiarlo.
Los fósiles
pertenecía a un grupo de vertebrados del
Pleistoceno-Holoceno que muy poco se conoce, y
que por los primeros estudios comparativos con
especies vivientes, no habrían arrojado ningún
dato taxonómico identificable. Mariano Magnussen
Saffer, quien recuperara el material, restaurara
y donara a una institución publica siguiendo sus
principios éticos, morales y lo que establece
principalmente la
ley 25.743, se comunico vía e-mail
con una de las personas mas capacitadas en la
materia para informar la existencia del nuevo
material, para que el mismo fuera estudiado,
como así lo ameritaba, y posteriormente que sea
publicado.
El e-mail
contenía los datos del lugar donde fue hallado,
características estratigráficas del sitio,
fotografías y depositacion final del material,
para que el mismo, este enteramente a su
disposición. Cualquiera pensaría que después de
tanto sacrificio e interés por el patrimonio, el
titular de la Web paleontológica fue al menos
felicitado, o por lo menos un simple gracias por
el comentario...pero no nada de eso, solo una
burda contestación, difamaciones a puertas
adentro, llenada de cabeza a sus colegas, y la
búsqueda incesante para ver de que manera la
ley 25.743 pueda castigar al titular
de Grupo Paleo, mandarle una carta documento o
hasta la misma policía para evitar que Mariano
Magnussen Saffer recupere o denuncie hallazgos
paleontológicos efectuados por el mismo, el cual
solo beneficiaria al propio trabajo de los
científicos.
La pregunta es:
¿Cual es el delito? Aun no sabemos, ya que el
material fue entregado al organismo competente
local según el ARTICULO 40 de la ley, he incluso
facilitar su existencia para estudio.
Por otro lado,
el autor de Grupo Paleo, dio a conocer muchos
hallazgos realizados en conjunto con las
instituciones publicas del cual colabora, como
el Museo Municipal de Cs Naturales Lorenzo
Scaglia, donde ha donado varios centenares de
fósiles por el hallados en forma totalmente
desinteresada con todos los datos
complementarios antes de la promulgación de la
ley (periodo 1995-2003), cuyas veracidad se
halla en el mismo inventario de la colección
paleontológica de dicha institución. También ha
preparado con gran habilidad material que fuera
estudiado por investigadores de Argentina y del
extranjero, incluso por aquellos que hoy
critican y atacan su formación técnica de
laboratorio.
Por otro lado,
en los últimos años ha colaborado intensamente
con el Museo Municipal de Miramar (1993-2008).
Por ello por medio de la prensa, el museo dio a
conocer el hallazgo de restos fósiles de un
Paedotherium, un Cerathrophys, restos de cráneo
de Macrauchenia y de Icnitas de una Paleocueva
de Scelidotherium, todos realizados antes de la
promulgación de la
ley 25.743 pero que se dieron a
conocer por una cuestión estrictamente de
marketing durante el periodo 2007-2008 en medios
nacionales e internacionales, con la finalidad
de generar interés publico y político hacia la
presente institución.
Es obvio que en
ningún momento Mariano Magnussen Saffer violo la
ley 25.743. Así mismo, el
indicado no posee colección particular con
contenidos paleontológicos y/o arqueológicos, ya
que todos fueron donados a las instituciones
mencionadas previamente y que figuran en
registros e inventarios, pero si biológicos
comparativos de especies vivientes, que son
facilitadas gratuitamente a instituciones que la
soliciten.
Así mismo, no se
le notifico ninguna infracción, sanción o multa,
ni siquiera una queja, consulta o derecho a
replica por escrito, correo electrónico o
personalmente. El coordinador de Grupo Paleo
Contenidos no cree haber infligido de ninguna
manera la ley, y ningún organismo se lo ha
notificado por lo menos hasta la fecha de esta
publicación (30 de junio de 2008, 00:47 hs).
Como así también, conocer su pasado como
colaborador ad honorem y su formación técnica,
ética y moral dentro del campo de la
paleontología.
Lamentamos, que
muchos critiquen sus buenas intenciones sin
haberlo conocido previamente, nuestro equipo
tiene la dicha conocerlo y respaldarlo, ya que
su único interés, es el crecimiento de las
instituciones, de los investigadores, y del
interés social por esta ciencia que tanto
amamos.
“Paleontólogos
en Río Negro no hay”
Ana María Ibargüen de Talevi - LC
6.417.731 - Roca.
“En los años
2003/04, mi hija Marianella Talevi trabajó ‘ad honorem’ en el museo
de General Roca durante un año, donde entre otras muchas tareas que
realizó, dictó un curso de paleontología para docentes. Allí dejó su
currículum como alumna avanzada (le faltaban sólo cuatro materias)
en la carrera de licenciatura en Biología con Orientación
Paleontológica. Aquí nunca fue considerada, pero curiosamente la
provincia le abonaba y aún lo sigue haciendo, horas cátedras a un
aficionado que no habría finalizado sus estudios secundarios. Cabe
destacar que mientras era estudiante, Marianella trabajó dos años en
el museo de La Plata.
“Concurrió
también a una reunión en Lamarque con gente de Cultura, de Turismo y
de política de la provincia, que pretendía fomentar el turismo
paleontológico a través de la ruta del vino y de los dinosaurios.
Curiosamente aquí tampoco querían una persona capacitada.
“Cuando
obtuvo su título de licenciada en Biología con Orientación
Paleontológica, otorgado por la Universidad de La Plata, envió su
currículum a Viedma, donde constan, entre otras experiencias, una
expedición realizada con gente de la National Geographic y
Paleontólogos de Neuquén al Salitral Moreno, trabajos científicos
publicados a nivel nacional e internacional, tareas realizadas en el
museo de La Plata, etc. De allí tampoco obtuvo respuestas.
Actualmente Marianella, habiendo ganado un beca del Conicet se
encuentra realizando el doctorado en Paleontología para la
Universidad La Plata, en la facultad de Medicina de Rosario, donde
allí sí le brindaron un espacio físico para desarrollar su
proyecto. La gente de Cultura y Turismo de su provincia, que debió
apoyarla le cerró todas las puertas.
“Con esto
quiero decir, que tanto los funcionarios de Turismo, como los de
Cultura y la propia administración de Viedma, sabían de la
existencia de un paleontólogo en la provincia. “Entonces la
pregunta, es ¿no hay? ¿o por alguna razón no quieren que haya un
paleontólogo en la provincia?”
Rosas y los
fósiles.
Mario Javier Muñiz. Médico.
Señor Director:
"El 6 y el 15/5, leí dos cartas referidas a la donación, por parte
de mi tatarabuelo, Francisco Javier Muñiz, de 11 cajones de una
colección de restos fósiles a la gobernación de la provincia de
Buenos Aires, para destinarla al Museo de la Nación. El entonces
gobernador, Juan Manuel de Rosas, los entregó al almirante Dupotet,
de la Armada Francesa, quien los transportó a París.
"En la primera de esas cartas, se menciona la opinión de Ameghino,
quien calificó el hecho como «un despojo al patrimonio nacional». Yo
agregaría que también fue un despojo al prestigio y reconocimiento
del verdadero descubridor y clasificador de esos restos y del país
al que representaba, pues esa colección hoy se encuentra en París
como «colección Dupotet».
"El doctor Muñiz, a quien Sarmiento llamó «el primer sabio
argentino», compartió el resultado de sus investigaciones con
grandes científicos de la época, como Darwin, Cuvier, Buffon, Lamark
y Saint Hilaire.
"La carta del 15/5 justifica la actitud de Rosas «por razones
políticas», pero insinúa dudas sobre las actitudes de Ameghino y
Muñiz. Al primero, por la presentación de sus estudios en París y al
segundo, por la donación de fósiles a la Academia de Estocolmo, lo
cual permitió que en Europa se conociera el nivel de la ciencia
argentina.
"Es una pena que, para justificar una actitud incomprensible de
Rosas, se descalifique a los centros científicos y museos de
ciencias naturales de nuestro país, que se cuentan entre los mejores
del mundo."
Disminuye gravemente los artículos
periodísticos paleontológicos argentinos en los medios.
Será por censura?.A. M.
Pareciera que todo esta relacionado. Usted recuerda la
diversidad de artículos sobre paleontología que
aparecían semanalmente en los medios gráficos
argentinos? Usted recuerda la cantidad de programas y
noticieros nacionales que trataban sobre nuevos
hallazgos en el territorio nacional? Y actualmente que
pasa?
Pareciera que
desde la promulgación de la nueva
ley 25.743,
los artículos divulgativos e informativos sobre
paleontología han disminuido en forma paulatina. Desde
1993 hasta 2003 eran incesantes la calidad de
publicaciones mediáticas en medios gráficos.
Seguramente, la presentación de la película “Parque
Jurasico” y una amplia y variada colección de
documentales en 3D y todo un negocio alrededor de la
“Dinomanía” ayudo que el público no especializado, se
volcara masivamente al conocimiento de los dinosaurios y
la paleontología en general.
El
Museo Argentino de Ciencias Naturales para entonces
había sextuplicado la cantidad de visitantes durante el
fin de semana y el pedido de visitas guiadas por parte
de las escuelas publicas y privadas de la Capital
Federal y gran Buenos Aires, como así también, en el
interior del país, donde comenzaron numerosos trabajos
pedagógicos en los medianos y pequeños museos, e
incluso, como nunca había sucedido, se fundaron y
reinauguraron nuevos museos en la patagonia, y subiendo
la apuesta, la apertura de varios parques temáticos en
todo el país, nuevas reservas paleontológicas y
circuitos de turismo paleontológico.
Esto
no solo logro el interés del publico y la necesidad de
que nosotros, los que trabajamos directa o
indirectamente con la paleontología, comenzáramos con
interrumpidos trabajos de formación civil y/o popular
dentro del ámbito paleontológico, informando la riqueza
patrimonial de nuestro país y la importante formación
científica y técnica que Argentina alcanzo durante los
últimos años.
Hoy,
miramos con total preocupación la nueva etapa de espacio
descuidado que surge en la paleontología Argentina.
Sinceramente, y luego de publicar durante seis Años
“Paleo” boletín paleontológico, y casi ocho años de
trabajar con las secciones de noticias de PaleoArgentina
Web y otras secciones del Grupo Paleo, sabemos que los
grandes diarios de Argentina, podrían publicar a diario
un suplemento de paleontología, con noticias, artículos
divulgativos y tareas didácticas, pero pasa todo lo
contrario, cada día, cada mes, cada año….mucho menos
para informar y despertar la curiosidad del publico
común.
Por
suerte, esta pobre etapa de protagonismo paleontológico,
es cubierta con noticias paleontológicas de otras partes
del mundo….y Argentina sigue perdiendo lugar en medios
nacionales y extranjeros.
El
mismo grupo reducido de investigadores que vienen
llevando acabo una campaña de desprestigio y persecución
hacia Grupo Paleo y su director, han manifestado en
distintos lugares e instituciones lo necesario con
terminar con Grupo Paleo y “parar” urgentemente a su
director, pues, les molesta que por medio de Grupo Paleo
los medianos y pequeños museos de la Republica
Argentina, publiquen sus propios artículos informativos
y divulgativos, sobre todo, el hallazgo de fósiles.
Si
bien, es necesario respetar la ley vigente sobre el
registro de bienes paleontológicos y todo aquello que
contemple la
ley 25.743, creemos muy grave que se intente
de censurar cualquier expresión o presentaciones de
hallazgos llevadas a cabo por museos del interior del
país.
Para
las pequeñas instituciones, la posibilidad de ocupar un
lugar en los medios locales, regionales, nacionales,
internacionales y en Internet, es un paso muy importante
hacia un protagonismo necesario para lograr el interés
del publico y un respaldo popular muy necesario en estos
tiempos para seguir trabajando en condiciones poco
favorables. Esto lleva un interés político por preservar
las instituciones, generar ampliaciones, más personal y
mantenimiento permanente.
Un
ejemplo notorio de una pequeña institución que logro
fama mediática con mucho éxito, es la gente que conforma
el Museo Paleontológico “Fray Manuel Torres” de San
Pedro, Provincia de Buenos Aires, que a logrado hacerse
conocer en distinto medios gráficos y televisivos a
partir de hallazgos paleontológicos muy interesantes,
como la manada de perezosos gigantes del genero
Lestodon, o los restos mas completos del genero
Theriodictis, una especie de lobo que
vivió en el Pleistoceno. Pero también el Museo
Paleontológico de San Pedro, publico el hallazgo de
criaturas muy frecuentes, y tal vez poco interesantes
para la mayor parte que trabajamos o amamos la
paleontología, como el hallazgo de un incisivo de
Toxodon, restos de cáscaras de huevo de Rhea,
fósiles craneales de Ctenomys entre otros que sobran por
centenares en los grandes y mediados museos, pero mas
allá de lo que creamos interesantes difundir, esas
presentaciones lograron capturar el interés popular
hacia la paleontología, mas allá de los gigantescos
dinosaurios, siendo levantada la noticia por cientos de
repetidoras, beneficiando ampliamente a esa pequeña
institución fundada y mantenida por un grupo de
aficionados, y la nutrición de un rico y nuevo
conocimiento a la gente de esa población y al resto del
país. En paleontología, cuantos de ustedes ahora sabe de
la existencia de la localidad de San Pedro gracias a la
publicaciones mediáticas (unas mas importantes que
otras) llevadas acabo por el museo de esa localidad?
También hay que mencionar que esta facilidad que tiene
el Museo Paleontológico de San Pedro, es gracias al
asesoramiento científico que posee la institución, por
medio del prestigioso paleontólogo argentino, Doctor
Eduardo Tonni.
El
director de Grupo Paleo, de la misma manera, colabora
intensamente ad honorem con el Museo Municipal Punta
Hermengo by el Museo Lorenzo Scaglia. Aparte de buscar y
recuperar fósiles conjuntamente con la institución,
Mariano Magnussen Saffer es el Web Master de la Pagina
Web oficial de la institución (www.museodemiramar.com.ar)
dedicándose a distribuir a la prensa en general, las
gacetillas de prensa institucionales con los mas
variados temas. Algunas de ellas lograron ser publicados
en los medios nacionales más importantes, e incluso en
medios de Latinoamérica, USA y Europa.
Sin
embargo, parece por lo que nos han informado, que varios
de este grupo de investigadores de un importante museo
argentino, han pataleado, al ver la dimensión de
difusión que alcanzaron estas publicaciones
distribuidas. Al igual que en el Museo de San Pedro, El
Museo de Miramar publico artículos sobre grandes e
interesantes hallazgos como por ejemplo, la paleocueva
con estructura interna de Scelidotherium,
el esqueleto de un perezoso gigante junto a un juvenil,
el esqueleto de un Paedotherium, u otros,
muy comunes, como la extracción de una coraza de
gliptodonte y demás.
Si
bien los artículos del Museo de Miramar estaban
acompañados de un breve texto informativo y educativo,
con fotografías e ilustraciones, han servido de
pretextos para criticar al Grupo Paleo y a su director
por su exitosa distribución y aceptación en medios de
Argentina y del exterior. En forma contraria, y sin
criticar a nuestros colegas del Museo de San Pedro que
trabajan extremadamente bien, ellos han publicado muchos
artículos menos masivos e ilustrativos y a nadie le
pareció molestarle. Por ejemplo “Aunque
cambió de hábitat, hallan restos fósiles de una rata
conejo”
publicado el día 27 de junio de 2008 en el diario Hoy de
La ciudad de la Plata, donde se refleja el hallazgo de
restos de un roedor muy común en el registro fosilífero
del genero Reithrodon, que aportaría datos de cambios
climáticos. Si bien la noticia fue “rebuscada” y mas
allá de lo extremadamente común del hallazgo, es
importante su difusión para mantener activa a la ciencia
paleontológica en los medios. Lamentablemente la noticia
no fue levantada por otros medios…y solo quedo ahí.
Pero
volviendo a la cuestión comparativa, si bien algunos
artículos pueden ser mejor que otros, pareciera que son
mirados en forma totalmente distinta por este reducido
grupo de investigadores, ya que, los artículos del Museo
de Miramar habían sido publicado en decenas de medios, y
presentaban interesantes fotografías e ilustraciones
sobre cada tema y educativamente, informando a la
comunidad científica sobre los hallazgos, esto pareció
molestar y crear una persecución directa hacia el Grupo
Paleo y su director.
En
forma totalmente diferente pareciera el trato hacia el
Museo de San Pedro, que presento un articulo mas pobre
en interés científico y popular, e incluso acompañado de
una imagen de un esqueleto de Toxodon (?),
nada que ver con nada, pero así salio y a nadie de este
jurado critico, pareció molesto por este garrafal error.
Será porque el prestigioso paleontólogo Eduardo Tonni
figuraba en el mismo.
Obviamente sabemos de qué se trata. Seguramente, ni el
Dr Tonni, ni el Museo Paleontológico de San Pedro han
ofrecido material ilustrativo, y el diario Hoy al no
recibir asesoramiento de algunos de los interesados en
la publicación o de alguna institución asesora, publico
la primera imagen que encontró. Si bien el Toxodon
no tenía nada que ver con el material hallado y
manifestado en el artículo, podemos suponer que pudo ser
peor. Es una práctica muy común de los medios gráficos y
televisivos que desean ilustrar alguna noticia con
imágenes de archivo, pues, en “Paleo” boletín
paleontológico, en muchas ocasiones utilizamos imágenes
ilustrativas de archivo para publicar una noticia. La
pregunta es; ¿Critican tanto e intentan que Grupo Paleo
no difunda noticias realizadas por su propia redacción,
y que no de especio a los medianos y pequeños museos, a
pesar del éxito de sus publicaciones?, Sin embargo los
artículos de menos masivos y mal ilustrados por mal
asesoramiento se difunden sin critica alguna. VIVA LA
EDUCACIÓN PALEONTOLÓGICA CONTROLADA POR MEDIOCRES!!!
Nosotros, los integrantes del Grupo Paleo creemos que
nuestros propios artículos, como aquellos mal
ilustrados, u aquellos que confunden los términos
paleontología con el termino arqueología (muy comunes en
la prensa) deben tener el mismo derecho a ser
publicados, y a lo sumo, cada institución deberá hacer
las correcciones correctas al difundirlo o al
distribuirlo, sin censura previa o posterior, cuyas
responsabilidades, ante los errores o malas
interpretaciones deben hacerse responsables las
redacciones de los medios e instituciones participantes.
Pero de ninguna manera, un grupo de investigadores con
“botas del 70” deben intervenir en la difusión de
noticias, sea cual sea su origen o finalidad, y que
todas las personas e instituciones tienen el derecho de
publicar sus pensamientos, haciéndose responsable de
ellos mismos, sin que ninguna policía paleontológica
mediocre meta las narices donde nadie los llamo. Todos
tenemos los mismos derechos de expresarnos, sobre todo
cuando se quiero instruir al publico común, mas allá de
las deficiencias que se vallan a cometer de uno o del
otro lado. No se puede coartar la libertad de prensa
científica, y el patrimonio paleontológico es de todos,
no solo de un grupillo con cerebros petrificados.
La Ley 25.743 tienen
varios puntos conflictivos e inconstitucionales.
Siguiendo con la defensa del Grupo
Paleo, por los ataques
Inconstittucional porque el patrimonio
es de la nacion pero los ciudadanos no participan
Incontitucional porque la ley dio tres
meses de plazo para colecciones anteriores------comparar
con la ley del dos por uno.
Preocupa la destrucción paleontológica en
La Emilia.
Con
gran preocupación les relato los sucesos acaecidos en
las cercanías de la Ciudad de La Emilia, Partido de San
Nicolás. Allí se encuentra un importante yacimiento
paleontológico que el trabajo local ha valorizado
también como Paseo Paleo-temático y declarado de interés
Turístico por el Ente Mixto de Promoción Turística San
Nicolás (D-1798). Esto es algo que se ha buscado
realizar en otras localidades de la provincia de Buenos
Aires, con menor éxito, dada la belleza natural del
paisaje en la zona del Tajamar, ubicada detrás de la ex
fábrica textil La Emilia (hoy Motomel). (Ubicación
satelital: 33º 21’ 07,62” S, 60º 19’ 23,51” O). En
cuanto a lo científico, el Yacimiento de Fósiles de
Megafauna del Tajamar ha provisto de importantísimos
restos fósiles, principalmente extraídos por su
descubridor, el director del Museo Paleontológico La
Emilia, Alberto Jesús Boscacci. El Sitio fosilífero más
importante del lugar es el Yacimiento de Fósiles de
Megafauna, donde aparecen los restos bien preservados de
mamíferos gigantes como megaterios, gliptodontes,
toxodontes y otros animales pretéritos como grandes
vacas, de un tipo que no existen ya. Los Fósiles
hallados en el lugar han sido llevados para su resguardo
al Museo Paleontológico de La Emilia, ya que este
existe, fundado en 2007 por el Sr. Boscacci. La
extracción de dichos fósiles fue realizada en forma
sistemática y con los cuidados necesarios para no dañar
el irremplazable material fósil. No obstante, hasta la
fecha, se ha podido extraer aproximadamente menos de un
20% de los fósiles presentes en el lugar, ya que la
labor paleontológica se realiza con cuidado, tiempo,
profesionalismo y dinero. Dicho trabajo sirve, no solo
para el conocimiento de los científicos, sino para
instruir a las generaciones futuras y son la principal
fuente de incremento del patrimonio cultural. A
diferencia del trabajo que normalmente desarrollamos
muchos científicos, el trabajo de Boscacci ha intentado
en estos años preservar el lugar, y hacer participar no
solo a la comunidad científica sino también a las
autoridades Municipales, educativas y culturales. Esta
persona, que ustedes tienen la suerte de tener allí, fue
avalada para desarrollar dichas actividades por el
Director provincial de Patrimonio Cultural Prof. Juan
José Gandulia, así como por la Delegación Municipal de
La Emilia y El Gobierno de la Ciudad de San Nicolás. Su
trabajo fue declarado como de interés Municipal D- 406
Legislativo D-1831/07-08 Provincial D-1832/07/08. Me
resultan increíbles, con estos antecedentes, los hechos
que allí se dan en estos días. Los mismos se dieron en
el contexto de la segunda etapa de la obra Hidráulica
realizada en las mediaciones del Arroyo del Medio para
protección de las inundaciones que azotan a La Emilia.
La obra busca controlar las crecidas del Arroyo en el
ejido urbano de La Emilia mediante un terraplén. La
misma fue adjudicada a Centro Construcciones S.A., con
un presupuesto oficial destinado de $ 9.573.703. Nadie
duda de la importancia de esta obra, pero dado que la
misma implica la remoción de importantes cantidades de
suelo con probada riqueza paleontológica, sería bueno
echar una mirada a los estudios de impacto realizados.
Para realizar la misma se ha decidido realizar varias
expropiaciones, unas siete, pero no ha considerado tal
vez la más importante: la expropiación a la Cultura.
Seguramente, Usted ya esté al tanto a esta altura de las
circunstancias, pero por las dudas se los describiré en
una sucesión ordenada: 26 de
Diciembre de 2010. Se inician los trabajos a partir da la zona del Paseo Paleo-temático,
zona protegida por el Patrimonio Paleontológico. Ese
mismo día se encuentran el Sr. Boscacci, director del
Museo Paleontológico de La Emilia, Eduardo Bergamasco,
delegado Municipal de La Emilia, El Concejal Enzo Alé, y
el señor
José Solari, encargado de Centro Construcciones S A, con
sus empleados. Allí se le indicó al Sr. Solari cual era
el sitio fosilífero y se le dijo que no se pretendía
obstaculizar la obra, ni siquiera en el sitio de los
fósiles, sino solo pedir que trabajaran 50 centímetros
más arriba de la capa donde aparecen los huesos, que es
“a pelo de agua”, ya que los fósiles quedarían
protegidos por el sedimento que los contenía (Limo de
color verduzco amarillento). No obstante, no debía
excavarse en la capa fosilífera de más abajo. Una vez
terminada la obra, se daría aviso a Patrimonio y se
reuniría un importante número de personas (Científicos,
integrantes de otros museos, voluntarios y escuelas
locales como la de San Nicolás para el desarrollo de
actividades educativas y para el rescate de los Fósiles
del lugar). El Sr. Solari indico que se le marque al
capataz y al maquinista la altura pedida, que ellos la
respetarían, ya que no afectaba el desarrollo de la
obra. La tierra extraída a lo largo del Canal se
utilizaría solo para relleno del tramo del Arroyo detrás
de la fábrica Motomel para continuar con el terraplén.
No se dejaron constancias escritas, solo la Palabra y un
apretón de manos. Así, se fue extrayendo tierra de la
orillas del canal ensanchándolo a más del doble. El Sr.
Boscacci realizó el seguimiento filmando fotografiando y
tomando apuntes del desarrollo de los trabajos. 19 de
enero de 2011. Se realiza el cierre y dragado del brazo del Arroyo que quedó estancado.
La empresa se dispuso a secarlo extrayendo el agua
restante con bombas. Hasta ahí, para cualquier persona,
no habría nada que opinar, pero para los defensores del
ambiente, hay allí un punto olvidado. El Sr. Boscacci,
con ayuda de quienes quisieran ayudarlo, chapaleando en
el barro, procedió a meterse al agua con redes para
capturar los peces. ¿Para comer? (se preguntaban
algunos). No, para pasar los peces atrapados, al brazo
vivo del arroyo. Así los vecinos salvaron de la asfixia
a cientos de peces y tortugas acuáticas. ¿La razón? Muy
simple: el respeto a la vida. ¡Ya quisiera yo que en
donde vivo hubiera gente tan desinteresada y valiosa!
2 de
febrero de 2011. Se comienza el trabajo directamente sobre el sitio del yacimiento,
respetando la altura acordada para proteger a los
Fósiles. 3 de febrero de
2011. Al arribar el Sr. Boscacci nota
que habían excavado varios metros, por
debajo del nivel pactado para
preservación de los Fósiles, destruyendo gran parte del
yacimiento. Interpelado, el maquinista adujo estar
cumpliendo órdenes del capataz y el mismo adujo que
cumplía órdenes del señor Miguel Ponzanesi, integrante
de la “Comisión veedora”. El Sr. Solari alegó haber
recibido la orden directa del Ingeniero Mugueti, de
“Hidráulica de la provincia”. Ante la airosa demanda de
del Dir. del Museo, del delegado Municipal y del
Concejal Enzo Alé de que se respetara lo acordado, el
Sr. Solari, encargado de la obra, manifestó que no
podía revertirlo hasta no recibir un cambio de orden de
Hidráulica de la Provincia. Luego
de destruir el sitio, se detuvo la excavación del lugar
para ir a buscar tierra a una cava realizada por la
empresa anterior, ya que la tierra extraída del lugar
del Yacimiento no era la apropiada para el rellenado del
tramo del Arroyo (dato de un operario de la empresa).
16 de
febrero de 2011. Se reinicia la excavación. Ante el pedido de tiempo del Director del
Museo, el Sr. Solari manifiesta que le dará solo 48
horas, tras lo cual deberá seguir destruyendo lo que
queda del yacimiento. Mientras tanto, los huesos
despedazados de criaturas prehistóricas asoman de los
montículos de tierra por todas partes. El 5 de
julio del 2010 tuve la oportunidad de viajar a San
Nicolás y a La Emilia, donde di una charla en el Teatro
Municipal “Rafael de Aguiar”. Al principio pensé (lo
reconozco) “¿cuántos chicos puede haber allí interesados
en paleontología?”. Ya en el día, preparando las cosas
en el teatro, comencé a ver a la directora del mismo
corriendo con desesperación de acá para allá, intentando
habilitar nuevas alas y pisos para dar lugar a la
demanda de los colegios. Mi modesta charla, con el
rimbombante título de “"Festejando el bimilloncentenario:
200 Ma de historia argentina entre dinosaurios y dientes
de sable”, atrajo a 1300 chicos, convirtiéndose en la
más multitudinaria de cuantas diera, incluyendo varias
en el Planetario de Buenos Aires, la Feria del Libro y
la Biblioteca Nacional.Eso hizo que mi concepto de la
valoración que los chicos de San Nicolás y La Emilia
tienen de la prehistoria de su región cambiara mucho. Es
por eso que me sorprende y preocupa lo ocurrido con esta
obra y la destrucción de su más importante yacimiento
paleontológico.Un Paseo como este no puede perderse. Un
lugar donde se excavan animales prehistóricos y donde se
desarrollan actividades educativas con las escuelas
locales de San Nicolás y sus partidos, incorporando a
chicos de jardín, escuelas primarias, secundarias,
escuelas de chicos especiales y aquellos con
dificultades sociales. Un lugar donde no sólo se hallan
fósiles sino también otras actividades educativas de
valoración de la naturaleza en coordinación con la
visita del Museo, lo que contextualiza y afirma la
enseñanza. El daño ya fue realizado y es irreparable. Me
pregunto quienes son estas personas capaces de decidir
sobre la cultura y el patrimonio de los demás con tanta
liviandad. ¿Sabe Usted cuántos de los animales que
vivieron se transforman en fósiles? Puede hallar la
referencia en muchos lugares. Yo la cito en la página
270 de mi libro “Vida en Evolución”, donde concluimos
que sólo se fosiliza uno de cada 30 millones de
individuos que vivieron. El daño que se produce así a la
Cultura es irreparable, pero muchas empresas actúan así.
Primero rompen, sabiendo que tiene menos peso quejarse
por algo ya roto a la queja que evita que lo rompan.
Increíblemente, a esta empresa no se le iba a detener la
obra ni impedir trabajar, solo se le pedía respetar un
nivel.El daño a la Educación, solo se evaluará a largo
plazo. En ese yacimiento podría haber aparecido los
primeros restos de un megaterio cazado por humanos, de
un gliptodonte pariendo a su cría, de una nueva especie
de tigre de dientes de sable. Ahora ya no lo sabremos,
solo hay miles de estillas de huesos rotos en montañas
de escombros. Menos serán ahora las actividades
educativas posibles y menor el entusiasmo para los
chicos que demostraron ya que con todos se pueden
trabajar, extendiéndoles el conocimiento de lo que lo
rodea, tocando con sus manos esos fósiles que los
transportan al fascinante pasado de su región. La
destrucción, sin duda, redundará en menos valor
paleontológico para la zona, menos chicos entusiasmados
por el pasado y menos científicos nacidos o criados
allí, hombres instruidos y formados para el futuro de su
comunidad. No se pueden argumentar estas cosas cuando la
mentalidad de las personas es tan obtusa que no entiende
de los beneficios de la cultura. Nadie pone a la cultura
versus la detención de las inundaciones, con buena
voluntad, podían ir de la mano. En la película Avatar,
los humanos destruían una cultura movidos por la
ambición y el desprecio hacia los valores de otra
cultura. En La Emilia, ni siquiera es la ambición, ya
que la tierra removida no es útil. Allí solo vale el
desprecio hacia el esfuerzo y la vocación de otros,
hacia el entusiasmo de los niños y jóvenes, que portan
aun la semilla de ser buenas personas en sus vidas y
que no pueden entender la capacidad de destrucción
gratuita de algunos adultos. La obra excavará en otro
lugar por sólo 48 horas. Luego, volverán a seguir
destruyendo completamente el nivel fosilífero. Mañana,
es posible que Boscacci se ponga ante las máquinas,
ojalá no ocurra una desgracia. Por favor, si está en
vuestras manos, solo se debe hacer respetar el nivel
solicitado o difundir esto a quien pueda solicitarlo.
Puede que Usted en su ámbito no lo vislumbre así, pero
yo, como profesional en mi área, le aseguro que gran
parte del futuro cultural de la zona depende de esta
decisión. Muy cordialmente, Dr. Sebastián Apesteguía.
Investigador Adjunto CEBBAD (CONICET). Fundación de
Historia Natural 'Félix de Azara' - Univ. Maimónides.
Hidalgo 775, 7°p.
"Al que le quepa el
saco, que se lo ponga"..........el resto puede seguir participando en Grupo
Paleo.
Su opinión nos interesa. Ingrese
aquí y deje un breve mensaje sobre la política de eliminación del "Grupo
Paleo" por parte de un grupo reducido de investigadores de un importante
museo argentino. Su adhesión, también puede ser enviada por correo
electrónico a grupopaleo@gmail.com.
Puede escribir artículos refiriéndose al tema de la censura y
persecución paleontológica, que atenta contra la educación y divulgación
científica. "Grupo Paleo" y su titular pudiera ser el primero pero no
el único de ser perseguido por estos oscuros personajes. GRACIAS POR SU APOYO!!!!!!
>>>Deje su breve comentario y/o
adhesión o en el vinculo superior "Dejar nuevo comentario". Si
desea realizar una nota mas extensa o un articulo sobre el tema
en discusión, envíenos un e-mail.
>>>Si realiza un articulo,
sugerimos, según nuestros asesores legales, que a su vez son
mientras de la Honorable Cámara de Senadores, que no se mencione
persona alguna en pos de evitar denuncias, querellas y demás
acciones por posibles difamaciones en perjuicio de terceros.
Utilice el formato de las notas anteriores para expresarse
libremente. Igual Grupo Paleo analizara las notas para proteger
el libre pensamiento y manifestación de nuestros lectores y
visitantes.
¿Que piensa usted
sobre cuartar la libertad de prensa, difusión y divulgación de
la paleontología llevada a cabo por el Grupo Paleo?
Algunas preguntas que le
ayudaran a reflexionar y acompañar nuestra iniciativa.
¿De la eliminación del mayor sitio Web de paleontología en lengua
hispana?
¿Cuanto facilito Grupo Paleo a su conocimiento paleontológico y la
protección del patrimonio?
¿Le parece justo las criticas y la persecución a una persona que
rescata un importante fósil a punto de perderse, donarlo a una
institución publica y facilitarle a los investigadores para su estudio?
NO
PERMITIREMOS QUE COARTEN LA LIBERTAD DE PRENSA
DE ESTE MASIVO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y EL
DERECHO A DIFUNDIR NUESTRA CIENCIA EN TOTAL
INDEPENDENCIA. SI ELLOS CREEN HACERLO MEJOR,
SERIA BUENO QUE ALGUN DIA LO HAGAN.
Que información deseas encontrar
en Grupo Paleo?
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com