Tiburones: Extinción 
		Programada.
		
		Por Dr. M. Sommer. Ökoteccum 
		Alemania.
		
		stu38884@mail.uni-kiel.de   
		Especies de tiburones que abundaban hace 20 años hoy 
		prácticamente han desaparecido casi por completo??????y el culpable, ya 
		sea pescador, contaminador, consumidor o coleccionista de trofeos???es 
		el HOMBRE. 
		Algunas de sus características biológicas que llaman la 
		atención es que este animal es prácticamente impermeable a las 
		infecciones (capacidad de autodefensa), al cáncer y padecimientos 
		circulatorios.
		Es enorme la demanda en Asia de una sopa hecha a base de la aleta del 
		escualo, lo cual ha generado un comercio a nivel mundial del pez, 
		actualmente se esta pescando tan despiadamente que algunas especies de 
		tiburón han sido reducidos increíblemente en un 90 por ciento. Si se 
		destruye al rapaz depredador que ocupa la cúspide en el océano, 
		interrumpimos entonces el equilibrio entero de la cadena de alimentación 
		en ese sector. El equilibrio de la naturaleza se destruye, y entonces, 
		el equilibrio ecológico de principio a fin, es arruinado.
		
		Los océanos, que contienen el 90 por ciento de la 
		biomasa viviente del mundo y son fuente primaria de alimento para mas de 
		tres mil millones y medio de personas, actualmente sufre una grave 
		degradación. 
		Los tiburones están despareciendo en todo el mundo mas 
		rápido de lo que la gente cree, con muchas especies en peligro otras 
		prácticamente extintas, debido a tres factores relacionados con el 
		hombre y sus actividades: 
		· La sobrepesca por la comercialización de sus aletas.
		· La destrucción de su hábitat.
		· La sobrepesca accidental, por ejemplo junto con la pesca del atún etc. 
		Los tiburones habitan los mares desde épocas 
		prehistóricas incluso antes de la existencia de los dinosaurios, 
		habiéndose descubierto restos de un antepasado que contaba con piel lisa 
		y que data de 400 millones de anos de antigüedad. Aunque esta especie es 
		de las mas antiguas que se conoce, poco se sabe acerca de el, por 
		ejemplo, poco se conoce de su longevidad, aunque se sabe que tiene un 
		proceso de maduración a la edad adulta muy lento con respecto a otras 
		especies y que ha sobrevivido a por lo menos extinciones de megafauna 
		donde ha perecido mas del 80 por ciento de estas. 
		
			
				| 
				 
				   | 
				
				 Los tiburones, los 
				cazones y las rayas pertenecen al grupo de los elasmobranquios o 
				peces cartilaginosos, porque su esqueleto no esta formado por 
				huesos sino por cartílago, Su cuerpo cubierto por dentículos 
				dérmicos, cuerpo fusiforme, aleta dorsal con la característica 
				forma de timón, sus branquias forman aberturas y no agallas; 
				además, no poseen vejiga natatoria pues el principal órgano que 
				interviene en su flotación es el hígado que esta saturado de 
				aceite. En el aparato genitourinario se produce la urea que al 
				pasar a la sangre detiene y fija el agua a través de una 
				membrana, por lo que no necesita ingerir mas.   | 
			
		
		La mayoría son carnívoros; sin embargo otros son 
		planctofagos y también existen herbívoros. Pueden ser ovíparos, es decir 
		que se desarrollan depositando un numero de huevos grandes, rodeados por 
		una capa cornea con forma de almohadilla que se fija en el fondo. 
		también pueden ser vivíparos, en estos la cría se desarrolla dentro de 
		la madre, a la que se conecta por medio de una especie de placenta para 
		obtener su alimento. Estas características los hacen diferentes a los 
		peces óseos o teleósteos. Un solo puñado de especies atacan a los 
		humanos, la mayoría de los 350 especies son inofensivas, siendo algunas 
		hasta vegetariana. 
		Los tiburones se localizan en todos los mares del 
		planeta, por lo que se les considera cosmopolitas, aunque se encuentran 
		principalmente en el franja comprendida entre el Trópico de Cáncer y el 
		de Capricornio. En el mar, viven nadando como animales pelágicos, 
		alcanzando grandes velocidades en su desplazamiento, gracias a su cuerpo 
		en forma de huso y a su fuerte aleta caudal; existen algunos que habitan 
		en el fondo de la plataforma continental y llegan al talud y a los 
		abismos, como por ejemplo 
		Apristurus indicus, capturado a 1200 metros en el este del 
		Atlántico. 
                        
							
								
								  | 
		
								
                        		
								 
								Numerosas variedades de tiburones crecen 
								lentamente, tardan mucho tiempo en madurar y no 
								son muy fértiles. El tiburón blanco alcanza la 
								madurez a los 9 años los machos y a los 15 años 
								las hembras. Hay otras especies de tiburones que 
								solo dan una cría y algunos como el tiburón 
								Sandbar comienza su madurez sexual a los 25 
								años. Como vemos, la incapacidad de los 
								tiburones para reproducirse rápidamente, no les 
								permite reemplazar adecuadamente la población 
								que cae presa de la pesquería. Lo que significa 
								que son en extremo vulnerables al exceso de 
								explotación, ya que se requieren muchos años 
								para que su población aumente de nuevo. 
								  | 
							
		
		Alrededor de 36 especies, 
		entre las 100 variedades que se explotan son vulnerables, están 
		amenazados o en peligro crítico de extinción. La gran mayoría son 
		carnívoros, pero por su tamaño y la naturaleza de la dentadura unos son 
		mas peligrosos que otros, por otro lado el alimento principal de los 
		tiburones son los peces de tamaño mediano viejos y enfermos. 
		Considerando el increíble número de tiburones pescados entre 150 a 200 
		millones de ejemplares, es necesario reflexionar. Los tiburones son 
		especies que, al igual que las ballenas y los delfines, son los 
		depredadores a la cabeza de la cadena alimenticia, por lo que poseen 
		tasas de reproducción muy lentas. Esto los hace muy sensibles a la 
		sobrepesca. 
		En México por ejemplo hasta 
		agosto del 2002, las capturas de tiburón y cazón, tanto en el Océano 
		Atlántico como en el Pacífico, han totalizado un volumen de 14.700 
		toneladas. Esta cifra representa una disminución estimada del 12 por 
		ciento con respecto al período 1997-2001, y del 35 por ciento, si se las 
		compara con el lapso 1990 - 1996, cuando se pescaron 34.000 toneladas. 
		En 1998 había 57 barcos con permiso para la pesca de tiburón, este 
		número se incremento a 303 en 2002. Si hasta la fecha las capturas se 
		mantienen estables es debido al incremento del esfuerzo de pesca y no a 
		la disponibilidad de los stocks. 
		En los últimos 500 años, la 
		actividad humana ha llevado 816 especies de la fauna y flora a la 
		extinción, según la lista de especies amenazadas (Unión Mundial para la 
		Naturaleza). Desde 1800, han desaparecido 103 especies, lo cual indica 
		una tasa de extinción 50 veces superior al ritmo natural. 
		Muchas especies se perdieron 
		incluso antes de haber sido descubiertas y con ellas nuevas 
		posibilidades de culturas agrícolas, productos industriales o medicinas 
		para curar las enfermedades. Con la pérdida de diversidad, aumenta la 
		uniformidad, la dependencia de unas pocas variedades de plantas para 
		alimentarnos y sobre todo crece la vulnerabilidad ante las plagas y las 
		enfermedades. La biodiversidad se pierde debido al deterioro y 
		fragmentación de los hábitats, a la introducción de especies, la 
		explotación excesiva de plantas, animales y peces, la contaminación, el 
		cambio climático, la agricultura (reducción de las variedades empleadas, 
		plaguicidas) y repoblaciones forestales con monocultivos de rápido 
		crecimiento. 
		
                        
							
								
								  | 
								
								
                        		
								 La 
								Lista Roja de la Unión Internacional para la 
								conservación de la Naturaleza (UICN) de 1996 
								incluye 32 especies de tiburones y rayas, la del 
								año 2000 muestra un significativo aumento de 95 
								especies, incrementándose de 7 a 19 en numero de 
								especies catalogadas como vulnerables y de 7 a 
								17 las especies en peligro de extinción. Se 
								puede citar el caso de Yemen o de Djibuti, donde 
								los pescadores han vaciado literalmente de 
								tiburones esa zona del Mar Rojo a causa de su 
								sistema de pesca con boyas flotantes a las que 
								enganchan anzuelos. El objetivo fue cortarles 
								las aletas para venderlas al mercado asiático. 
								En todo el Mar Rojo se ha producido una masacre. 
								El mismo problema existe en las Galápagos y en 
								la Isla de Coco con la Cornuda negra que a pesar 
								de la existencia de parques nacionales en la 
								zona, padece una presión de pesca terrible.
								  | 
							
		
		Hoy el tiburón es un 
		alimento de ricos y pobres. Su carne proporciona proteínas baratas a 
		millones de pescadores de subsistencia.La captura del tiburón se 
		incremento cuando se descubrió que en su hígado tenia un aceite que 
		contenía grandes cantidades de vitamina A. El hígado de tiburón 
		represento, durante la segunda Guerra Mundial, la fuente principal de 
		vitamina A, llegando a alcanzar precios elevados en el mercado 
		internacional; esto hizo que en algunos países como Estados Unidos y 
		Australia se registrara un aumento considerable en la captura de 
		tiburones. 
		El tamaño y el peso del 
		hígado de tiburón varia según la especie y la estación del año; en 
		algunos ejemplares este órgano representa casi una quinta parte del peso 
		del animal, como en el tiburón tigre o tintorera, también considerado 
		como otro de los organismos que presentan el hígado rico en aceite.
		
		El costo de obtención y 
		preservación de los hígados, así como del proceso empleado, cambia según 
		sea el destino que se le da al aceite; se utiliza para preparar vitamina 
		A y en la actualidad también se emplea en la industria textil y del 
		curtido y como aceite lubricante de gran resistencia a la fricción y al 
		calor. También, con el aceite de hígado de tiburón, se están preparando 
		productos cosméticos que se aplican sobre la piel para mantenerla y 
		resguardarla; esto se hace con los hígados que contienen una sustancia 
		llamada triterpeno, como el del tiburón negro (Delatias licha) 
		y el peregrino (Cetorhinus maximus). 
		El auge en la obtención de 
		vitamina A del hígado de este pez disminuyo cuando se descubrieron 
		métodos sintéticos de preparación para esta vitamina y los precios del 
		hígado de tiburón se desplomaron, haciendo incosteable su captura, ya 
		que de todo el animal, esta víscera era lo único que se aprovechaba en 
		el aquel entonces. Estudios realizados durante los últimos años han 
		demostrado que la vitamina A sintética es mas difícil de absorber y 
		asimilar que la vitamina natural extraída del aceite de hígado de 
		tiburón, además de que esta última sirve para prevenir efectos nocivos 
		de la irradiación nuclear. La aleta de tiburón -ingrediente clave de la 
		sopa de aleta, una especialidad oriental en las costumbres religiosas 
		-es uno de los productos pesqueros mas costosos del mundo (plato de sopa 
		US$ 60). 
		El valor de las aletas 
		depende del color y tamaño. Se comercializa en juegos completos formados 
		por las dorsales pectorales, que representan el 50 por ciento; la 
		primera aleta dorsal y en ocasiones la segunda, que dan el 25 por ciento 
		y el lóbulo inferior de la caudal, que es el otro 25 por ciento. Los 
		tiburones mas cotizados en el mercado de aletas son el martillo (Sphyrna 
		mokarran), el azul (Prionace glauca), el gris (Carcharhinus 
		mensiorrah) y el mako (Isurus oxyrinchus).
		
			
				| 
				 
				   | 
				
				 También se aprovecha 
				del tiburón la piel, se utilizan aquellos que presentan una 
				longitud superior a 1.5 metros, como el nodriza, cuya piel es 
				muy apreciada por su calidad, aunque también se emplean las de 
				otros tiburones grandes como la cornuda común de 4 metros, el 
				tigre de 6.5 metros o el blanco que puede llegar a medir hasta 7 
				metros. EL primer producto preparado con la piel de estos peces 
				fue el chagrin, un cuero áspero que por los dentículos se usaba 
				para raspar y pulir.  | 
			
		
		Cuando la industria logro 
		eliminar estos dentículos, empleando un proceso químico, el comercio de 
		pieles se incremento y con ellas se han elaborado zapatos, bolsos, 
		carteras, etcétera. La pesquería del tiburón se incremento en países 
		como Japón, Australia, Estados Unidos, México y en algunas regiones del 
		mundo como Sudáfrica, Centroamérica y Sudamérica. La carne del tiburón 
		también es cotizada, solo que en algunos países son mas rigurosas con el 
		nivel del mercurio que acumula su masa muscular, el nivel permitido es 
		de 0.5 partes por mil, por lo que los pescadores tratan de capturarlo en 
		aguas no contaminadas por sustancias que contengan este metal. Otro 
		problema de la carne es el alto contenido de urea que la hace 
		desagradable al olfato, aunque se puede eliminar con una cuidadosa 
		manipulación y con procedimientos culinarios adecuados. 
		A menudo se amputan la aleta 
		y el cadáver del pescado se devuelve al mar. Aun el Japón, considerado 
		como el país que mas aprovechaba a los tiburones, una parte importante 
		de la captura se regresa al mar, después de quitarle las valiosas 
		aletas, por no estar interesados o preparados para obtener los demás 
		productos. Solo resulta rentable la captura del tiburón cuando se 
		obtienen todos los productos que proporciona el animal, es decir, 
		desollar al animal para mandar su piel a las curtidurías, arrancar y 
		secar las aletas para comercializarlas, filetear la mejor carne o 
		secarla y salarla para aprovecharla tipo bacalao, utilizar la dentadura 
		o los dientes por separado como adorno (en el tiburón blanco cada diente 
		puede medir 13 centímetros y llegar a venderse cada pieza a 25 dólares y 
		una mandíbula completa hasta en 5 mil dólares), se calcula que el 
		promedio de dientes útiles para el comercio es de 150 dientes en un 
		tiburón adulto, obtener el aceite de hígado para extraer la vitamina A y 
		el hidrato de carbono llamado triterpeno utilizado para preparar 
		cosméticos y con el restos, como vísceras, cartílagos, etcétera, hacer 
		harina para alimento de otros animales. Además del esqueleto se extrae 
		la condroítina, componente del cartílago, que se emplea en farmacia.
		
		
			
				| 
				 
				   | 
				En Japón la carne de tiburón 
				seca, salada y ahumada representa un alimento tradicional; 
				también se preparan diferentes platillos con base en esta carne, 
				como el hoshizame: trozos frescos del tiburón musola (Mustelus 
				manazo) que se hierven y a los que se agrega una pasta de 
				frijoles en vinagre; con los ovarios del tiburón se prepara el 
				arsuyaki, que es una pasta. El yaki chukuwa, el kamaboko y el 
				hampen son embutidos tipo jamón, muy aceptados en el mercado. El 
				tiburón que mas utilizan es el azul o yoshikirizame (Prionace 
				glauca). El mercado de carne de tiburón seca y salada se ha 
				incrementado en México, Panamá, Venezuela, los países del 
				Caribe, Somalia, Zanzibar, Indonesia, Malasia y Tailandia, etc.
				 | 
			
		
		En los mercados de España, 
		Portugal, Francia, Grecia y Turquía se encuentran diferentes tipos de 
		carne de tiburón y, Estados Unidos, ha desarrollado el mercado de carne 
		enlatada, ahumada, desecada o picada, para el consumo de personas 
		originarias de los países en donde existe la costumbre de comerla. El 
		tamaño y el peso de los tiburones capturados es muy variable y esto hace 
		que cambie su valor comercial; la mejor carne procede de los tiburones 
		mas pequeños, y las mejores pieles y aletas provienen de las especies 
		mas grandes, cuya carne es menos costeable. 
		Algunas de sus 
		características biológicas que llaman la atención es que este animal es 
		prácticamente impermeable a las infecciones (capacidad de autodefensa), 
		al cáncer y padecimientos circulatorios. El cartílago de tiburón tiene 
		una particularidad poco vista, no circula sangre por el, por lo tanto su 
		tejido esta deficiente en oxígeno. Estudios revelan que el cartílago 
		contiene una sustancia que inhibe el desarrollo de nuevos vasos 
		sanguíneos. La función de esta sustancia en las tumoraciones es 
		fundamental pues evita el suministro de sangre, y con ello, impide el 
		crecimiento de la masa tumoral cancerosa. Generalmente los tumores 
		cancerigenos son células con crecimiento desordenado, las cuales se 
		alimentan de lo que les provee el flujo sanguíneo, que transporta los 
		nutrientes. Si se alimenta a las células tumorales con materia de 
		cartílago de tiburón que no les provee oxígeno, estas se asfixian y 
		mueren, lo que hace que el tumor canceroso se detenga y se degrade.
		
		Actualmente existe una 
		industria internacional dedicada a la producción de polvo desecado de 
		cartílago de tiburón y hacen que el volumen del mercado del cartílago de 
		tiburón en el año 1996 ya alcanzara los 50 millones de dólares 
		norteamericanos. 
		Como herramienta para curar 
		enfermedades inflamatorias, el cartílago de tiburón tiene credenciales 
		impresionantes, ya que es fuente importante de sulfato de condroitina y 
		glucosamina, que comparten sus capacidades para el éxito de la artritis 
		reumatoide y osteoartritis y muchas otras enfermedades inflamatorias.
		
		Como el tiburón tiene 
		grandes beneficios en cuanto a su resistencia a contraer infecciones, 
		los demás órganos de este se utilizan en preparación de fármacos de tipo 
		natural para la cura de enfermedades de tipo genético o degenerativo de 
		órganos. 
		Se conocen 350 especies 
		diferentes, que van desde el pequeño Squaliolus laticaudus 
		de no ms de 20 centímetros y 200 gramos, hasta el gigante tiburón 
		Ballena que llega a medir 20 metros con un peso de 15 a 20 toneladas. 
		Otro de los tiburones grandes es el tigre o tintorera (Galeocerdo 
		cuvieri) cuyo cuerpo ha llegado a medir 6.5 metros y es 
		abundante en el Golfo de California. 
		Según su tamaño, en algunos 
		países se llama tiburones a los que tienen una talla mayor a metro y 
		medio y cazones a los que miden menos; sin embargo, este nombre se 
		aplica para las especies Mustelus californicus, 
		Mustelus lunulatus, también llamadas tiburón mamon, y 
		Rhizoprionodon terranovae o cazon de ley. A las crías de los 
		tiburones se las conoce como cazones. 
		
			
				| 
				 
				   | 
				
				 Los tiburones han 
				evolucionado en un medio ambiente que presenta pocos 
				depredadores, por lo que la tasa de reocupación es baja. Al 
				igual que ocurre con otros predadores marinos y terrestres, los 
				tiburones juegan un papel muy importante a la hora de consumir y 
				retirar del ecosistema a los individuos débiles o enfermos, 
				contribuyendo de esa forma a mantener la salud de las diferentes 
				especies presa. Muchas especies de tiburones necesitan de 
				protección, pero desafortunadamente la protección de las 
				especies no es el fin del problema. Pues, existen otros tal vez 
				mas grandes, como la destrucción de su hábitat. Mas de la mitad 
				de la población humana vive cerca de los océanos y depende de 
				ellos en gran medida para su subsistencia.   | 
			
		
		Pero, a través de la 
		historia el hombre ha descuidado este magnifico hábitat y continua 
		construyendo puertos, complejos turísticos, plantas de procesamiento, 
		industrias, astilleros y otro tipo de industrias que contaminan los 
		mares. La gran mayoría de tiburones utilizan y comparten estos mares por 
		lo menos en una etapa de sus vidas y consecuentemente se ven 
		directamente afectados por los humanos que alteran su habitad. Los 
		tiburones, desafortunadamente no poseen la habilidad de adaptarse a 
		estos cambios en su hábitat y como consecuencia su número se ve cada vez 
		mas reducido. La gran mayoría de los tiburones utilizan las zonas 
		cercanas a las playas como criaderos, lo cual obviamente indica que 
		necesitan estas áreas totalmente estables y cuando estas áreas son 
		dañadas o destruidas surge una declinación en su tasa de nacimiento 
		poniéndolos en serio peligro. 
		Luchar por la conservación y 
		supervivencia de las especies, sin importar su belleza o porte es, ni 
		mas ni menos, pelear por nuestro presente y futuro. No hace tanto se 
		pensaba que era posible salvar una especie por separado. Pero no es así. 
		La biosfera funciona como un gran organismo, donde cada parte afecta a 
		la totalidad, a veces de manera significativa y otras, insignificante. 
		Como dijo James Lovelock, lo frágil no es la tierra, sino nosotros 
		mismos. Ella simplemente cambia, a veces con mayor espectacularidad. 
		Nosotros no tenemos esa suerte. Ocupamos un nicho, una función muy 
		interrelacionada con todas las demás del funcionamiento de la biosfera, 
		que nos hace en extremo dependiente del resto. La miopía provocada 
		especialmente por la vida urbana, nos dificulta percibir esa visión de 
		conjunto, lo cual condiciona nuestro comportamiento. Luchar contra la 
		EXTINCIÓN DE ESPECIES no es uno de las tantas manías o aficiones que 
		suelen tener las personas para ocupar sus horas libres. ES UNA TAREA 
		MONUMENTAL QUE PERSIGUE LA PROPIA SUPERVIVENCIA DEL SER HUMANO. 
		
		Especies de tiburones que 
		abundaban hace 20 anos hoy prácticamente han desaparecido casi por 
		completo??????y el culpable, ya sea pescador, contaminador, consumidor o 
		coleccionista de trofeos???es el HOMBRE.