Glosario
de NATUar: Diccionario
Zoológico y Botánico.
ABANICO
ALUVIAL: Zona de
depósitos sedimentarios en forma de abanico, que aparece en
aquellas zonas donde la corriente del río disminuye abruptamente su
velocidad.
ABANICO
GLACIARIO: Depósitos
en forma de abanico producidos por un glaciar al fundirse su hielo.
ABAZÓN:
Cavidad o saco que muchos monos catarrinos y ciertos roedores como
el hámster, poseen a los lados del interior de la boca.
ABERRACIÓN:
Particularidad morfológica o fisiológica que consiste en la
desviación de ciertos caracteres o funciones de una especie.
ABIOSIS:
Lo contrario a la vida. Lugares donde no se puede vivir. Condiciones
que impiden la presencia de vida.
ABIÓTICO:
Que carece de vida. En el ecosistema se denomina así a aquellos
componentes que no tienen vida como son las sustancias minerales,
gases, factores climáticos, etc.
ABIOTROFIA:
Pérdida de la resistencia específica que proviene de la degeneración
de vitalidad.
ABLACIÓN:
Acción geológica de separar materiales de su sitio. Acción y
efecto de denudarse (Erosión de cualquier tipo de masas que tiende
siempre a hacer desaparecer las diferencias de nivel.) la corteza
terrestre por la acción de fuerzas exógenas. / Transporte de
sedimentos rocosos por la acción del viento o hielo sufrida por un
glaciar. / Extirpación o separación de un órgano o cualquier
parte del cuerpo.
ABONO:
Cualquier sustancia que mezclada con tierra, aumenta su fertilidad.
Usualmente es materia orgánica descompuesta, de origen vegetal o
animal, que incrementa la cantidad de humus del suelo.
ABORIGEN:
Se aplica a todo lo que es nativo del lugar en donde vive Ej. :
fauna aborigen.
ABRA:
Lugar abierto entre dos obstáculos, peñas, montañas, o grupos de
árboles. En la costa, bahía pequeña o puerto.
ABRASIÓN:
Acción erosiva del oleaje del mar sobre las costas. En áreas desérticas,
es el desgaste causado por la arena que arrastra y conduce el
viento. Normalmente el desgaste de las partículas rocosas se
realiza por frotamiento entre ellas.
ABSORCIÓN:
Incorporación de sustancias en solución del exterior al interior
del organismo, de los tejidos o de las células. El ingreso de una
sustancia a través del ingreso corporal tal como los pulmones, el
tracto gastrointestinal, o la piel, y finalmente, a los fluidos y
tejidos
ABUNDANCIA:
Elevado número de individuos presentes en un ecosistema o en un área
determinada. Número de individuos de una población, en un lugar
dado.
ACANTOCARPO:
Se dice de las plantas que, como algunos cactos y el cardo tienen
frutos cubiertos de espinas.
ACANTÓFAGO:
Se denomina a los animales que se alimentan de espinas o de las
partes espinosas de las plantas.
ÁCARO:
Orden de los arácnidos con individuos parásitos o libres
y de biología muy variada: garrapata, arador de la sarna, etc.
ACAUDE
: Que carece de tallo. Se aplica a las plantas de tallo tan
corto que parece inexistente.
ACCIÓN
RETARDADA : Respuesta
a una sustancia xenobiótica, que no aparece sino hasta después de
transcurrido un lapso de tiempo, a partir de la exposición a dicha
sustancia. / Falta de respuesta inmediata.
ACCIÓN
SELECTIVA : Capacidad
de un agente tóxico para actuar específicamente en tipos
individuales de células, tejidos, órganos u organismos.
ACELERACIÓN
EMBRIOGÉNICA :
Modo de desarrollo en el cual el organismo adquiere su forma
definitiva con más rapidez que el crecimiento normal.
ÁCIDO
: Sustancia química de gran poder corrosivo y sabor agrio
o picante. Tiene la propiedad de colorear de rojo el papel azul de
tornasol, empleado en los laboratorios, de modificar otras
sustancias y de neutralizar las bases. Según su composición pueden
ser oxácidos o hidrácidos (si tienen o no oxígeno). Se llaman orgánicos
si en su composición se halla carbono. El ácido es un compuesto
que contiene hidrógeno reemplazable por metales. Actúa sobre los
indicadores y se combina con las bases para dar sales
ÁCIDO
DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) : Está
constituido por dos cadenas lineales emparentadas por sus bases
nitrogenadas, y unidas por puentes de hidrógeno entre las mismas.
Esta doble cadena adopta una estructura helicoidal, (tipo escalera
de caracol) llamada doble hélice. El ADN está presente en el núcleo
de las células de los seres vivos. Constituye el material
hereditario y su función consiste en conservar, transmitir y
expresar la información genética que contiene.
ACLIMATACIÓN
: Ajustes fisiológicos y de comportamiento que sufre un
organismo para adaptarse de un suelo y clima determinado a otro
distinto.
ACODADURA
: Forma de reproducción vegetal en la que los sarmientos o
estolones son clavados en el suelo para estimular el crecimiento de
raíces en ese punto.
ACTINOMORFA
: (actino = radio) Flor que tiene por lo menos dos planos
de simetría.
ACUMULACIÓN
: Fijación de
una sustancia xenobiótica en ciertos tejidos de un organismo debido
tanto a las características físico-químicas de la sustancia como
a la naturaleza de los tejidos
ACÚMULOS
GLACIARES : Rocas
y gravas arrastradas por la base de un glaciar y depositadas cuando
éste se derrite.
ADAPTACIÓN
AL MEDIO : Proceso
que permite a un ser vivo de un determinado medio, resistir y
acomodarse a las condiciones de otro medio. Ultimamente se ha
pensado que los grandes animales prehistóricos, desaparecieron por
su inadaptación a una época de fuertísimas heladas, al no existir
o escasear el alimento adecuado. Charles Darwin expuso en 1859, la
teoría de que solo aquellos seres dotados de la capacidad de
adaptación pueden sobrevivir en condiciones adversas. Algunos de
los animales a los que les resulta difícil adaptarse son el oso
panda y las águilas, en cambio, otros como los pingüinos, las
ranas, y las salamandras han demostrado una gran capacidad de
adaptación.
ADÉFAGO
: Dícese de los animales que comen mucho, los voraces e
insaciables. Se aplica en general a ciertos insectos o fases de su
metamorfosis que se nutren exclusivamente de sustancias animales.
ADIPOCITO
: Célula típica del tejido adiposo. De origen
mesinquematoso, tiene forma redondeada y se caracteriza por
presentar numerosas inclusiones lipídicas en su citoplasma,
individuales o bien agrupadas en forma de una gran vacuola.
ADP
: Abreviatura del adenosindisfosfato. La transformación de
ADP en ATP es de capital importancia en el almacenamiento de energía
luminosa absorbida durante la fotosíntesis.
ADVENTICIO
: Se dice de las
plantas que no pertenecen a la flora endémica. Es decir que no son
propias de la localidad considerada, sino que han sido traídas
accidentalmente por el hombre o por cualquier circunstancia
fortuita. / Raíces que se originan a partir de cualquier parte de
la planta : el tallo, las hojas o el bulbo.
AFINIDAD
QUÍMICA : Tendencia que tienen
los cuerpos a entrar en reacción entre sí, combinándose para dar
compuestos.
AFLORAMIENTO
: Zona de rocas viejas rodeadas de otras más jóvenes.
AGUADA
: Abrevadero para animales. Lugar adonde se puede tomar agua dulce.
AHILAMIENTO
: Cuando las plantas crecen con insuficiente luz, se tornan pálidas
y se orientan en dirección a una fuente lumínica.
AHORQUILLADA
: En forma de horquilla. / Aleta caudal con el borde posterior en ángulo
entrante con los lóbulos dorsal y ventral bien diferenciados.
ALCALOIDES
: Sustancias contenidas en los
vegetales, nitrogenadas, básicas que provocan enérgicos efectos
fisiológicos : atropina, cocaína, cafeína, quinina.
ALELOFAGIA
: Término que se aplica a la acción destructora perpetua de los
organismos, es decir, al acto que vincula a los depredadores con sus
víctimas, animales de otras especies. Esta acción es la que
mantiene el equilibrio de la vida o equilibrio biológico y por el
cual las especies, conservan casi siempre el mismo número relativo
de individuos.
ALÓFILO
: Denominación que se aplica a los seres que habitan aguas saladas
continentales y están dotados de eurihalidad y eutermia.
ALOTROFISMO
: Forma de vida de los organismos que toman necesariamente las
sustancias nutritivas elaboradas por otros organismos .
ALÓTROFO
: Son los seres vivos (Plantas, animales) que no pueden fabricar su
alimento necesitan de otras plantas o animales para nutrirse. Son
llamados también HETEROTROFOS.
ALTERACIÓN
EPIGENÉTICA : Cambio en un
organismo causado por alteraciones en el control de la expresión
genética. La transformación epigenética se refiere a procesos que
causan que las células normales se vuelvan tumorales sin que hayan
ocurrido mutaciones.
ALTERACIÓN
IRREVERSIBLE : Alteración de la
estructura funcional normal, inducida por una sustancia, la cual
persiste o progresa después que cesa la exposición.
ÁMBAR:
Tipo de resina .Recibe ese nombre también la resina de conífera
fosilizada.
AMBIENTE:
Conjunto de las condiciones físicas y biológicas del lugar donde
se vive (clima, suelo seres vivos, etc.), que influyen y condicionan
la vida, el crecimiento y la actividad del organismo.
AMMONITE:
Molusco cefalópodo, fósil, con caparazón enrollada en
espiral parecido al caracol desapareció a finales del Cretácico.
De su caparazón calcárea sobresalían largos tentáculos que los
hacía parecer más a los nautilos que a los actuales cefalópodos
(pulpos, sepias, calamares).
AMNIOS
: Membrana protectora externa del embrión en los reptiles, aves y
mamíferos.
AMPLECTANTE: Que abraza, aplícase principalmente a las hojas que,
dobladas o arrolladas se abrazan entre sí en la yema.
ANABOLISMO
: Conjunto de reacciones que se realizan en la célula para
sintetizar los nuevos materiales que necesita para crecer y para
reparar los desgastes que haya sufrido. En estas reacciones se
consume energía, que es liberada en la combustión del alimento.
ANÉLIDOS
: Gusanos celómados de cuerpo alargado dividido en segmentos
similares. El cuerpo es suave, cubierto por una cutícula muy
delgada. Se denominan gusanos metamerizados por su división en
segmentos parecidos, el primer segmento lo constituye la cabeza y en
el último se encuentra el ano. Son de consistencia blandos, no
tienen exoesqueleto ni endoesqueleto
ANFIBIO
: Batracios. Clase de vertebrados, respiración pulmonar y piel
desnuda, intermedia en muchas características entre los peces y los
reptiles. Viven en parte en la tierra, pero para reproducirse
vuelven al agua, ya que la fecundación es externa. Taxonómicamente
es una de las clases de vertebrados que incluye a las ranas, sapos y
salamandras.
ANGIOSPERMAS
: Plantas que producen flores. Tienen flor y fruto y las semillas se
encuentran encerradas en un ovario. Otra particularidad es la
presencia de vasos conductores en el tronco y la flor llamativa. La
semilla puede presentar un cotiledón (monocotiledóneas) o dos
cotiledones (dicotiledóneas). Ver Fanerógamas.
ANHÍDRIDO
CARBÓNICO : Es el producido a
través de la transpiración de las plantas, y es venenoso. Es la
combinación de carbono y oxígeno (CO2). / Gas incoloro, inodoro, más
denso que el aire. Es un vocablo en desuso referido al dióxido de
carbono (CO2), gas producido a través de la respiración de las
plantas y algunos animales. Fuente de carbono para la fotosíntesis.
ANTAGONISMO
: Relación entre dos seres vivos, en la cual uno de ellos se
perjudica. Efecto resultante de la exposición de agentes químicos
combinados, que es menor que el esperado por simple adición. Ocurre
cuando dos agentes químicos administrados juntos, interfieren uno
con la acción del otro. Esta es la base del uso de muchos antídotos.
Existen varios tipos de antagonismo: químico, competitivo, no
competitivo, y funcional.
ANTICLINAL
: Pliegue convexo de estratos levantados en forma de silla o de bóveda
alargada, de manera que forma dos pendientes contrapuestas. El
pliegue cóncavo se denomina sinclinal.
ANTROPOLOGÍA
: Ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre. Estudia los
caracteres físicos del hombre, incluyendo todos los homínidos, y
su variación en el tiempo y en el espacio. Se aboca a descubrir
también sus procesos sociales, sus instituciones, su cultura, en su
amplia variedad de ramas.
ANTROPONOMIA
: El estudio de las leyes del desarrollo del hombre en relación con
el medio ambiente y con otros organismos.
APAREAMIENTO
: Cópula. Se juntan las hembras de los animales con los machos para
reproducirse.
ARAUCANA
: La araucaria es un árbol conífero de la familia de las abetáceas,
de fruto drupáceo, con una almendra dulce muy alimenticia. Es
originario de Australia y América.
ARCAICA :
La era geológica más antigua. Fue la primera de las eras en que se
divide la historia de la tierra. En ella se formaron las primeras
rocas, actualmente muy plegadas y se han hallado restos de hongos y
algas aún no clasificados, pertenecientes a su última etapa..
Comenzó hace aproximadamente 3.500 millones de años y terminó
hace unos quinientos millones.
ARQUEOLOGÍA
: Ciencia que estudia los restos de seres humanos, las artes y los
monumentos de civilizaciones antiguas.
ARRAYÁN
: Arbusto mirtáceo, llamado también mirto, de flores pequeñas y
blancas, con bayas de color negro azulado. Se encuentra en forma
aislada en muchos lugares de nuestra cordillera, siendo el bosque de
arrayanes de la Península de Quetrihué, en Villa La Angostura, único
en el mundo, por sus características, ya que el arrayán se
encuentra como comunidad principal.
ARRECIFE
: Banco de poca profundidad bajo una superficie de agua./ Grupo de
rocas y peñascos que se hallan a flor de aguas en las zonas
marinas. También son típicos los arrecifes coralinos, formados por
la acumulación de coral en los mares tropicales. A veces forman
atolones, (minúsculas islas de coral). Abundantes en las costas de
Australia.
ARTRÓPODO
: Es un animal invertebrado de simetría bilateral, con un cuerpo
dividido en dos o tres regiones, cubierto por una cutícula
quitinizada, placas duras articuladas unas con otras que conforman
el exoesqueleto, el que se interrumpe en las zonas de articulación.
ASTEROIDE
: Cuerpo celeste que forma parte del sistema solar de características
parecidas a los planetas aunque más pequeños. Circulan alrededor
del sol en la zona comprendida entre Marte y Júpiter.
ATMÓSFERA
: También atmosfera.Capa gaseosa que rodea la tierra. Se divide en
varias capas concéntricas. La primera es la Troposfera, en la que
se producen la mayoría de los fenómenos atmosféricos, entre los 8
y 15 km..
ÁTOMO
: Es la partícula menor de la materia que sigue conservando las
propiedades esenciales de ésta, y que no se puede dividir por
medios químicos. Se compone de dos partes distintas, el núcleo, en
donde están los protones, de carga positiva.
AUTÓCTONO
: Llámase al originario del país en que vive y cuyos antepasados
han habitado ese lugar. Se utiliza para los organismos vivos nativos
de una región o país. Ej. : flora autóctona.
AVE
: Animal vertebrado, pulmonado, cubierto de plumas, estas favorecen
el vuelo ya que son livianas y flexibles y se pueden juntar o
separar para ofrecer mayor o menor resistencia al aire, con cuatro
miembros, dos de ellos transformados en alas, que casi siempre son
aptas para el vuelo, y maxilares recubiertos por un estuche córneo,
el pico.
AVENAMIENTO
: Es dar salida y corriente a las aguas o a la excesiva humedad de
los terrenos. Conlleva al empobrecimiento de los suelos. Regiones de
lluvias torrenciales como las de la Diagonal Arida, (R. Argentina)
sufren el avenamiento de sus suelos.
AVIFAUNA
: El sector de los animales de la clase de las aves y que comprende
una región. Ej : avifauna americana
B:
BACTERIA
: Organismo unicelular de tamaño microscópico.
BACTERICIDA
: Plaguicida que se usa para
controlar las bacterias y las enfermedades bacterianas en plantas.
BARJÁN
: Nombre que se da en el norte de Africa a las dunas en forma de
media luna.
BARÓMETRO
: Aparato para medir la presión atmosférica. El más sencillo es
el de mercurio.
BARRANCO
: Estrecho y pedregoso canal causado por la erosión del agua. Su
profundidad sobrepasa normalmente la altura del hombre.
BASALTO
: Roca efusiva básica de color gris oscuro o negro y de estructura
densa, pesada y compacta. En ciertos lugares presenta una fisuración
columnar típica en prismas hexagonales.
BASE
FOLIAR : Punto de unión de las
hojas al tallo.
BATIAL
: Zona marítima entre los doscientos y los mil metros de
profundidad.
BATRACIO
: Vertebrado cuadrúpedo poiquilotermo, posee un corazón con tres
cavidades, respiración branquial en la primera etapa de su
metamorfosis y pulmonar en estado adulto.
BENTÓNICO
: Perteneciente al bentos o relativo a él.
BENTOS
: Flora y fauna que se arrastra por el fondo del mar o de otros
cuerpos de agua, o vive adherido a él
BIOACUMULACIÓN
: Proceso por el cual la cantidad de una sustancia en un organismo
vivo aumenta con el tiempo. / Aumento continuo de la concentración
de una sustancia en cada eslabón sucesivo de la cadena alimentaria.
BIOCENOSIS
: Conjunto o comunidad de seres vivos que viven en un lugar común,
formando parte de un ecosistema. El clima determina los diferentes
ecosistemas de gran extensión que dan lugar a las grandes regiones
geográficas (desierto, selva, pradera, otros)./
BIOCONCENTRACIÓN
: Proceso que conduce a una concentración más alta de una
sustancia en el organismo con relación a su ambiente
BIOCORO
: Ambiente geográfico regido por la precipitación y expresado por
la dominancia de formas de vida.
BIODIVERSIDAD
: Número de especies animales y vegetales que habitan en una
determinada superficie o región.
BIOGÉNESIS
: Origen de los organismos a expensas de organismos preexistentes.
BIOGEOFÍSICO
: Término que abarca todo lo referente a los procesos naturales y a
las relaciones que operan en un área. A menudo usado en el sentido
de parámetros biogeofísicos de un área de planificación; en
tales casos, el término equivale a los ecosistemas naturales y
funciones de los ecosistemas del área.
BIOLOGÍA
: Ciencia que estudia todos los seres vivos. Y en ellos los fenómenos
fisicoquímicos que se efectúan según un modo y un ritmo
particulares que constituyen los caracteres de la vida. Estos
caracteres son : Composición química, estructura celular, origen
celular, desarrollo, evolución, nutrición y asimilación, e
irritabilidad y movilidad.
BIOSÍNTESIS:
Formación de una sustancia orgánica en un ser vivo, por
ejemplo, la secreción de hormonas.
BLOQUES
ERRÁTICOS : Rocas de tamaño
considerable, aisladas, transportadas por un glaciar a cierta
distancia de su nacimiento.
BOSQUE
: Comunidad vegetal en la que predominan árboles. Desempeña una
importante función de protección de suelos y de control climático.
BRÁCTEA
: Hoja transformada que se encuentra cerca de la flor. Es distinta
de las hojas normales, por su forma, consistencia o color. En la
Santa Rita son papiráceas, moradas, anaranjadas, etc. y rojas en la
estrella federal.
C:
CADUCIFOLIO
: Dícese de las plantas que se le caen las hojas en el invierno.
CALCÁREO
: Que tiene cal, calizo./ Formado por carbonato de calcio.
CALDERA
: Cavidad del cráter de un volcán. Se origina por explosión o por
hundimiento. Frecuentemente se encuentra transformada por erosión y
meteorización. Se forma normalmente en la parte superior de un volcán
que ha subsistido.
CALETA
: Abertura en la costa del mar o de un lago.
CALIZA
: Roca sedimentaria que contiene más del 50 % de carbonato de
calcio, de origen químico, orgánico, o detrítico, bien
estratificada, de color variable y muy difundida en la corteza
terrestre.
CAMADA
: Cría de un mismo acontecimiento reproducido. Crías hermanas.
CANTO
RODADO : Fragmento de roca que
como consecuencia de haber sido arrastrado durante largo tiempo por
el agua corriente (fluvial o marina) ha adquirido forma redondeada.
CARBOHIDRATOS
: Compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, con fórmula
(CH2O). Son moléculas que almacenan energía y son componentes
estructurales.
CARBONATO
: Extenso grupo de minerales que tienen en común el grupo (CO3). Se
puede dividir en carbonatos sedimentarios y no sedimentarios, siendo
las rocas calizas entre los primeros
CARBONATO
CÁLCICO : Sal neutra del ácido
carbónico, que se descompone por el calor, dando dióxido de
carbono y cal.
CARBONÍFERO
: Período de la era Primaria en el que se formaron los principales
yacimientos de carbón actualmente explotados; existieron grandes
bosques de helechos y licopodios : empezó hace 360 millones de años.
CARNÍVORO
: Predador que obtiene sus principios nutritivos y su energía
comiendo carne. Los carnívoros terrestres, poseen generalmente
dientes puntiagudos, grandes y afilados (caninos).
CAVERNA
: Cavidad de un terreno, también llamada gruta. Está formada por
causas naturales (erosión o movimientos de tierra)
CAZA
: Es una actividad que consiste en capturar animales vivos o
muertos.
CÉLULA
: La célula es la unidad básica de organización de los seres
vivos, tanto en lo que se refiere a su morfología como a función.
CENIT
: Punto en que la línea vertical, imaginaria y creada por un
observador situado en cualquier punto de la superficie terrestre,
divide la esfera celeste. Tiene importancia en los cálculos de
navegación, por cuanto se toma como punto de origen de los mismos.
CENIZA
: Fino material que queda de una combustión.
CENTRÍOLO
: Corpúsculo citoplasmático que forma parte del centrosoma. Se
trata de dos corpúsculos cilíndricos, dispuestos
perpendicularmente.
CERRO
: Colina de laderas empinadas cuya cima es una superficie plana.
CETÁCEO
: Animal mamífero completamente adaptado a la vida acuática,
aunque posee respiración pulmonar : ballenas, delfines, orcas,
cachalotes, etc.
CIENO
: Sedimento muy fino depositado en los lagos, mar o estuarios.
CIENCIA
: Conjunto de conocimientos acerca de determinados objetos y fenómenos.
Toda ciencia se basa en un método que tiene distintas fases, y de
acuerdo a la ciencia varía el método.
CISURA
: Hendidura, canal o surco, situado generalmente entre dos huesos.
CLASE
: Grupo de individuos que tienen propiedades en común. / Cada uno
de las divisiones o grupos taxonómicos que estableció Linneo para
agrupar los tipos o filas de los animales o plantas.
CLASIFICACIÓN
: Distribución sistemática de
los seres naturales.
CLIMATOLOGÍA
: Estudio de los climas y las influencias que ejercen sobre los
organismos.
COHESIÓN
: Fuerza de atracción similar a la molecular. Por ej. : entre dos
partículas de arcilla o arena que al oponerse al deslizamiento
tangencial entre las partículas del suelo, determina la capacidad
de pegarse o adherirse.
COLIFORMES
: Bacterias huéspedes del intestino animal.
COMUNIDAD
: Calidad de común. Reunión de personas u otros seres vivos de la
misma especie que viven juntos y bajo las mismas reglas o características.
Asociación con intereses comunes.
CONCENTRACION
: Cantidad de una sustancia en una masa o un volumen específico de
un medio ambiente natural biológico, etc..
CONCRECION
: Forma sedimentaria resultante de la concentración nodular o
irregular de ciertos minerales en rocas sedimentarias, mecanismo por
el cual se forma una estructura más resistente que la roca
circundante.
CONFLUENCIA
: Punto en el que convergen dos ríos. Ejemplo : Confluencia de los
ríos Neuquén y Limay, dando origen al río Negro.
CONÍFERA
: Nombre por el que se conoce a un grupo de plantas con más de 600
especies. Son árboles de dimensiones medias y grandes con copa en
forma de pirámide o cono.
CONSERVACIÓN
: Es el conjunto de políticas y medidas de protección del ambiente
que propician el aprovechamiento racional y sustentable de los
recursos naturales.
CONTINENTE
: Así se designa a cada una de las grandes masas de tierra que han
emergido de las aguas en el transcurso de los tiempos y que en la
actualidad ocupan aproximadamente una cuarta parte de la superficie
de nuestro planeta.
CONVERGENCIA
EVOLUTIVA : Fenómeno biológico
por el cual frente a estímulos ambientales similares se producen
modificaciones estructurales o de conductas semejantes. Se aplica a
especies no emparentadas que evolucionaron en lugares distantes con
características semejantes. Ej: avestruz (Africa), ñandú (América),
emú (Australia).
CÓRNEA
: Parte anterior y transparente de la esclerótica del globo ocular.
CORRELACIÓN
: Es la influencia que ejercen entre sí los seres vivos o las
distintas partes del organismo en un mismo medio
COSMOPOLITA
: Especies animales o vegetales, que pueden vivir en todos los
climas o hábitats. Es decir que se encuentran en casi todos los
continentes
COSTA
: Orilla del mar, río o espejos de agua. Franja de influencia en la
que el mar ejerce su acción erosiva sobre las rocas continentales
CRIMÓFILO
: Individuo propio de la fauna o la flora de las regiones frías.
CROMATINA
: Substancia nucleica presente en el núcleo y a veces en el
citoplasma de todas las células, fácilmente distinguible, parece
constituir el material primero de los cromosomas.
CUENCA
: Es la superficie cóncava por la que discurren el río y sus
afluentes. Suele
CUEVA
: Cavidad natural o artificial excavada en la roca
CUTÍCULA:
En las plantas es una delicada capa de cutina en la superficie
externa de las células epidérmicas. En los animales es la capa más
externa de muchos invertebrados.
D:
DARWINISMO
: Se denomina así a la teoría que expuso Carlos Darwin luego de
las comprobaciones que realizó en las islas Galápagos, durante su
viaje en el Beagle. Explica por la selección natural, el origen y
la transformación de las especies. Darwin estaba interesado por el
origen de la diversidad y más específicamente por el origen de las
especies a través de la diversificación en una dimensión geográfica
(horizontal).
DECUMBENTE
: Tallo que yace a lo largo del suelo. Contrario a erguido. Dirigido
hacia el suelo.
DDT
: Dicloro difenil tricloroetano. Sustancia cristalina incolora, poco
volátil y muy persistente que se utiliza como insecticida. Es
altamente tóxico y su peligro se ve aumentado ya que se concentra a
través de las cadenas alimentarias.
DEFLACIÓN
: Erosión producida por el viento al llevarse éste consigo las
partículas más finas del suelo.
DEFORESTACIÓN
: Proceso de destrucción de los bosques, por desmalezamiento,
cortes y quema con diferentes propósitos tales como agricultura,
ganadería, construcciones, etc..
DEFORMACIÓN
: Alguna variación en un estrato una vez que fue formado.
DEGRADABILIDAD
: La capacidad de una sustancia de descomponerse en compuestos o
elementos menos complejos.
DEHISCENCIA
: Apertura de ciertos órganos de las plantas al madurar,
especialmente los órganos reproductores para soltar su contenido.
DELTA
: Depósitos de aluvión en forma de abanico, que aparecen en la
desembocadura de un río, en el mar o en el lago. Estos depósitos
de sedimentos posteriormente originan islas. Heródoto sería el que
primero empleó este término para describir la desembocadura del río
Nilo.
DENDRITA
: Prolongación ramificada de una neurona. Son expansiones en número
variable, emitidas por el soma neuronal, se hallan en posición
opuesta al axón.
DENTADO
: Borde de una hoja con aspecto de diente.
DEPREDACIÓN
: Conducta consistente en capturar a otro organismo y eliminarlo o
alimentarse con él. El organismo que captura se denomina
depredador, el otro es la presa.
DEPRESIÓN
: Superficie continental situada por debajo del nivel del mar. Toda
cavidad del terreno, cualquiera sea su extensión.
DERRUBIO
: Tierra o porción de piedras que, procedentes de lugares más
elevados, cae y se acumula en las laderas o al pie de relieves
topográficos.
DESADAPTACIÓN
: Transformación o pérdida de las condiciones de adaptación al
medio.
DESCOMPONEDORES
: Organismos que al alimentarse se encargan de separar los elementos
que componen la materia orgánica hasta convertirlo en sustancia
simple. Entre los descomponedores más conocidos encontramos a los
hongos y las bacterias.
DESERTÍCOLA
: Los animales o vegetales que viven en las regiones desiertas.
DESFILADERO
: Accidente de la corteza terrestre que consiste en la formación de
un paso estrecho y largo entre dos paredes verticales de determinada
altura. Pequeño valle en el lateral de una colina./
Pequeño valle en el lateral de una colina.
DESIERTO
: Lugar de poca vegetación que recibe menos de 250 mm de lluvia al
año, por lo que se caracteriza por su extrema sequía y especial
topografía, en donde la erosión eólica predomina por sobre todas
las demás.
DESGASTE
: Roturas de rocas por medios mecánicos, hielo, calor y agente químicos.
DESNITRIFICACIÓN
: Pérdida de nitratos del suelo debido a la acción de una bacteria
desnitrificadora.
DESNIVEL
: Diferencia de altura entre dos puntos del terreno. Es un concepto
utilizado especialmente en topografía.
DESPLAZAMIENTO
: Gradual deformación de una roca debido a la aplicación de una
fuerza durante largo tiempo.
DESVIACIÓN
: Término que expresa la idea de un cambio en un organismo
considerado en dos momentos sucesivos de su existencia.
DETRITÍFAGO
: El organismo que se nutre de detritos que asimila tragando el
barro o limo que los contiene.
DETRITÍVORO
: Organismo (animal o vegetal) que se alimenta de los restos orgánicos
de otros organismos.
DETRITOS
: Restos orgánicos de vegetales y animales en descomposición.
DEVÓNICO
: Período de la era Primaria caracterizado por la aparición de las
primeras gimnospermas y los primeros vertebrados aéreos. Empezó
hace 275 millones de años aproximadamente y terminó hace
doscientos veinticinco.
DIAGÉNESIS
: Conjunto de cambios físicos y químicos que experimentan los
sedimentos, sin alterar su composición mineralógica, desde que se
depositan hasta que forman una roca
DIÁLISIS
: Proceso físico-químico que sirve para purificar disoluciones líquidas
extrayéndoles sales y otras sustancias en solución.
DICOTILEDÓNEAS
: Angiospermas con embriones con dos cotiledones. El grupo incluye
árboles de madera dura, arbustos y algunas herbáceas. Además
poseen una raíz principal originada a partir de la radícula
embrionaria.
DIENTE
: Cada uno de los órganos duros y lisos, que tienen los hombres y
muchos animales en la boca, encajados en las encías, cuya función
es exclusivamente masticadora.
DIFUSIÓN
: Movimiento de los iones o moléculas en solución, debido a
gradientes de concentración. En este proceso están incluidas la
transpiración y la generación de dióxido de carbono.
DIHIBRIDISMO
: Descendencia de dos individuos de razas pura para dos caracteres
hereditarios determinados.
DIMORFISMO
: Existencia de dos formas distintas en una especie animal o vegetal
o de otros seres vivos. Normalmente se aplica al dimorfismo sexual
entre macho y hembra. Diferencia de coloración o aspecto entre los
dos sexos de una misma especie.
DINOSAURIO
: En paleontología, nombre dado a reptiles mesozoicos. Entre sus
representantes había especies gigantescas, hasta treinta metros de
longitud, y otras de tamaño pequeño.
DIOICAS
: Plantas que tienen flores masculinas y femeninas en pies distintos
(palmera, algarrobo, sauce). Por lo mismo la reproducción es
cruzada. Se asegura así la variación genética.
DIOXINA
: Es un agente contaminante, persistente, producto de la síntesis
del triclorofenol, que constituye la base de los herbicidas e
insecticidas. Muy utilizado como blanqueador en la industria.
DIPLOIDE
: Ser vivo cuya dotación cromosómica es doble es decir tiene
duplicados sus cromosomas en relación con el número normal de su
especie.
DISCONTINUA
: Se llama el área geográfica cuando el grupo de especies, antes
muy extenso, está en vías de disminución y no cuenta más que con
algunas especies dispersas.
DISFÓTICA
: Nombre dado a los vegetales que se adaptan a los lugares donde hay
poca luz.
DISGREGACIÓN
: Es a diferencia de la disolución o alteración química, el
desmenuzamiento y la desintegración de la roca debido a factores
mecánicos.
DISPERSIÓN
: Tipo de distribución interna
de individuos de una población. / Proceso por el cual tiene lugar
un cambio en las constantes físicas o incluso en la naturaleza de
una onda o un haz de partículas que atraviesan un medio.
DISTRÓFICO
: Nombre dado a los lagos ricos en zooplancton y en sustancias húmicas
que dan a sus aguas una coloración oscura.
DIVERSIDAD
: Variedad, diferencia. Abundancia de cosas distintas. Número de
especies diferentes que coinciden en algún punto.
DIVERGENCIA
: Principio de la teoría de Darwin que trata de explicar la formación
de las especies partiendo de las razas cuyos caracteres cada vez más
desarrollados e intensos y seleccionados pasan a ser caracteres
específicos.
DOLOMITA
: Carbonato de magnesio. Después de la calcita es el carbonato más
abundante en la corteza terrestre. Roca sedimentaria formada por
carbonato cálcico y magnésico. Después de la calcita es el
carbonato más abundante en la corteza terrestre.
DOSIS
: La cantidad de una sustancia administrada a un organismo.
DULCEACUÍCOLA
: Que vive o que gusta de las aguas dulces.
DUNA
: Acumulación de arena fina de cuarzo por obra del viento, en las
costas (dunas costeras) o en zonas secas de tierra adentro ( dunas
continentales).
E:
ECLIPSE
: Ocultación total o parcial de un astro por interposición de otro
entre aquel y el observador. / Fenómeno producido cuando un astro
se oscurece a causa de la interposición de otro entre él y el
cuerpo que lo ilumina. Los eclipses de sol tienen lugar cuando la
luna se sitúa entre el sol y la Tierra. Si la Tierra ocupa el
centro se llama eclipse de Luna.
ECOLOGÍA
: Es la rama de la biología que trata de las relaciones de los
organismos con el ambiente teniendo en cuenta sus condiciones de
existencia o su distribución geográfica.
ECOCICLADO
: Ciclado y reciclado que determina un estado estable, como un clímax
en el ecosistema.
ECÓSFERA
: Máxima expresión de los ecosistemas, de carácter Holístico
(integral), que agrupa atributos abióticos, geográficos,
organismos y tecnología. Agrupa la geosfera, biosfera, tecnosfera y
ecotopos.
ECOTIPOS
: Formas de una población que pertenecen a un mismo ambiente pero
con distinta adaptación a las condiciones ambientales debido a su
genotipo.
ECTOPARÁSITO
: Parásito que vive en la superficie del cuerpo o en cavidades
naturales, fácilmente accesibles del huésped.
ECTOTERMO
: Organismo que regula su temperatura corporal recibiendo calor del
ambiente. Poiquilotermo.
ECUADOR
: Círculo máximo imaginario del globo terrestre, perpendicular al
eje de la tierra y equidistante entre los dos polos.
EDAFOLOGÍA
: Ciencia que se ocupa del estudio del suelo.
EDENTADO
: Conjunto de órdenes de mamíferos caracterizados por la ausencia
de sus dientes.
EFUSIÓN: Emisión de lava volcánica sobre la superficie
terrestre.
EGAGROPILA
: Pelota con restos de alimentos (élitros, pelos, huesos),
regurgitada por búhos y lechuzas.
EMBRIÓFITAS
: Seres vivos que como consecuencia de la fecundación de la ovocélula
por un espermatozoide, desarrollan un embrión.
EMBRIÓN
: Planta joven después de haber tenido lugar la fecundación.
ENCÉFALO
: Conjunto del sistema nervioso que se encuentra en el interior del
cráneo, también se denomina masa encefálica. Comprende el
cerebro, el cerebelo. el tronco cerebral, los pedúnculos, y el
bulbo raquídeo y las meninges. Por la parte interior y posterior el
encéfalo se prolonga a través de la médula espinal.
ENDÉMICO
: Especie vegetal o animal confinada en su distribución a un área
natural restringida. Por ejemplo el macá tobiano es endémico de
las lagunas centrales de la Provincia de Santa Cruz.
ENDÓGENO
: Son los fenómenos que van de adentro hacia afuera / Dícese de
los fenómenos cuya energía procede del interior de la tierra y se
manifiestan en el exterior.
ENTERO
: Borde que no presenta escotaduras ni divisiones. También se
refiere a las láminas foliáceas sin divisiones (no pinnatisectas),
aunque tengan el borde dentado o festoneado.
ENTOMOLOGÍA
: Rama de la Biología que estudia los insectos.
EOCENO
: Época geológica perteneciente al período Paleógeno que comenzó
hace 54 millones de años y duró hasta hace 36 millones de años.
EÓLICO
: Son todos los fenómenos producidos por el viento.
Desprendimiento, transporte y depósito de partículas por la acción
del viento
EPIDERMIS
: Parte externa de la piel que se apoya en la dermis, formada por
varios estratos : basilar, capa germinativa de Malpighi, mucoso,
granuloso, lúcido y córneo. Cada uno de estos estratos consta de
varias capas de células.
EPIROGÉNESIS
: Movimientos lentos de ascenso y descenso de la corteza terrestre
que afectan a vastas superficies y en los que, a diferencia de los
tectónicos no se producen fracturas, ni perturbaciones en la
disposición de los estratos.
ERA
GEOLÓGICA : Cada una de las
grandes divisiones de la historia de la tierra : ARCAICA, PRIMARIA,
SECUNDARIA, TERCIARIA y CUATERNARIA. Las eras se dividen en períodos,
éstos en series o épocas, pisos o edades y tramos.
ERUPCIÓN
: Fenómeno geológico que consiste en la expulsión de materiales sólidos,
líquidos y gaseosos provenientes del interior de la tierra a través
de una grieta, o un cráter.
ESCAMAS
: Conjunto de placas pequeñas y rígidas que encajan entre sí,
imbrincadas o yuxtapuestas, que recubren la piel de algunos animales
especialmente reptiles y peces.
ESCISIÓN
: Tipo de multiplicación celular por simple división de una célula
madre en dos células hijas.