NATUar del Grupo Paleo, le ofrece a
usted esta breve guía de turismo natural y lugares para visitar.
Incluimos Parques Nacionales y Reservas Ecológicas.
A
continuación hacemos algunas referencias de los parques
nacionales mas característicos, aunque todos tienen una
belleza en particular y única. También hemos incluido
como lugares turísticos algunas reservas naturales.
Recuerde visitar los espacios verdes mas cercanos a su
domicilio y respetar la flora y fauna.
Parques Nacionales
Has.
Prov.
1. Laguna de los Pozuelos
15.000
Jujuy
2. Baritu
72.000
Salta
3. Calilegua
76.320
Jujuy
4. Formosa
10.000
Formosa
5. El Rey
44.162
Salta
6. Los Cardones
65.000
Salta
7. Copo
114.250
Stgo. del Estero
8. Río Pilcomayo
47.754
Formosa
9. Iguazú
67.000
Misiones
10. San Antonio
400
Misiones
11. Chaco
15.000
Chaco
12. Colonia Benitez
8
Chaco
13. Campo de los Alisos
10.000
Tucumán
14. Mburucuyá
17.660
Corrientes
15. San Guillermo
150.000
San Juan
16. Talampaya
215.000
La Rioja
17. Quebrada del Condorito
150.000
Córdoba
18. El Leoncito
76.000
San Juan
19. Sierra de las Quijadas
150.000
San Luis
20. Pre delta
2.458
Entre Ríos
21. El Palmar
8.500
Entre Ríos
22. Otamendi
2.600
Buenos Aires
23. Lihue Calel
9.901
La Pampa
24. Laguna Blanca
11.250
Neuquén
25. Lanín
412.000
Neuquén
26. Los Arrayanes
47.754
Neuquén
27. Nahuel Huapí
705.000
Neuquén - Río Negro
28. Lago Puelo
27.674
Chubut
29. Los Alerces
263.000
Chubut
30. Bosques Petrificados
13.700
Santa Cruz
31. Perito Moreno
115.000
Santa Cruz
32. Los Glaciares
724.000
Santa Cruz
33. Tierra del Fuego
63.000
Tierra del Fuego
34. Monte León
61.700
Santa Cruz
Parque Nacional Iguazú
- Cataratas de Iguazú. Provincia de Misiones.
A 300 kilómetros aproximadamente de
Posadas, capital de la provincia de Misiones. Y a 15 kilómetros aprox.
de Puerto Iguazú, por la Ruta Nacional N°12.
Creado en 1934, con una superficie de
66.000 hectáreas, el Parque Nacional Iguazú
tiene por objeto proteger una de la bellezas naturales más impactantes
de la Argentina: las CATARATAS DE IGUAZU,
enmarcadas por la SELVA SUBTROPICAL PARANAENSE. Por razones no menos
importantes para que la UNESCO declarara "Patrimonio Natural de la
Humanidad" al parque en 1984. El Parque
Nacional Iguazú se ubica en el extremo noroeste de la provincia
de Misiones, lindante con las fronteras de Brasil y Paraguay.
Paisajes. Flora y fauna
El río Iguazú tiene un recorrido total de 1320 km hasta
su desembocadura en el río Paraná a 23 Km, detrás de las cataratas.
Enmarcado por costas bajas, este río tiene en la mayor parte de su
recorrido, un ancho que varía desde los 500 hasta los 1.000 metros.
Dentro del Parque Nacional, se ensancha a unos 1.500 metros y se tuerce
hacia el sur para luego retomar hacia el norte, formando una amplia U
que contiene en su desembocadura un abrupto desnivel en el terreno, que
da lugar a las cataratas con imponentes caídas de agua. En su gran
curva, una proliferación de escollos, islotes y alargadas islas
fragmentan el río en numerosos brazos. Al llegar al barranco, cada uno
de ellos da lugar a un salto, constituyendo en su conjunto el gran
abanico que son las Cataratas del Iguazú.
En la orilla del río
Iguazú y en las islas del delta crecen varios árboles que
necesitan mucha humedad. Se encuentran diversas especies en ese
sitio: el curupay, el cupay, el laurel blanco, el aguay y el
ingá, como así también el ceibo, cuya flor ha sido declarada
flor nacional argentina. Debido al clima se encuentran ciertas
rarezas, destacándose dos comunidades muy especiales: el bosque
de cupay, compuesto por árboles de hojas caedizas que al brotar
son de color cobrizo, y los pastizales de Paspalum lilloi, una
gramínea que crece entre las piedras del río. Estas especies
sólo se pueden encontrar en esta región del país.
La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú tiene más de
90 especies, como el lapacho negro, que a fines del invierno y antes de
echar hojas se cubre completamente de flores rosadas; el lapacho
amarillo y el ibirá pytá, de flores amarillas; y una especie selvática
de ceibo con flores de color rojo-anaranjado. En algunos sectores de
este Parque Nacional se desarrolla una comunidad muy especial: la selva
de palmito y palo rosa. Este último es un árbol que puede sobrepasar los
40 metros de altura y tiene tronco recto de hasta 2 metros de diámetro.
A su sombra y a la de otros grandes árboles, crecen los palmitos,
gráciles palmeras cuyos troncos terminan en un cogollo comestible,
altamente codiciado, cuya extracción causa la muerte de la planta.
Las aves más
características de las Cataratas del Iguazú son los vencejos de
cascada. Estas atraviesan volando los intersticios de las
columnas de agua de las cataratas, para posarse sobre la pared
rocosa, donde descansan e incluso anidan. En el sector de las
pasarelas es frecuente encontrar grupos de coatíes, y al tucán
grande que es una de las cinco especies de tucanes en el Parque.
En los senderos se puede observar una gran variedad de
mariposas. Muchas de ellas tienen tonos amarillos con manchas y
dibujos negros.
Se las ve en los lugares
donde se han formado charcos de agua, debido a que absorben las sales
disueltas en estos. Hacia el mediodía, en las partes soleadas de
los senderos se pueden observar las lagartijas del género Tropidurus,
trepando troncos y piedras para subirse a las pasarelas y escaleras. El
Parque es un refugio en el territorio nacional que alberga animales
amenazados de extinción como el yaguareté o jaguar, el tapir, el
ocelote, tiricas, el oso hormiguero, pavas de monte como la yacutinga,
águilas selváticas y el yacaré overo, entre otras.
Paseos y Excursiones.
(Precios del momento de publicación:
Octubre 1010)
La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en la
localidad de Puerto Iguazú. En el Área Cataratas hay una oficina de
atención al público y en sus alrededores, sanitarios. El horario de
visita al parque es de 08:00 a 18:00 hs. entre el 1º de abril y el 31 de
agosto, y de 08:00 a 19:00 hs. el resto del año. El valor del ingreso al Parque para mayores de 12 años es de $ 30.
Niños entre 6 y 12 años abonan el 50 % del valor, y menores de 6
ingresan gratis. Existen descuentos para ciudadanos de países del
Mercosur, argentinos y misioneros: Mercosur $ 18; Argentinos $ 12 y
Misioneros $ 6. Los menores a su vez abonan el 50 % de la categoría
correspondiente.
Los valores para Jubilados y
pensionados –presentando el carnet que loa credite- son:
argentinos $ 6 ; misioneros $ 3. Los discapacitados ingresan
gratis, al igual que los pobladores de los Municipios vecinos al
Parque: Iguazú y Andresito (presentando el documento que
acredite domicilio).
También existe un descuento del
50 % sobre el valor de la entrada para quienes visitan el parque
por segundo día consecutivo. Para ello es necesario solicitar el
sello del ticket (el primer día) en el Portal de Acceso.
El ingreso incluye la visita de los paseos
tradicionales, el medio de tranporte dentro del Area Cataratas (tren),
la visita al Centro de Visitantes, la visita a la Isla San Martín y el
Sendero Macuco. No incluye las excursiones opcionales .A 50 metros del
portal de acceso, se encuentra el Centro de Visitantes Yvyrá Retá, que
en idioma guaraní significa "el país de los árboles”. El ingreso es
gratuito y se recomienda que lo visite al comienzo de su recorrido para
aprovechar mejor su caminata por los diferentes paseos; ya que
descubrirá que, además de los maravillosos saltos, existe en el Parque
toda la magia de una inmensa diversidad de fauna y flora.
También cuenta que el área fue
protagonista de una historia que comenzó miles de años atrás con
la llegada de los primeros hombres a la región, que continuó con
los guaraníes, los jesuitas, los colonos europeos, y los
conservacionistas que trabajan desde la creación del Parque.
Desde la Estación Central el Tren
de las Cataratas, un tren de trocha angosta, traslada a los
visitantes hasta el inicio de los paseos y pasarelas.
A través de los siguientes senderos, escalinatas,
puentes, pasarelas y balcones se puede recorrer a pie gran parte del
área Cataratas, permitiendo admirar de cerca los diferentes saltos:
Paseos tradicionales Paseo Inferior: este paseo circular de 1.200 metros, posibilita
la observación de la mayor parte de los saltos, de frente y desde abajo,
en distancias que varían desde amplias panorámicas y vistas lejanas de
la Garganta del Diablo y saltos brasileros, hasta acercamientos
espectaculares donde, si el visitante lo desea, puede disfrutar de la
lluvia lateral del Salto Bossetti. La duración de este paseo es de 2
horas. Atención: este Paseo tiene escaleras que equivalen a un edificio
de ocho pisos.
Paseo Superior: es un paseo mayormente lineal de 1.100
metros de recorrido total (ida y vuelta). Las pasarelas elevadas lo
llevarán sobre la línea de caída de varios de los principales saltos,
llegando hasta el borde de los mismos. Brinda un panorama del conjunto
desde una mayor altura. La duración de este paseo es de 1 hora y de los
tres paseos tradicionales, es el que requiere menor esfuerzo físico. No
posee escaleras.
Garganta del Diablo: Se accede a través del Tren de las
Cataratas, descendiendo en la Estación Garganta del Diablo. A partir de
allí se realiza una caminata por la nueva pasarela, que serpenteando
entre las islas, recorre 1.100 metros hasta los amplios balcones
ubicados junto al borde y frente de la Garganta del Diablo. La duración
de este paseo es de 2 horas y el último tren parte a las 16:30 hs.
(consulte en la Oficina de atención al Público). No posee escaleras.
Otros Paseos
Isla San Martín: si visita el Parque disponiendo del tiempo adecuado,
tendrá la oportunidad de cruzar a la Isla, a la que se accede con un
servicio gratuito de botes que parten desde el Paseo Inferior. Atención:
acceder a la parte superior de la Isla equivale a subir un edificio de
doce pisos.
El Sendero Macuco: este sendero de treking es una de
las salidas tradicionales para los amantes de la observación de la
naturaleza. Una antigua picada de extracción forestal de 3.600 metros de
longitud por ambiente selvático. Este sendero permite acceder a una
cascada de 20 metros en plena selva. Es una oportunidad para conocer
selva, y –ocasionalmente- hacer avistajes de fauna. Solicite el folleto
del Sendero en la Oficina de Atención al Público (Portal de Acceso). No
ingrese al mismo después de las 17:00 hs. (16:00 en invierno) porque no
tendrá tiempo de regresar en horas de luz.
Excursiones Opcionales: El Sendero Yacaratiá: ofrece un interesante acercamiento a la
selva en visitas guiadas en vehículos abiertos (Explorador
Expediciones).
Excursiones fluviales en el Iguazú inferior: con acercamientos a los
saltos. (Iguazú Jungle Explorer)
Excursiones fluviales en el Iguazú superior: sin motor, “flotadas”.
(Iguazú Jungle Explorer).
Reserva
Ecológica Costanera Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es un espacio verde de 360 hectáreas con características
únicas dentro de la Ciudad. Sus terrenos fueron ganados al río y
rellenados artificialmente, pero con los años se estableció en forma
espontánea una gran cantidad de especies vegetales típicas del Litoral y
la ribera rioplatense, y la fauna característica de las lagunas y
bañados pampeanos. El área fue declarada Parque Natural y Zona de
Reserva. Constituida como paseo, es posible detenerse a observar desde
los miradores y recorrerla a pie o en bicicleta, por diversos senderos
que conducen hasta el río.
Se ubica a pocas
cuadras del centro financiero y administrativo, en la ribera del
Río de la Plata entre lo que sería la prolongación de las calles
Viamonte y Brasil. Estas calles dan nombre a las dos entradas
que tiene la Reserva. La de Brasil es la principal, en ella se
encuentra la mayor infraestructura. Cercana al monumento Las
Nereidas de Lola Mora.
Horarios de visitas:
-Invierno 8 a 18 hs. en abril - octubre
-Verano 8 a 19 hs. en noviembre - marzo
El acceso al público se clausura 15 minutos
antes del horario de cierre.
Asimismo, el acceso al público puede clausurarse por razones climáticas,
emergencias u otro tipo de circunstancia que la autoridad competente
establezca.
Si viaja desde lejos, es recomendable llamar por teléfono antes.
Permanece cerrada los días lunes, el 1º de mayo, Navidad, Año Nuevo y
por elecciones en la ciudad de Bs. As.. Abre con los otros feriados que
caen en lunes. Incluso abre el lunes en los feriados administrativos de
carnaval.No se permite el ingreso con bicicletas después de temporales
por encontrarse intransitable los caminos, pero se pueden dejar en el
ingreso con candado.
A fin de proteger la seguridad e integridad psicofísica
de los menores de 16 años, éstos deben ingresar acompañados por un mayor
de edad.
Visitas guiadas diurnas a la
Reserva Ecológica Costanera Sur: -Público en
general, sábados, domingos y feriados a las 10.30 y a las 15.30 hs.
-Colegios. Martes a viernes de 9.30 a 14.30 llamar antes al
0800-4445343 0800-4445343 de 9,30 a 14,30 hs.
Visitas guiadas nocturnas a
la Reserva Ecológica Costanera Sur (Caminata bajo la luz de la
Luna): Se realizan el viernes
mas cercano a la luna llena en el horadio de las 20 hs. Se suspenden
por lluvia. Cupos limitados. Solicitar la reserva el lunes anterior
al teléfono (54 11) 4893-1588 (54 11) 4893-1588 o personalmente a partir de las 8,30
hs. hasta agotar cupo. Datos: Nombre y Apellido, documento, telefono,
año de nacimiento. Cada persona puede anotar hasta 4 acompañantes.
Se puede hacer: Caminatas. (se
puede ir con cochecitos de bebe). Correr. Paseo en Bicicleta (
circulando a velocidad de paseo respetando a los
animales, posibles cruces de cuises, lagartos overos, tortugas,
etc.) Se puede llegar en bicicleta y recorrer a pie, ingresando por
Brasil o Viamonte hay lugar para dejarla con cadena y candado.
Fotografías y filmaciones. Tomar sol. En la zona costera existen
mesas y sillas.
Visitas guiadas de Aves
Argentinas en la Reserva Ecológica Costanera Sur:
Los sábados Aves Argentinas te invita a descubrir las
aves en la Reserva Ecológica Costanera Sur. La actividad es
gratuita y requiere
inscripción previa (con nombre, apellido y Nº de DNI), ya que el
cupo es limitado.
Esta
actividad se realiza en el marco de las salidas
gratuitas que se desarrollan durante todo el año,
acompañados por una guía del grupo de educadores
ambientales de la entidad, compartiremos consejos para
observar mejor a las aves silvestres en libertad.
Consultas: info@avesargentinas.org.ar o 4312-1015 4312-1015 (de lunes a viernes de 14.30 a 20.30).
Visita guiada especial -
Las Aves al alcance de todos. Visita guiada por
la Reserva Ecológica Costanera Sur especial para
personas no videntes. Sí, las aves vuelan para todos, y
nos maravillan a todos. A través de sus cantos se puede
descubrir un mundo maravilloso, donde las protagonistas aladas,
emiten sus mejores cantos y sonidos para hacernos volar. La
misma se llevará a cabo el sábado 24 de febrero, de 16.00 a
19.00. Los interesados deben inscribirse previamente,
telefónicamente al (011) 4312-1015 (011) 4312-1015 , en nuestra sede (25 de mayo 749 2º 6)
de lunes a viernes de 14.30 a 20.30 o por correo electrónico:
info@avesargentinas.org.ar.
Av.Tristán Achaval
Rodríguez 1550
(1107) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Capital Federal – República Argentina
(34º 36'S, 58º 27'O)
reserva_cs@buenosaires.gov.ar
Tel.: (54 11) 4893-1588/1597
http://www.porlareserva.org.ar/
ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE
RELACIONADO CON ESTE LUGAR
GRUPOPALEO@GMAIL.COM
Parque
Nacional Nahuel Huapi.
Provincia de Río Negro.
Fue la primera área protegida del país, creada en el año
1934 a partir de la donación de 3 leguas cuadradas de tierras que
realizara Francisco Pascasio Moreno en 1903. Comprende 705.000 hectáreas
que forman parte del entorno natural del sudoeste de la provincia de
Neuquén y del noroeste de la provincia de Río Negro. Representa, con su
riqueza ecológica y paisajística, toda la región andina del norte
patagónico, preservando el bosque y la estepa de la Patagonia y los
altos Andes.
Las cumbres del cerro Tronador (3.554 metros sobre el
nivel del mar), Crespo y Cuyín Manzano demarcan el límite con Chile.
Cerros como Santa Elena, Bastión, López y Catedral, cuyas alturas varían
entre los 1.800 y 2.400 metros, marcan profundos valles y quebradas,
donde se encuentran los conocidos pasos Puyehue, Pérez Rosales y el de
los Vuriloches, muy utilizado por los indígenas. Hacia el este, en la
zona preandina, se alzan los cerros Otto, Ventana y el cordón del
Ñirihuau, que ofrecen espectaculares vistas panorámicas desde sus cimas.
La naturaleza altoandina crece sobre los 1.600 metros
sobre el nivel del mar, con una vegetación rala de pequeñas hierbas
adaptadas a la rigurosidad del clima. En esta región anida el cóndor y,
durante el verano, se refugia el
huemul. La nieve que se acumula en invierno permite mantener los
últimos glaciares y una delicada red de arroyos, ríos, lagos y lagunas.
Los bosques cubren las partes bajas de las montañas y los valles.
Lengas, coihues y ñires florecen en primavera creando uno de los
paisajes silvestres más coloridos. Las flores rojas del notro, la
trepadora mutisia, de vibrante color naranja, los tonos lilas de la
virreina y el amarillo vibrante del amancay tapizan el sotobosque.
El paisaje que forman los lagos escondidos entre los
bosques supera las mejores pinturas impresionistas. Un inobjetable
primer lugar ocupa el lago Nahuel Huapi, con 560 kilómetros
cuadrados y 454 metros de profundidad, el doble de extensión que la
ciudad de Buenos Aires. En el centro emergen la isla Victoria, de 31
kilómetros cuadrados, y otras islas menores, como Fray Menéndez, Huemul
y el islote Centinela. Lejos, le siguen lagos como el Traful, Gutiérrez,
Mascardi y Guillelmo, además de las lagunas Negra, Schmoll, Touchek,
Frías y Jacob que, junto a otros cauces, desaguan en el Atlántico o el
Pacífico.
Cerca del límite con Chile, en el área de Puerto Blest,
las lluvias alcanzan los 4.000 milímetros anuales, permitiendo el
desarrollo de la selva valdiviana. Los cipreses de las guaitecas,
los maniú macho y hembra, laurel, alerce y el fuinque son algunas de sus
especies nativas. En la densa vegetación difícilmente se dejan ver el
pudú, el gato huiña y el monito del monte, pero sí se pueden observar
anfibios y aves como el carpintero negro, el chucao, el rayadito y la
cotorra austral.
En algunas islas del Nahuel Huapi vive el cormorán imperial, curioso
hábitat para un ave preferentemente marina. Una especie típica de esta
área protegida es el huillín, una nutria nativa que puebla las costas de
los lagos, lagunas, ríos y arroyos. El tuco-tuco colonial es un roedor
que también vive en este ambiente, construyendo madrigueras
subterráneas. Son comunes las gaviotas cocineras que siguen a las
embarcaciones.
Al alejarse de los lagos, hacia el este de los bosques
andino-patagónicos, se extiende un área de transición con la estepa
patagónica que se distingue por un bosque abierto de cipreses, radales,
ñires y maitenes. Presenta una mayor variedad de fauna porque conviven
ejemplares propios del bosque con los característicos de los pastizales
esteparios. El ciprés cubre las laderas rocosas de Valle Encantado, uno
de los rincones más exquisitos del parque.
En la misma orientación, empiezan a disminuir las precipitaciones,
marcando una zona de cañadones y mesetas semiáridas.
En plena estepa patagónica, los pastos de tonos amarillos
y anaranjados albergan a zorros, pumas y guanacos, junto a aves rapaces
como el gavilán ceniciento y el halconcito colorado, entre otros
ejemplares característicos.
Las zonas bajas de las montañas y los valles están
cubiertas de bosques en los que crecen lengas, ñires y coihues. Las
flores – rojas del notro, anaranjadas de la mutisia y amarillas del
amancay- son protagonistas del verano y los hongos y líquenes lo son del
otoño. Hacia el este, el bosque se hace mas abierto, con predominio de
cipreses de la cordillera y ñires, hasta confundirse con la estepa,
donde se pueden encontrar especies como el neneo y el coirón. Las
abundantes precipitaciones del área de Pto. Blest, recostada sobre el
límite con Chile, permiten el desarrollo de un interesante y particular
ambiente: la Selva Valdiviana, dominado por las altas copas del ciprés
de las guaitecas, el fuinque, el maniú hembra y el macho, a cuyos pies
se extiende un denso sotobosque.
En esta formación se destaca la
presencia de gigantescos y milenarios ejemplares de alerce. La riqueza
biológica del Parque resulta sorprendente. Hospeda más de un millar de
especies botánicas superiores y 334 de animales vertebrados. El listado
incluye animales en peligro de extinción, como el huemul y el huillín, y
rarezas como el monito del monte -un marsupial de hábitos nocturnos- y
el pudú, considerado el ciervo mas pequeño del planeta. Nahuel Huapi,
además, es el único lugar donde se puede encontrar la rana del Challhuaco y el tuco tuco colonial.
A este preciado patrimonio
natural se suma una fantástica diversidad cultural. En la región
conviven comunidades mapuches, criollas y europeas.
Infraestructura: La Intendencia del
Parque Nacional se encuentra en Bariloche, a orillas del lago Nahuel
Huapi.Dentro del área protegida se encuentran numerosas zonas de acampe
libre y organizado, además de hoteles, hosterías, cabañas y bungalows.
También se encuentran otros atractivos centros turísticos como Villa La Angostura y Villa Traful, que cuentan con todos los servicios. Los lagos
y ríos permiten la práctica de deportes náuticos como kayak, canotaje,
velerismo, windsurf y rafting.
Recorridos: Las excursiones lacustres
tradicionales del Parque son los paseos a la Isla Victoria, al Parque Nacional Arrayanes, a Puerto Blest y al Lago Mascardi.
Este servicio se puede contratar en las agencias de turismo locales. Son
más de 500 km de camino los que surcan el Parque Nacional y que se
pueden recorrer en auto para disfrutar y conocer sus atractivos. En la
zona norte se destaca el circuito que conduce a la confluencia de los
ríos Limay y Traful y llega al Valle Encantado con sus espectaculares
formaciones geológicas. Otra propuesta es tomar el camino de los lagos y
transitar también por sectores del Parque Nacional Lanín.
IntIntendencia
del Parque Nacional Nahuel Huapi, Av. San Martín 24, localidad
de San Carlos de Bariloche, código postal 8400 Provincia de Río
Negro.
usopubliconh@apn.gov.ar
TELEFONOS:
02944-423111 02944-423111
http://www.nahuelhuapi.gov.ar/
ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE
RELACIONADO CON ESTE LUGAR
GRUPOPALEO@GMAIL.COM
El Parque Nacional Los Glaciares. Provincia de Santa Cruz.
Fue
creado en el año 1937, para preservar una extensa área de
hielos continentales y glaciares. Se extiende sobre 600.000
hectáreas ubicadas en el sudoeste de la Provincia de Santa
Cruz.
Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y
geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción,
la UNESCO lo declaró Sitio de Patrimonio Mundial en el año
1981.
Aspectos de su naturaleza
Indudablemente, lo más destacable de este Parque Nacional
son sus campos de hielo, que en total ocupan una superficie
aproximada de 2.600 km2 (esto implica que más de un 30% de
la superficie del Parque se encuentra ocupada por hielo).
Desde éstos descienden 47 glaciares mayores. El más conocido
de los glaciares es el Perito Moreno, que se expande sobre
las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de
5 km. y una altura, por sobre el nivel del lago, de 60
metros.
El glaciar Upsala, ubicado sobre el Brazo Norte del mismo
lago, es el de mayor tamaño; exhibe un largo de 50 km. y un
ancho de casi 10 km.
En el sector norte del Parque se encuentra el imponente
macizo Fitz Roy que se destaca por su altura (3.375 metros)
y por su monumental aspecto con el entorno de los cordones
cordilleranos circundantes.
A las montañas y glaciares se suma el atractivo de los
bosques subantárticos dominados por la lenga, el guindo y
muchos arbustos como el notro o ciruelillo y el calafate,
que ofrecen vistosas y coloridas flores. El bosque cuenta
con la presencia del huemul, que durante el invierno baja de
las praderas de altura en busca de refugio y alimento.
Entre la avifauna, merecen destacarse el carpintero negro
patagónico, la cotorra austral, el picaflor de corona
granate, el choique y el cóndor.
En los ambientes acuáticos se encuentra una gran diversidad
de aves, que incluye cisnes cuello negro y patos como el
zambullidor grande y el de los torrentes. Hacia el este, las
estribaciones de los Andes se desdibujan en la meseta
patagónica y el bosque da paso a la estepa. Aquí habitan
guanacos, zorros grises y zorrinos patagónicos. Entre las
aves se destaca la gran corredora de la zona, el ñandú
petiso. Frío, ventoso en primavera, menos viento en
otoño. Lluvioso de marzo a mayo.
Durante los últimos 3.000 años la región del Lago Argentino
estuvo ocupada por grupos cazadores-recolectores con una
alta movilidad para el aprovechamiento de espacios situados
tanto en la estepa como en el bosque en alturas variables
desde 200 a 1.100 metros sobre el nivel del mar.
La economía, centralizada en la explotación del
guanaco, se basaba en la utilización complementaria
de los distintos ambientes existentes en diferentes
momentos del año.
Las investigaciones de los sitios arqueológicos han
detectado también materiales provenientes del Océano
Pacífico, lo cual nos estaría indicando el acceso directo a
esas zonas o la existencia de redes de intercambio. Hay
vuelos regulares de varias compañias desde Buenos Aires a El
Calafate (a 80 Km de los Glaciares); allí puede contratar la
excursión y el alojamiento. El vuelo dura tres horas.
El acceso al Parque Nacional más conveniente es desde el
norte por la Ruta Nacional N° 3 hasta Río Gallegos,
continuando por las Rutas Provincial N° 5, Nacional N° 40 y
Ruta Provincial N° 11 hasta la localidad de El Calafate,
distante a 50 km. del Parque. Entre estas dos ciudades hay
una distancia de 316 km. Desde El Calafate se arriba a la
localidad de El Chaltén, en la parte norte del área
protegida, uniendo la Ruta Provincial N° 11, la Ruta
Nacional N° 40 y por último la Ruta Provincial N° 23.
Por avión se accede desde Buenos Aires hasta Río Gallegos, y
desde allí salen vuelos locales hada El Calafate.
Datos de interés para el visitante
La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en El
Calafate. En esta localidad y en El Chaltén, se ofrece
alojamiento en hosterías, albergues y cabañas. Las áreas de
camping se ubican en el área del Lago Viedma, cercana a El
Chaltén y en el área Lago Argentino. Excursiones lacustres
por el Lago Argentino parten desde Punta Bandera,
permitiendo conocer, entre otros atractivos, Bahía Onelli y
al Glaciar Upsala.
Los sitios mas relevantes son los senderos y balcones sobre
el glaciar Perito Moreno; caminata sobre el glaciar sobre
uno de sus costados. Lago Onelli, lleno de témpanos
desprendidos de tres glaciares, accesible a través del
sendero de 800 m que lleva desde el desembarcadero de los
catamaranes. Excursión terrestre al Lago Roca, desde la
mañana temprano, cuando se ven muchas águilas, caranchos y
cóndores. Trekking en el parque y excursión al Lago del
Desierto (fuera del parque) desde El Chaltén. Otro atractivo
es la pesca deportiva de especies introducidas en Lago Roca,
Lago Viedma, Lago Argentino y río Las Vueltas.
Variadas son las posibilidades para recorrer el área
describiéndose a continuación algunas de ellas:
Al
Glaciar Moreno: se llega a través del sendero vehicular
Brazo Rico, accediendo a miradores y pasarelas que permiten
admirar el espectáculo del glaciar.
Senda al campamento Base río Blanco: comienza en la
Seccional de Guardaparques de Lago Viedma. Cruza el río Fitz
Roy y recorre bosques de lenga. Desde el campamento base del
Cerro Chaltén, se puede acceder a la Laguna de Los Tres.
Lleva 4 horas de recorrido.
El Cerro Chaltén (Fitz Roy), de 3.375 metros de
altura, es elegido anualmente por andinistas de todo el
mundo para expediciones de alto nivel profesional. Parques
Nacionales es quien autoriza esta actividad.
Senda a la Laguna y Campamento Base del Cerro Torre:
parte de la Seccional de Guardaparques Lago Viedma. Se
transita por un sendero que bordea el río Fitz Roy hasta
llegara la Laguna Torre. En su recorrido se atraviesa un
bosque de lenga. La distancia aproximada es de 15 km. que
demandan 6 horas de ida y vuelta.
Otras actividades en la zona (desde El Calafate)
La estancia Alice (el Galpón) da demostraciones de arreo y
esquila de ovejas y organiza cabalgatas hasta el Glaciar
Perito Moreno (21 Km). Excursiones guiadas a las pintura
rupestres de Punta Gualichu, frente al lago Argentino (10 Km).
Se puede llegar en auto o en el curso de cabalgatas
organizadas desde El Calafate.
Vacaciones campestres en las estancias Alta Vista (33 Km),
Nibepo Aike (60 Km) y Helsingfors (150 Km. Sobre el Lago
Viedma). Pesca de trucha marrón de mar y steelhead en la
estancia Güer Aike (Truchaike) (270 Km, cerca de Río
Gallegos.
Esteros del Iberá,
Espejos de Agua. Provincia de Corrientes.
Ubicado en la
provincia de Corrientes, en el noreste de la República
Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá
debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona
centro oriental de este inmenso sistema de humedales. La
palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua
guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en
su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua
que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le
dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el
brillo chispeante de su superficie.
Esta
peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la
aurora o el anocher, cuando la quietud propia de un sistema
cerrado, sin corrientes fluviales, se quiebra con la brisa
producida por el cambio de temperatura entre la superficie
terrestre circundante y el agua de los esteros o lagunas,
provocando un movimiento superficial que refleja con efectos
muy particulares la luz solar crepuscular. Existe sin
embargo cierta objeción sobre este origen de la
denominación, porque entre los pobladores perdura aún la
creencia de que el nombre se debe a la heroica princesa
Iberá, la hija del cacique guaraní que se sumergió en los
esteros para proteger la dignidad de su cultura 1.
En realidad este
nombre ha ido evolucionando con el devenir del tiempo, ya
que existen registros que identifican originalmente al sitio
como Esteros de Cará Cará, debido a que en este lugar vivían
los aborígenes emigrados de la Misión de Santa Ana por
crímenes cometidos, se los conocía por “Caracará”, nombre
dado también a un ave de rapiña carroñera: el “carancho”
(Figueredo, 1929). Los esteros del
Iberá son uno de los humedales mas ricos en diversidad
biologica de nuestro planeta. El primer Centro de
Interpretación se encuentra al borde de la Laguna Iberá, a
pasos de la Colonia Carlos Pellegrini.
Ahí vas a encontrar
la casa del Guardafaunas, baqueanos de la zona (antiguos
mariscadores) que con una experiencia única, se incorporaron
como custodios de la reserva, asesoran a los visitantes y
por sobre todo, evitan la depredación. También hay Salones
de Exposición y Proyección, en los que se cuenta con
material de interpretación gráfica, como paneles
fotográficos, maquetas y otros elementos que informan sobre
la geografía, clima, flora y fauna, etc. Alrededor de la
construcción, hay senderos de interpretación, abiertos a
través de los montes naturales que permiten observar
interesantes especies de flora y fauna.
Los esteros y
lagunas del Iberá son uno de los ecosistemas mas ricos de
todo el país. Con el objetivo de preservarlo, el Gobierno de
la Provincia de Corrientes creó el 15 de abril de 1983 la
Reserva Natural del Iberá, por ley 3771. Según ella, sus
límites son: al norte, la RN 12; al este la divisoria con
los afluentes de los ríos Aguapey y Miriñay; al oeste la
divisoria con los esteros, arroyos y afluentes del Paraná y
principalmente el Batel-Batelito y al sur, la continuación
de la divisoria del este, que separa el sistema de los
afluentes de la margen derecha del Miriñay y al norte del
Pay Ubre, con una superficie aproximada de 13.000 Km2, que
significa el 14,6 % del territorio provincial.
El sistema del
Iberá está formado por la gran masa de vegetación de los
esteros, con gran capacidad de retener agua, y las
precipitaciones pluviales, que aportan anualmente entre 1200
y 1500 mm. De esa enorme cantidad de agua recibida, menos de
una cuarta parte deriva hacia el río Paraná, a través, del
único desague superficial del sistema, el río Corriente. De
lo demás se encarga la alfombra vegetal por transpiración
metabólica y la evaporación directa, favorecida por la
relación entre su gran extensión y escasa profundidad.
Aproximadamente
entre el 20 y el 30% de su superficie son lagunas bien
delimitadas; estos espejos de agua son más de 60 y alcanzan
una profundidad de entre 2 y 3 metros y las costas en su
mayoría están constituidas por embalsados. Las lagunas más
importantes son: Luna, Iberá, Fernández, Trim, Disparo,
Medina y Galarza. Los embalsados tienen origen en los
camalotes, sobre cuyo entretejido vegetal se deposita tierra
aportada por el viento y arrastrada en suspensión por el
agua formando así una primera capa que posibilita el arraigo
y crecimiento de distintas especies de planta, incluso
árboles. Constituyen por lo tanto verdaderas “costas
flotantes”, sus desprendimientos dan lugar a islas flotantes
cuyos movimientos son dirigidos por el viento y las
corrientes. Como decíamos, en los sectores más firmes pueden
incluso sostener vegetación arbórea (laurel, ceibo, curupí)
aunque las asociaciones de pajas son ampliamente dominantes
(totora, pehuajó, espadaña, paja brava y otras). Los
esteros son depósitos de agua estancada, con una
profundidad que varía entre 1 y 3 metros, cubierto por una
cantidad de plantas acuáticas, que surgen muchas veces desde
su fondo, con pajonales en los bordes; o bien son
formaciones flotantes que ocultan la superficie del agua
como los embalsados y los camalotales. Estos últimos se
forman en los esteros y en las orillas de ríos y lagunas.
Están compuestos por plantas flotantes como el aguapé,
irupé, el repollito y la lentejas de agua.
Otro de los
ambientes geográficos propios de la región lo constituyen
los bañados formados por la acumulación temporaria de agua,
que cubre la superficie de las zonas más bajas en las épocas
de lluvias abundantes. El agua se escurre hacia los arroyos
temporarios o es absorbida por el suelo, queda solo en las
lagunas permanentes, en los lugares más profundos. Cuando
ocupa bajos casi planos que dificultan el drenaje normal dan
lugar a la formación de un mal piso conocido localmente como
malezal.
Especies
vegetales: Desde el punto de vista fitogeográfico tres
provincias botánicas abrazan el sistema: el espinal
(distrito del Ñandubay) desde el sur; el Chaco Oriental por
el oeste (con quebrachal y algarrobales, palmares, sabanas y
esteros) y la provincia Paranaense (con selvas mixtas y
“campos”) por el norte. Por tal circunstancia es posible
hallar entre sus brumosos límites formaciones florísticas
tan diversas como camalotales, juncales y embalsados, dentro
de las comunidades acuáticas; palmares de yatay o palma
colorada, selvas en galerías e isletas de bosques higrófilo
(que tiene la posibilidad de absorber y exhalar humedad) con
elementos del Chaco Oriental y la selva misionera, (lapacho
negro, higuerón, urunday, viraró, timbó, laurel negro,
quebracho blanco, guaviyú, etc.) dentro de las comunidades
arbóreas y pastizales, cardazales y pajonales, dentro de las
terrestres y palustres. En general, sobre la superficie, de
las aguas, se pueden ver: irupés o nenúfares, camalotes,
lentejas, repollitos, lirios y jacintos de agua y helechos
pequeños. Sobre el embalsado, pajonales achiras, yuyales y
pequeños árboles de suelos húmedos como los sarandíes,
laureles, y el pehuajó o totora grande. En las islas se
observan algunas especies agrupadas en cierto número, como,
por ejemplo, de ombúes, hierba gigante, a la que se la
considera originaria del Iberá y en las costas del estero se
encuentran: jacarandáes y lapachos, ceibos y sauces,
curupíes y timbóes, guayabíes y urundays, espinillos, etc.
Entre las palmeras son comunes las yatay, pindó y caranday.
Especies
faunísticas: Hay mamíferos,
aves, reptiles, batracios, peces y también insectos. El
representante por excelencia de la zona es el yacaré, el
negro de hocico angosto y el ñato u overo de hocico ancho;
aunque también encontramos la boa del agua o curiyú; el
lobito de río, el coipo parecido a la nutria; el carpincho,
que es el mayor roedor viviente; el ciervo de los pantanos,
uno de los ciervos autóctonos más bellos del país, el osito
lavador o aguará popé; el lobo de crin o aguará guazú;
corzuela roja y parda; monos carayás o aulladores; gato de
los pajonales y monteses; zorros grises chicos; zorrinos;
además de hurones, comadrejas, liebres, vizcachas; armadillo
negro o tatú, peludos, mulitas, cuises, ratones de campo,
tucu-tucos y lagarto overo; lagartijas, tortugas, boa de las
vizcacheras, ñacaniná, boa constrictora; víboras de coral,
cascabel, yarará, etc.
Se pueden
observar también centenares de especies de aves, su
abundancia y colorido, atraen inmediatamente la atención de
quien visita este lugar. Inmensos cardúmenes de pequeños
peces nadan en los cursos de agua, junto a tarariras.
anguilas, palometas o pirañas, bogas, sábalos, bagres,
dientudos, etc.
Al caer la noche resalta en el ambiente la actividad de los
anfibios, entre ellos, los hilidos y el gran sapo buey o
cururu y finalmente no podemos dejar de hacer referencia a
las multicolores mariposas entre las que se pueden
identificar las morpho.
Clima: El
clima, de la porción central de Corrientes y área que
preponderantemente ocupan los esteros, es templado cálido,
con una temperatura media anual de 20º C. Las más copiosas
lluvias se registran en otoño y el caluroso verano,
correspondiendo la menor precipitación a los meses
invernales. Según estimaciones, el aporte pluvial devuelve
al sistema una cantidad de líquido equivalente a la que se
evapora, cálculo que subraya su decidida influencia
climática. La primavera es la época ideal para visitar la
región.
Subsecreataría de
Turismo de la Provincia de Corrientes,
Republica Argentina.
Dirección: 25 de Mayo 1330 Corrientes Capital C.P. (3400)
El Parque Nacional Mburucuyá abarca unas
17.600 has., que fueron donadas por el Doctor Troels M.
Pedersen. Cuenta con unas 111 lagunas, más
el Estero de Santa Lucía y una maravillosa biodiversidad,
destacándose el ciervo de los pantanos, carpinchos, zorros,
tatu mulita, y aguará guazú. Ubicación
geográfica del Parque. Se halla ubicado en el
noroeste de la Provincia de Corrientes, a unos 11 kilómetros
de la localidad de Mburucuyá, a 10 Km. de Palmar Grande, y a
aproximadamente a unos 150 kilómetros de Corrientes Capital.
Como llegar al Parque Nacional
Mburucuyá. La ruta provincial N° 86 que une las
localidades de Mburucuyá y Palmar Grande, atraviesa el área
por su parte media, de oeste a este, siendo la principal vía
de acceso al lugar. Por la ruta provincial Nº 13, entre las
localidades de Manantiales y la intersección con la ruta
provincial Nº 75, se bordea el límite norte del Parque a una
distancia de 1 kilómetro.
Historia del Parque Nacional Mburucuyá.
En septiembre de 1991, el Dr. Troels Myndel Pedersen
y su esposa Nina Johanne Sinding, donaron a la
Administración de Parques Nacionales, las 17.680 hectáreas
que actualmente constituyen el Parque Nacional Mburucuyá.
La donación fue aceptada formalmente mediante la Resolución
002/92 de la APN. Con fecha 20 de junio de 1995 se cedió la
jurisdicción del área al Estado Nacional por Ley Provincial
Nº 4930, la que fue ratificada por la Ley Provincial Nº
5194, el 08 de julio de 1997. La relación de los daneses con
estas tierras se inicia en el año 1928 cuando el padre del
Dr. Pedersen, Nils Peter Pedersen, llega a la zona de Palmar
Grande y adquiere las tierras de la Estancia Santa Teresa.
Se estableció en los campos adquiridos por su padre y
comenzó a realizar estudios de la flora del lugar y de la
zona. Pedersen siempre se preocupó de mantener en buen
estado los ambientes naturales dentro de su propiedad, y a
pesar de tratarse de un establecimiento agropecuario- los
campos soportaban pocas cabezas de ganado, los cultivos eran
escasos, no se modificaron los bosques nativos ni los bellos
palmares, y se preocupaba de no realizar ni permitir la caza
de la fauna silvestre.
Fitogeografía del Parque Nacional
Mburucuyá. El Parque alberga 27 especies
características de la flora argentina y es localidad
tipo ya que contiene las 5 especies existentes. La selva
misionera se encuentra formando manchones o isletas, con
especies como el alecrín, la palmera pindó, el
timbó, el ibapoy, que conforman el estrato arbóreo
de mayor porte. En el sotobosque, hallaremos densos
cañaverales de la gigantesca Caña tacuaruzú que logra
alcanzar los 10 metros de altura. Además del ambay vegeta en
las orillas de estas isletas, cerca de los cuerpos de agua.
Especies originarias del chaco oriental, como el
aguay-morotí, el espina corona, el guayaibí, el viraró,
entre muchas otras especies. Bosques secos entremezclados
con palmares y sabanas: los primeros están compuestos por
los quebrachos blanco y colorado chaqueño, el
ñapindá, el chañar, el algarrobo blanco, el ñandubay, el
guaraniná, entre otros árboles. Entre las herbáceas
hallaremos a la ortiga brava, de anchas y
urticantes hojas. Las epifitas son muy abundantes,
destacándose la presencia de numerosos cactus, helechos, y
claveles del aire, además de lianas y enredaderas.
El piso del bosque está frecuentemente
tapizado de densos caraguatales que los hacen prácticamente
intransitables para el visitante. Gran variedad de plantas acuáticas que ocupan
lagunas, riachos, esteros y embalsados.
Pajonales,
juncales, totorales, huajozales, camalotales, son
acompañados por especies flotantes como la lenteja,
el helechito y el repollito de agua. Los vistosos
palmares de Yatay, con pastizales, los
bosques bajos y espinosos de ñandubay y espinillo,
representan al espinal mesopotámico. Estos ambientes se
ubican en las lomadas arenosas y sectores no inundables del
área. El estrato de pastizal conserva la composición natural
de uno de los pastizales de mayor biodiversidad de la
región.
Zoogeografía del Parque Nacional
Mburucuyá. El Parque Nacional Mburucuyá es un sitio
que posee una alta diversidad de fauna. Se ha detectado la
presencia de:
• 29 especies de peces, que representan el 36 por
ciento de las citadas para el sistema de los Esteros del
Iberá. Alberga una población en la que convive el dorado,
especie considerada de interés nacional por su valor
comercial y deportivo.
• 21 especies de anfibios, que representan el 30 por
ciento de las características para la región entre estos se
destaca la ranita de Pedersen, la rana de las cardas, que
fue redescubierta para la provincia de Corrientes y
constituye una variedad nueva que lleva el nombre del
botánico que diera origen a este Parque.
En las costas de los esteros, riachos y lagunas observaremos
asoleándose, a los yacarés negro y el ñato u overo. El
primero se encuentra en mayor número, ya que el Overo fue
perseguido en toda la región, por poseer un cuero de mejor
calidad.
• Entre los reptiles se detectaron 10 especies
que representan el treinta por ciento de las características
de la zona, por ejemplo la curiyú, corpulenta boa acuática
que llega a alcanzar los cuatro metros de longitud, a la que
todavía se encuentra en los cuerpos de agua vegetados.
• Las 291 clases de aves, representan el 70 por
ciento de las clasificadas para la provincia.
Entre las que se encuentran las aves de pastizal, como la
monjita dominicana, el ñandú, yetapá de collar, el tachurí
coludo, el capuchino castaño, el capuchino corona gris y el
capuchino pecho blanco.
Selváticas, como el tucán grande, las acuáticas como el
tuyuyú o Juan grande, y otras especies más pequeñas.
• 36 variedades de mamíferos como el
aguará-guazú, enorme zorro de color rojizo y patas negras,
que es muy raro en toda la provincia, pero que se ha podido
preservar en este lugar.
Las isletas boscosas son recorridas por el zorro de monte,
el mono carayá o mono aullador, el aguará popé, la corzuela
parda o guazuncho y el ciervo de los pantanos.
También es fácil hallar mamíferos acuáticos como el
carpincho, el coipo y el lobito de río.
Alternativas dentro del Parque
Nacional Mburucuyá.
Dentro de las instalaciones del parque, existen numerosas
actividades recreativas donde el visitante no sólo
disfrutará del contacto con la naturaleza sino que entenderá
un poco más de los procesos naturales se dan lugar frente a
sus ojos. ElSendero Peatonal
Aguará Popé es una forma de descubrir palmares
jóvenes, extensos montes de laurel y comunidades acuáticas
asociadas a las lagunas. A través del Sendero Yatay,
se accede a un punto panorámico por excelencia, donde se
avistan palmares de gran altura y toda la extensión del
Estero Santa Lucía se confunde con el horizonte.
El camping cuenta con mesas, fogones, y baños con ducha,
pero es importante tener en cuenta que no ofrece servicio de
proveeduría, por lo que deberá realizar las compras en los
centros poblados. El ingreso al área es libre y gratuito.
Parque Nacional el
Palmar, Provincia de Entre Ríos.
Se ubica en el
centro-este de la provincia de Entre Ríos, sobre el margen
occidental del río Uruguay, entre las ciudades de Colón y
Concordia.
El Parque
Nacional El Palmar tiene una extensión de 8.500
hectáreas y fue creado en el año 1965 con el objeto
de conservar un sector representativo de los
palmares de yatay. El área protegida pertenece a las
eco-regiones espinal, con algunas comunidades y
especies típicas del pastizal pampeano, y selva
paranaense. La eco-región espinal se caracteriza por
un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada,
con suelos muy variables. Su clima también es
variable: cálido y húmedo en el Norte, y templado y
seco en el Oeste y Sur.
La vegetación está
formada por bosques bajos xerófilos y sabanas, alternando
con pastizales puros. Originalmente, las palmeras Yatay
también tenían una amplia distribución en las provincias de
Santa Fe y Corrientes. Debido a la instalación de cultivos y
al pastoreo excesivo, se redujo notablemente su población y,
en consecuencia, el crecimiento de renovales.
Paisajes.
Flora y fauna.
La región presenta
un relieve suavemente ondulado, con arroyos de poco caudal que lo surcan
de oeste a este, desembocando en el río Uruguay. El paisaje del área
está formado por distintos ambientes: palmares, pastizales,
bosquecillos, intercalados con pajonales y sectores de selva ribereña.
La palmera de yatay es autóctona. Vive en grupos de edades homogéneas.
Tiene flores amarillas en conjuntos densos, y da frutos anaranjados y
dulces. Junto al yatay crecen arbustales de chilcas y diversas hierbas,
siendo las más llamativas los diferentes tipos de margaritas.
La fauna del parque
es variada. Entre las aves se encuentran pájaros carpinteros
-campestre, el real de nuca roja y el blanco-, ñandúes,
ejemplares aislados de coloradas y el inambú o "perdiz"
sudamericana. Sobre los márgenes del río Uruguay y de los
arroyos de la región, se desarrolla la selva en galería. Tiene
una vegetación tupida, integrada por mataojos y mirtáceas como
el guayabo colorado, cuya corteza es lisa y fría al tacto. Las
aves típicas que habitan en las selvas son de la especie de los
arañeros, como el silbador.
Cerca del
río Uruguay, entre la selva y los pastizales con palmeras, crece una
irregular faja de bosques semixerófilos con aromos y ñandubay. Este es
el hábitat del cacholote castaño -pájaro de la familia del hornero- que
construye complejos y voluminosos nidos.
También habitan en
esta zona, en particular cerca del campamento, las cotorras que se
caracterizan por hacer grandes nidos comunales con ramas espinosas,
donde cada pareja tiene un cubículo propio. Estos nidos llegan a tener
hasta 20 compartimientos, superan los 2 metros de diámetro y pesan más
de 200 kilos.
Animales para observar Durante el día, en las épocas de mayor calor, los lagartos
overos salen de sus cuevas para asolearse en los sitios cercanos al
campamento. Por la noche, estos lugares son frecuentados por las
vizcachas.
El zorro de monte es un mamífero bastante dócil. Se lo puede ver en los
caminos del Palmar.
Especies exóticas Uno de los problemas de manejo del parque es la proliferación
de especies exóticas, oriundas de otras regiones naturales. Por ejemplo,
el jabalí europeo causa daños graves a la naturaleza local destruyendo
nidos de aves, consumiendo renovales de plantas autóctonas y "arando"
los pastizales naturales con sus hocicadas. Otra exótica es el paraíso,
un conocido árbol ornamental originario de Asia, que se difundió
rápidamente sobre los montes naturales amenazando cambiar el paisaje
original del área.
Parque Nacional Tierra del Fuego, Tierra del Fuego.
fue creado en el
año 1960 por Ley Nº 15.554. Se encuentra ubicado en el SO de la
Provincia de Tierra del Fuego, junto al límite internacional con la
República de Chile. Protege 63.000 hectáreas del extremo austral de la
Cordillera de los Andes, en una franja que abarca desde la Sierra de
Injoo Goiyin, o de Beauvior, al norte del Lago Fagnano, hasta la costa
del Canal de Beagle en el sur.
El clima de la
región es templado frío, húmedo y sin estación seca, con una
precipitación media anual que oscila en los 700 mm, alcanzando su pico
máximo en el otoño. La influencia del mar y la incidencia de los vientos
procedentes del oeste durante todo el año determinan un clima uniforme.
Las temperaturas medias son bajas, en el invierno se encuentran cercanas
a 0º y en el verano rondan los 10º. La nieve es abundante, acumulándose
durante largos períodos en valles y pendientes.
Información sobre
Paseos y
sendas.
Senda Pampa Alta: Conecta los campamentos del río Pipo
y Ensenada. Atraviesa bosques de lenga y guindo. En Pampa Alta se
obtiene una vista panorámica del Canal de Beagle. Es de exigencia alta,
en un recorrido de 5 km. Senda Costera: Une el
campamento de Ensenada con el sector Lapataia. Se puede conocer la costa
marina en las Bahías Lapataia y Ensenada. Es de exigencia media, de 8 km
de recorrido. Senda al Hito XXIV: Transita la costa norte del Lago
Roca, de origen glaciario. Es de exigencia media, y su recorrido es de
10 km. Senda al Cerro Guanaco: Comprende el ascenso al
Cerro Guanaco (970 m) por una picada de pendiente muy pronunciada. La
senda es de exigencia alta y es de 8 km de recorrido.
La vegetación de
este Parque Nacional corresponde a los denominados Bosques Subantárticos
o Andino Patagónicos, los cuales integran el sector más austral del
Distrito Biogeográfico Magallánico
Las diferentes tipos de vegetación presentes son: los bosques, cuyas
especies principales son la lenga y el guindo o coihue de Magallanes;
las estepas altoandinas y los turbales. De las especies arbóreas que
caracterizan estos bosques, la lenga, es la de más amplia distribución,
formando grandes extensiones de bosques puros que cubren las laderas de
las montañas desde el nivel del mar hasta los 600 m de altura. El guindo
se encuentra asociado a la lenga en ciertas condiciones de mayor
humedad, como ocurre en el Valle del Río Pipo y en algunas laderas
montañosas orientadas hacia el Sur. Una hemiparásita conocida como
farolito chino y un hongo parásito llamado pan de indio o llao llao, son
muy abundantes en las ramas de estos árboles.
Los bosques puros
de guindo, que se caracterizan por su follaje más oscuro y perenne, se
desarrollan en las áreas con mayores precipitaciones, como la costa del
Canal de Beagle. Allí también aparecen otras especies del bosque húmedo
como el canelo y la leña dura. En algunos sitios, el canelo es muy
abundante y forma bosquecitos. En las posiciones muy expuestas al viento
es común que los ejemplares de guindo adquieran una forma muy particular
conocida como árbol bandera. Dentro del Parque Nacional se pueden
observar algunos turbales importantes como el de Laguna Negra, Lapataia
y el Río Pipo.
El Parque
Nacional Tierra del Fuego es habitado por una limitada variedad de
animales silvestres compuesta principalmente de unas veinte especies de
mamíferos y aproximadamente noventa especies de aves. Un carácter
singular del ecosistema fueguino es la absoluta ausencia de anfibios.
Uno de lo mamíferos que se encuentran con mayor facilidad es el zorro
colorado fueguino. El guanaco es un herbíboro que se encuentra en las
zonas altas casi todo el año y solo baja a los valles inferiores durante
los inviernos. Otras especies como el murciélago orejas de ratón, el
ratón colilargo, la rata conejo y el ratón lanoso están presentes pero
no son tan visibles para el visitante. Por otra parte, el huillín es un
mamífero carnívoro acuático de la familia de las nutrias, que se
alimenta y tiene sus madrigueras en las costas del Canal Beagle y en la
Bahía Lapataia.
Entre las aves,
las más llamativas y con mayor presencia en las áreas visitadas por el
público son los tres tipos de cauquenes o gansos sudamericanos. Estas
tres especies, el cauquén común, el cauquén real y la caranca, se
caracterizan por vivir en sitios abiertos o en las playas, generalmente
se los ve for-mando parejas con una marcada diferencia entre los machos
y las hembras; en ocasiones están acompañados por las ruidosas
bandurrias. En los bosques, es muy llamativo el carpintero patagónico,
tanto por su aspecto como por su actividad. Se deben mencionar además el
macá común, el macá grande, la garza bruja, el pato crestón, el pato
overo, el pato maicero, el águila mora,el carancho austral, el chimango
y el tero común. Con mucha frecuencia se observan cóndores sobrevolando
las cumbres y valles fueguinos.
Existen también
algunas especies de animales introducidas por el hombre hace varias
décadas con fines económicos como el conejo europeo, el castor, la rata
almizclera y el zorro gris. Estas especies se asilvestraron en un medio
que no estaba preparado para soportarlas y por tal motivo algunas de
ellas han causado algunos impactos muy serios en el paisaje natural. Un
buen ejemplo de ello se observa en las áreas afectadas por las colonias
de castores.
El
ambiente costero marino del Parque Nacional tiene una flora y
una fauna particulares. Una de las hierbas características es la
siempreviva o armeria de color rosado. También son comunes los
arbustos pequeños como la chaura y la mutilla y los líquenes y
musgos que cubren las rocas junto al mar. En el litoral marino
se destacan los "bosques" de cachiyuyo, un alga parda de gran
tamaño. Durante la bajamar es posible ver a los diente de perro
y los mejillones que forman un cinturón en la zona internareal
así como numerosas algas verdes y rojas.
La riqueza de
moluscos, como los mejillones y lapas, es notable en la Bahía Lapataia y
en el estuario que rodea al Archipiélago Cormoranes. Son abundantes
también otros moluscos como la vieira, el caracol de luna, el caracol
con diente, algunos crustáceos como la centolla y, entre los peces
nativos, encontramos a la sardina fueguina, la merluza de cola y el
róbalo. Durante el verano, en las aguas cristalinas se pueden ver
concentraciones de medusas. También es posible observar diversas aves
relacionadas con este ambiente, como las gaviotas, los patos vapor, los
ostreros y los cormoranes.
Fue
creado en el año 1954 con el fin, de proteger una muestra del Chaco
Oriental. Abarca unas 15.000 hectáreas y se encuentra ubicado a 130 km.
al noroeste de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, entre los
Departamentos Sargento Cabral y Presidencia de la Plaza. Abierto todo el
año, temporada mas propicia de abril a noviembre. Entrada gratis.
Aspectos de su naturaleza
Dentro del Parque Nacional
Chaco se pueden distinguir distintos ambientes tales como montes, sabana
con palma blanca, y esteros y lagunas.
El monte esta
integrado por árboles que llegan a alcanzar los 15 metros de
altura como el quebracho colorado chaqueño, el espina corona con
notables púas ramificadas en su tronco, el guayacán de colorida
corteza y el lapacho, árbol nativo de gran valor ornamental por
la profusión de su floración a fines del invierno. También son
frecuentes los algarrobos y el guayaibí. El estrato inferior del
bosque está cubierto por chaguares, bromeliáceas de coloridas
inflorescencias y fuertes espinas en el borde sus hojas,
característica esta última que torna casi impenetrables los
montes del área.
Flora y Fauna
Sobre el Río Negro, que atraviesa la parte noreste del Parque, se
aprecian sectores muy densos de estos bosques. Por su parte, Ia zona
noroeste tiene una muestra de montes con los dos quebrachos colorados:
el chaqueño y el santiagueño que tiene aquí parte de su limite este de
distribución. Ambos se diferencian fácilmente por sus hojas: el primero
las tiene simples mientras que el segundo compuestas.
La fauna reúne
varios componentes bastante confiados. Por ejemplo en Ia zona
del campamento es posible observar urracas paraguayas y moradas,
el ipacaá, el carpintero lomo blanco de notables cabeza y copete
rojos, y a la noche varias lechuzas y atajacaminos e incluso el
urutaú.
En los montes aledaños son frecuentes los guazunchos y el carayá
o mono aullador, detectándose habitualmente la presencia de este
último tras las fuertes y particulares vocalizaciones que
realiza desde el interior del monte
También es posible encontrar
algún puma, aguará guazú, y ñandú. El carpintero blanco y el aguilucho
colorado son dos aves habituales en los palmares. Los pastizales que
cubren el estrato inferior de esta formación son el hábitat para una
multitud de insectos, entre los cuales se destacan varias langostas y
algún mamboretá, ambos de tonos verdes y pajizos muy bien camuflados con
su entorno.
En las Lagunas Panza de Cabra, Yacaré y Carpincho se puede apreciar la
rica avifauna que las habita. Son factibles de observar allí los
biguaes, secando su plumaje al sol posados en lo alto de ramas, la
pollona negra, el gallito de agua el chajá y vanas garzas como el hocó
colorado. Las rapaces comunes cerca dei agua son el caracolero y el
aguilucho pampa, el cual emite un típico reclamo desde su percha.
Durante el verano, los ambientes acuáticos reúnen una sorprendente
variedad de ranas, entre las cuales se encuentran especies trepadoras
que poseen en las yemas de sus dedos extensiones circulares a modo de
ventosas.
Modo de acceso
Desde Resistencia,
se llega tomando la Ruta Nacional N° 16 hasta el empalme con la
Ruta Provincial N° 9, donde se dobla al norte y se continúa unos
28 km. hasta la localidad de Colonia Elisa. Desde aquí y tras
recorrer 15 km. de camino consolidado, se llega a Capitán Solari
que dista 6 km. del Parque y cuenta con servicios de ómnibus
diarios. Por avión, se arriba hasta las ciudades de Resistencia
o Corrientes.
Datos de interés para el
visitante
Hay un amplio sector sombreado para acampar, del que parten todas las
sendas. Cuenta con sanitarios, mesas, fogones, luz eléctrica, agua
potable, duchas de afua fría y caliente. A lo largo de una senda
principal, que puede recorrerse con vehículo (aunque conduciendo a
mínima velocidad), se puede acceder a dos circuitos peatonales:
• Sendero a las lagunas Carpincho y Yacaré: a través de
3 km. de selva ribereña dei río Negro se llega a los miradores de estas
lagunas desde donde se puede observar una gran diversidad de aves.
• Sendero de flora: en este sendero de 1,5 km., que se
inicia en las cercanías del campamento se dan a conocer los árboles
nativos de la zona.
El camino vehicular que lleva a Ia Laguna Panza de Cabra es otra
alternativa para transitar disfrutando la naturaleza protegida en el
Parque Nacional Chaco. Es un camino interno que permite recorrer 12 km.
de tupidos montes chaqueños, con Ia posibilidad de observar quebrachales
que otrora poblaron toda la provincia, accediendo finalmente al cuerpo
de agua. De interés especial son el Río Negro y el Estero Panza de
Cabra.
Otras actividades en la zona
Pesca de dorado y surubí en el río Paraná, desde localidades correntinas
como Paso de la Patria y Goya (200-250 Km).
Visitar el Litoral
argentino es encontrarse con el esplendor de la vegetación, propiciado
por el clima húmedo de la región. Una sucesión de ríos, bañados, selvas
y bosques conforman un atractivo único para disfrutar de caminatas y
deportes fluviales. La fauna y flora son una de las particularidades más
importantes, encontrando desde aves exóticas hasta la tierra roja que
conduce a la selva misionera.
Las aguas santafesinas brindan
algunas de las piezas de pesca más importantes del país. El
Río Paraná ofrece peces de gran tamaño como el surubí
y el dorado. Los deportes fluviales como el esquí acuático,
el buceo y las excursiones en piraguas, son compromisos imperdibles.
En la provincia de Chaco, un
escenario salvaje protegido en los parques nacionales Río
Pilcomayo y Chaco, con grandes posibilidades de avistaje de
fauna, conforman un destino obligado para el ecoturismo de la
región. El Impenetrable Chaqueño es un bosque
árido y enmarañado al que el hombre apenas pudo acceder. Recorrer
sus caminos invita a descubrir una insospechada riqueza de fauna,
que incluye al tatú carreta, el oso hormiguero y el pecarí gigante
del Chaco.
Hacia el norte de la región, se encuentra la
provincia de Misiones. Recorrer sus senderos de
tierra o navegar sus arroyos permite descubrir el ecosistema más
rico en flora y fauna de la Argentina. La Selva Misionera
es el hábitat natural del yaguareté, de los monos, tucanes y la
poderosa águila harpía. En el Parque Nacional Iguazú (Patrimonio de
la Humanidad) se encuentran las mundialmente famosas
Cataratas del Iguazú, pero hay mucho más por descubrir como
las ruinas jesuíticas, vida y costumbres de colonos, plantaciones de
mate y refugios privados de vida silvestre.
En la provincia de Corrientes
habita el gaucho correntino rodeado de costumbres tradicionales como
el chamamé (música tradicional de la zona), en un escenario ideal
para las cabalgatas o para recorrer en vehículo y sorprender al raro
aguará guazú (lobo de crin). La zona de los Palmares Entrerrianos
muestra bosques de palmeras yatay (Butia Yatay) que pueden
recorrerse mayormente en vehículo, dentro del Parque Nacional El
Palmar y a pie o a caballo en estancias y reservas privadas vecinas.
Hacia la costa se encuentra el Delta del
Paraná una sucesión de islas que se encuentran cercanas a
la desembocadura del Río Paraná en el Mar Argentino, donde el isleño
vive de la pesca artesanal y pequeños cultivos que prosperan en sus
fértiles tierras lodosas
ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE
RELACIONADO CON ESTE LUGAR
GRUPOPALEO@GMAIL.COM
ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE
RELACIONADO CON ESTE LUGAR
GRUPOPALEO@GMAIL.COM
Puerto Madryn, Península Valdés y Punta Tombo, Provincia de Chubut.
Con 50.000 habitantes ubicada al
noreste de la provincia del Chubut a orillas del golfo Nuevo, al sur de
la península Valdés. Fundada en 1886 cuando se concreta el proyecto del
ferrocarril que la une a Trelew.
Crece vertiginosamente a partir del fomento del turismo en los años 60 y
de la construcción de una planta productora de aluminio (ALUAR) en la
década del 70. Cuenta con una importante infraestructura hotelera y es
frecuentada por turistas de todas partes del mundo que la utilizan como
puerta de entrada a la península Valdés.
Esta península es la
más grande de la costa atlántica, posee una fauna marina muy
variada y sorprendente donde la vedette es sin duda, la Ballena
Franca Austral. Además del avistaje de ballenas, Puerto Madryn
tiene otras alternativas turísticas como el buceo (es
considerada la capital del buceo argentino), que debido a la
transparencia de sus aguas permiten la observación de la flora y
fauna submarinas. Otra opción es el turismo minero ingresando a
las profundidades de una mina de minerales ubicada en Bajos del
Gualicho, a 130 kilómetros al noroeste de la ciudad.
Puerto Madryn es una ciudad atractiva
en si misma donde resulta muy placentero pasear por su hermosa avenida
costanera, disfrutar de las tranquilas playas de agua transparente, o
recorrer en automóvil los alrededores con vistas espectaculares de los
acantilados sobre el mar. En la zona del parque industrial se encuentra
el muelle Almirante Storni, obra construída en la década del 70, que se
interna en el mar un kilómetro y medio. Ahí mismo vale la pena visitar
la planta procesadora de pescado y la planta de aluminio mencionada al
principio.
La Península Valdés
está ubicada en el noreste de la provincia del Chubut a 80
kilómetros al norte de Puerto Madryn. Con una superficie de
3.600 kilómetros cuadrados es la península más grande de la
costa atlántica, albergando en sus costas y aguas una
importantísima congregación de mamífero y aves marinas. Está
unida al continente por el istmo Carlos Ameghino de más de 30
kilómetros de largo, el cual divida al mar en los golfos de San
José al norte, y Nuevo al sur.
En el interior de la
península existe una depresión natural que está a 40 metros bajo el
nivel del mar, en la cual se encuentran las salinas Chica y Grande
ocupando casi 50 kilómetros cuadrados entre ambas. El paisaje es el de
la típica estepa patagónica, pero su mayor atractivo radica en su
riqueza faunística, separada en diferentes reservas naturales,
reconocidas internacionalmente.
Se encuentra ubicada 170 kilómetros
al sur de Puerto Madryn por la ruta provincial 1 sobre la costa del
Océano Atlántico. Es una lengua de 3 kilómetros que se interna en el mar
con playas a ambos lados y una superficie de 210 hectáreas. En este
espacio anida la mayor cantidad de pingüinos magallánicos del continente
(180.000 parejas). Una de las grandes curiosidades es que los pingüinos
además de ser monogámicos, todos los años buscan el mismo nido. En Punta
Tombo es posible también observar otras especies que anidan allí: las
gaviotas que roban huevos y pichones de pingüinos, los salteadores que
las persiguen y las palomas antárticas buscando huevos rotos de
cormorán.