NATUar: Turismo y Naturaleza en Argentina. Viajes, alojamientos en zonas turisticas con aspectos naturales para conocer todo el año.
   

Grupo Paleo les da la bienvenida a la mayor Web de los amantes de la Naturaleza de Argentina

Naturaleza  del  ConoSur

Sitio abierto a la comunidad científica y publico en general. Divulgue nuestro patrimonio natural

Hazlo tu Pagina de InicioAgregar a Mis Favoritos | Contactos | Prensa y Difusión para medios de comunicación | Publicidad Copyright I Política de privacidad  Objetivos de NATUar | Colabore en NATUar | Declaración de responsabilidad I Aviso Legal

NATUar es la nueva seccion de divulgacion biologica del Grupo Paleo!!!

 

 

Turismo y Naturaleza en Argentina.

NATUar del Grupo Paleo, le ofrece a usted esta breve guía de turismo natural y lugares para visitar. Incluimos Parques Nacionales y Reservas Ecológicas.

PARQUES NACIONALES DE ARGENTINA

Mas Info en: www.parquesnacionales.gov.ar

      

A continuación hacemos algunas referencias de los parques nacionales mas característicos, aunque todos tienen una belleza en particular y única. También hemos incluido como lugares turísticos algunas reservas naturales. Recuerde visitar los espacios verdes mas cercanos a su domicilio y respetar la flora y fauna.

Parques Nacionales Has. Prov.
1. Laguna de los Pozuelos 15.000 Jujuy
2. Baritu 72.000 Salta
3. Calilegua 76.320 Jujuy
4. Formosa 10.000 Formosa
5. El Rey 44.162 Salta
6. Los Cardones 65.000 Salta
7. Copo 114.250 Stgo. del Estero
8. Río Pilcomayo 47.754 Formosa
9. Iguazú 67.000 Misiones
10. San Antonio 400 Misiones
11. Chaco 15.000 Chaco
12. Colonia Benitez 8 Chaco
13. Campo de los Alisos 10.000 Tucumán
14. Mburucuyá 17.660 Corrientes
15. San Guillermo 150.000 San Juan
16. Talampaya 215.000 La Rioja
17. Quebrada del Condorito 150.000 Córdoba
18. El Leoncito 76.000 San Juan
19. Sierra de las Quijadas 150.000 San Luis
20. Pre delta 2.458 Entre Ríos
21. El Palmar 8.500 Entre Ríos
22. Otamendi 2.600 Buenos Aires
23. Lihue Calel 9.901 La Pampa
24. Laguna Blanca 11.250 Neuquén
25. Lanín 412.000 Neuquén
26. Los Arrayanes 47.754 Neuquén
27. Nahuel Huapí 705.000 Neuquén - Río Negro
28. Lago Puelo 27.674 Chubut
29. Los Alerces 263.000 Chubut
30. Bosques Petrificados 13.700 Santa Cruz
31. Perito Moreno 115.000 Santa Cruz
32. Los Glaciares 724.000 Santa Cruz
33. Tierra del Fuego 63.000 Tierra del Fuego
34. Monte León 61.700 Santa Cruz

Parque Nacional Iguazú - Cataratas de Iguazú. Provincia de Misiones.

A 300 kilómetros aproximadamente de Posadas, capital de la provincia de Misiones. Y a 15 kilómetros aprox. de Puerto Iguazú, por la Ruta Nacional N°12.

Creado en 1934, con una superficie de 66.000 hectáreas, el Parque Nacional Iguazú tiene por objeto proteger una de la bellezas naturales más impactantes de la Argentina: las CATARATAS DE IGUAZU, enmarcadas por la SELVA SUBTROPICAL PARANAENSE. Por razones no menos importantes para que la UNESCO declarara "Patrimonio Natural de la Humanidad" al parque en 1984. El Parque Nacional Iguazú se ubica en el extremo noroeste de la provincia de Misiones, lindante con las fronteras de Brasil y Paraguay.

Paisajes. Flora y fauna

El río Iguazú tiene un recorrido total de 1320 km hasta su desembocadura en el río Paraná a 23 Km, detrás de las cataratas. Enmarcado por costas bajas, este río tiene en la mayor parte de su recorrido, un ancho que varía desde los 500 hasta los 1.000 metros. Dentro del Parque Nacional, se ensancha a unos 1.500 metros y se tuerce hacia el sur para luego retomar hacia el norte, formando una amplia U que contiene en su desembocadura un abrupto desnivel en el terreno, que da lugar a las cataratas con imponentes caídas de agua. En su gran curva, una proliferación de escollos, islotes y alargadas islas fragmentan el río en numerosos brazos. Al llegar al barranco, cada uno de ellos da lugar a un salto, constituyendo en su conjunto el gran abanico que son las Cataratas del Iguazú.

En la orilla del río Iguazú y en las islas del delta crecen varios árboles que necesitan mucha humedad. Se encuentran diversas especies en ese sitio: el curupay, el cupay, el laurel blanco, el aguay y el ingá, como así también el ceibo, cuya flor ha sido declarada flor nacional argentina. Debido al clima se encuentran ciertas rarezas, destacándose dos comunidades muy especiales: el bosque de cupay, compuesto por árboles de hojas caedizas que al brotar son de color cobrizo, y los pastizales de Paspalum lilloi, una gramínea que crece entre las piedras del río. Estas especies sólo se pueden encontrar en esta región del país.

La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú tiene más de 90 especies, como el lapacho negro, que a fines del invierno y antes de echar hojas se cubre completamente de flores rosadas; el lapacho amarillo y el ibirá pytá, de flores amarillas; y una especie selvática de ceibo con flores de color rojo-anaranjado. En algunos sectores de este Parque Nacional se desarrolla una comunidad muy especial: la selva de palmito y palo rosa. Este último es un árbol que puede sobrepasar los 40 metros de altura y tiene tronco recto de hasta 2 metros de diámetro. A su sombra y a la de otros grandes árboles, crecen los palmitos, gráciles palmeras cuyos troncos terminan en un cogollo comestible, altamente codiciado, cuya extracción causa la muerte de la planta.

Las aves más características de las Cataratas del Iguazú son los vencejos de cascada. Estas atraviesan volando los intersticios de las columnas de agua de las cataratas, para posarse sobre la pared rocosa, donde descansan e incluso anidan. En el sector de las pasarelas es frecuente encontrar grupos de coatíes, y al tucán grande que es una de las cinco especies de tucanes en el Parque. En los senderos se puede observar una gran variedad de mariposas. Muchas de ellas tienen tonos amarillos con manchas y dibujos negros.

Se las ve en los lugares donde se han formado charcos de agua, debido a que absorben las sales disueltas en estos. Hacia el mediodía, en las partes soleadas de los senderos se pueden observar las lagartijas del género Tropidurus, trepando troncos y piedras para subirse a las pasarelas y escaleras. El Parque es un refugio en el territorio nacional que alberga animales amenazados de extinción como el yaguareté o jaguar, el tapir, el ocelote, tiricas, el oso hormiguero, pavas de monte como la yacutinga, águilas selváticas y el yacaré overo, entre otras.

Paseos y Excursiones.

(Precios del momento de publicación: Octubre 1010)

La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en la localidad de Puerto Iguazú. En el Área Cataratas hay una oficina de atención al público y en sus alrededores, sanitarios. El horario de visita al parque es de 08:00 a 18:00 hs. entre el 1º de abril y el 31 de agosto, y de 08:00 a 19:00 hs. el resto del año.
El valor del ingreso al Parque para mayores de 12 años es de $ 30. Niños entre 6 y 12 años abonan el 50 % del valor, y menores de 6 ingresan gratis. Existen descuentos para ciudadanos de países del Mercosur, argentinos y misioneros: Mercosur $ 18; Argentinos $ 12 y Misioneros $ 6. Los menores a su vez abonan el 50 % de la categoría correspondiente.

Los valores para Jubilados y pensionados –presentando el carnet que loa credite- son: argentinos $ 6 ; misioneros $ 3. Los discapacitados ingresan gratis, al igual que los pobladores de los Municipios vecinos al Parque: Iguazú y Andresito (presentando el documento que acredite domicilio).

También existe un descuento del 50 % sobre el valor de la entrada para quienes visitan el parque por segundo día consecutivo. Para ello es necesario solicitar el sello del ticket (el primer día) en el Portal de Acceso.

El ingreso incluye la visita de los paseos tradicionales, el medio de tranporte dentro del Area Cataratas (tren), la visita al Centro de Visitantes, la visita a la Isla San Martín y el Sendero Macuco. No incluye las excursiones opcionales .A 50 metros del portal de acceso, se encuentra el Centro de Visitantes Yvyrá Retá, que en idioma guaraní significa "el país de los árboles”. El ingreso es gratuito y se recomienda que lo visite al comienzo de su recorrido para aprovechar mejor su caminata por los diferentes paseos; ya que descubrirá que, además de los maravillosos saltos, existe en el Parque toda la magia de una inmensa diversidad de fauna y flora.

También cuenta que el área fue protagonista de una historia que comenzó miles de años atrás con la llegada de los primeros hombres a la región, que continuó con los guaraníes, los jesuitas, los colonos europeos, y los conservacionistas que trabajan desde la creación del Parque.

Desde la Estación Central el Tren de las Cataratas, un tren de trocha angosta, traslada a los visitantes hasta el inicio de los paseos y pasarelas.

A través de los siguientes senderos, escalinatas, puentes, pasarelas y balcones se puede recorrer a pie gran parte del área Cataratas, permitiendo admirar de cerca los diferentes saltos:

Paseos tradicionales
Paseo Inferior: este paseo circular de 1.200 metros, posibilita la observación de la mayor parte de los saltos, de frente y desde abajo, en distancias que varían desde amplias panorámicas y vistas lejanas de la Garganta del Diablo y saltos brasileros, hasta acercamientos espectaculares donde, si el visitante lo desea, puede disfrutar de la lluvia lateral del Salto Bossetti. La duración de este paseo es de 2 horas. Atención: este Paseo tiene escaleras que equivalen a un edificio de ocho pisos.

Paseo Superior: es un paseo mayormente lineal de 1.100 metros de recorrido total (ida y vuelta). Las pasarelas elevadas lo llevarán sobre la línea de caída de varios de los principales saltos, llegando hasta el borde de los mismos. Brinda un panorama del conjunto desde una mayor altura. La duración de este paseo es de 1 hora y de los tres paseos tradicionales, es el que requiere menor esfuerzo físico. No posee escaleras.

Garganta del Diablo: Se accede a través del Tren de las Cataratas, descendiendo en la Estación Garganta del Diablo. A partir de allí se realiza una caminata por la nueva pasarela, que serpenteando entre las islas, recorre 1.100 metros hasta los amplios balcones ubicados junto al borde y frente de la Garganta del Diablo. La duración de este paseo es de 2 horas y el último tren parte a las 16:30 hs. (consulte en la Oficina de atención al Público). No posee escaleras.

Otros Paseos
Isla San Martín: si visita el Parque disponiendo del tiempo adecuado, tendrá la oportunidad de cruzar a la Isla, a la que se accede con un servicio gratuito de botes que parten desde el Paseo Inferior. Atención: acceder a la parte superior de la Isla equivale a subir un edificio de doce pisos.

El Sendero Macuco: este sendero de treking es una de las salidas tradicionales para los amantes de la observación de la naturaleza. Una antigua picada de extracción forestal de 3.600 metros de longitud por ambiente selvático. Este sendero permite acceder a una cascada de 20 metros en plena selva. Es una oportunidad para conocer selva, y –ocasionalmente- hacer avistajes de fauna. Solicite el folleto del Sendero en la Oficina de Atención al Público (Portal de Acceso). No ingrese al mismo después de las 17:00 hs. (16:00 en invierno) porque no tendrá tiempo de regresar en horas de luz. 

Excursiones Opcionales:
El Sendero Yacaratiá: ofrece un interesante acercamiento a la selva en visitas guiadas en vehículos abiertos (Explorador Expediciones).

Excursiones fluviales en el Iguazú inferior: con acercamientos a los saltos. (Iguazú Jungle Explorer)

Excursiones fluviales en el Iguazú superior: sin motor, “flotadas”. (Iguazú Jungle Explorer).

Búsquedas relacionadas: cataratas del iguazu garganta del diablo - cataratas del iguazu argentina cataratas del iguazu mapa - cataratas del iguazu ubicacion - cataratas del iguazu videos

Parque Nacional Iguazú
Victoria Aguirre 66 (3370)
Puerto Iguazú, Misiones.
Teléfonos: 03757-420722/423252.
Fax: 03757-420382.
Correo electrónico: iguazu@apn.gov.ar
  http://www.parquesnacionales.gov.ar/

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

 

Reserva Ecológica Costanera Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Es un espacio verde de 360 hectáreas con características únicas dentro de la Ciudad. Sus terrenos fueron ganados al río y rellenados artificialmente, pero con los años se estableció en forma espontánea una gran cantidad de especies vegetales típicas del Litoral y la ribera rioplatense, y la fauna característica de las lagunas y bañados pampeanos. El área fue declarada Parque Natural y Zona de Reserva. Constituida como paseo, es posible detenerse a observar desde los miradores y recorrerla a pie o en bicicleta, por diversos senderos que conducen hasta el río.

Se ubica a pocas cuadras del centro financiero y administrativo, en la ribera del Río de la Plata entre lo que sería la prolongación de las calles Viamonte y Brasil. Estas calles dan nombre a las dos entradas que tiene la Reserva. La de Brasil es la principal, en ella se encuentra la mayor infraestructura. Cercana al monumento Las Nereidas de Lola Mora.

Horarios de visitas:
-Invierno 8 a 18 hs. en abril - octubre
-Verano  8 a 19 hs. en noviembre - marzo

El acceso al público se clausura 15 minutos antes del horario de cierre.
Asimismo, el acceso al público puede clausurarse por razones climáticas, emergencias u otro tipo de circunstancia que la autoridad competente establezca.
Si viaja desde lejos, es recomendable llamar por teléfono antes.

Permanece cerrada los días lunes, el 1º de mayo, Navidad, Año Nuevo y por elecciones en la ciudad de Bs. As.. Abre con los otros feriados que caen en lunes. Incluso abre el lunes en los feriados administrativos de carnaval.No se permite el ingreso con bicicletas después de temporales por encontrarse intransitable los caminos, pero se pueden dejar en el ingreso con candado.

A fin de proteger la seguridad e integridad psicofísica de los menores de 16 años, éstos deben ingresar acompañados por un mayor de edad.

Visitas guiadas diurnas a la Reserva Ecológica Costanera Sur: -Público en general, sábados, domingos y feriados a las 10.30 y a las 15.30 hs. -Colegios. Martes a viernes de 9.30 a 14.30 llamar antes al  0800-4445343  0800-4445343 de 9,30 a 14,30 hs.

Visitas guiadas nocturnas a la Reserva Ecológica Costanera Sur (Caminata bajo la luz de la Luna): Se realizan el viernes mas cercano a la luna llena en el horadio de las 20 hs. Se suspenden por lluvia. Cupos limitados. Solicitar la reserva el lunes anterior al teléfono  (54 11) 4893-1588  (54 11) 4893-1588 o personalmente a partir de las 8,30 hs. hasta agotar cupo. Datos: Nombre y Apellido, documento, telefono, año de nacimiento. Cada persona puede anotar hasta 4 acompañantes.

Se puede hacer: Caminatas. (se puede ir con cochecitos de bebe). Correr. Paseo en Bicicleta ( circulando a velocidad de paseo respetando a los animales, posibles cruces de cuises, lagartos overos, tortugas, etc.) Se puede llegar en bicicleta y recorrer a pie, ingresando por Brasil o Viamonte hay lugar para dejarla con cadena y candado. Fotografías y filmaciones. Tomar sol. En la zona costera existen mesas y sillas.

Visitas guiadas de Aves Argentinas en la Reserva Ecológica Costanera Sur: Los sábados Aves Argentinas te invita a descubrir las aves en la Reserva Ecológica Costanera Sur. La actividad es gratuita y requiere inscripción previa (con nombre, apellido y Nº de DNI), ya que el cupo es limitado.

Esta actividad se realiza en el marco de las salidas gratuitas que se desarrollan durante todo el año, acompañados por una guía del grupo de educadores ambientales de la entidad, compartiremos consejos para observar mejor a las aves silvestres en libertad. Consultas: info@avesargentinas.org.ar o  4312-1015  4312-1015 (de lunes a viernes de 14.30 a 20.30).

Visita guiada especial - Las Aves al alcance de todos. Visita guiada por la Reserva Ecológica Costanera Sur especial para personas no videntes. Sí, las aves vuelan para todos, y nos maravillan a todos. A través de sus cantos se puede descubrir un mundo maravilloso, donde las protagonistas aladas, emiten sus mejores cantos y sonidos para hacernos volar. La misma se llevará a cabo el sábado 24 de febrero, de 16.00 a 19.00. Los interesados deben inscribirse previamente, telefónicamente al  (011) 4312-1015  (011) 4312-1015 , en nuestra sede (25 de mayo 749 2º 6) de lunes a viernes de 14.30 a 20.30 o por correo electrónico: info@avesargentinas.org.ar.

Av.Tristán Achaval Rodríguez 1550
(1107) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Capital Federal – República Argentina
(34º 36'S, 58º 27'O)
reserva_cs@buenosaires.gov.ar
Tel.: (54 11) 4893-1588/1597 http://www.porlareserva.org.ar/

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

 

Parque Nacional Nahuel Huapi. Provincia de Río Negro.

Fue la primera área protegida del país, creada en el año 1934 a partir de la donación de 3 leguas cuadradas de tierras que realizara Francisco Pascasio Moreno en 1903. Comprende 705.000 hectáreas que forman parte del entorno natural del sudoeste de la provincia de Neuquén y del noroeste de la provincia de Río Negro. Representa, con su riqueza ecológica y paisajística, toda la región andina del norte patagónico, preservando el bosque y la estepa de la Patagonia y los altos Andes.

Las cumbres del cerro Tronador (3.554 metros sobre el nivel del mar), Crespo y Cuyín Manzano demarcan el límite con Chile. Cerros como Santa Elena, Bastión, López y Catedral, cuyas alturas varían entre los 1.800 y 2.400 metros, marcan profundos valles y quebradas, donde se encuentran los conocidos pasos Puyehue, Pérez Rosales y el de los Vuriloches, muy utilizado por los indígenas. Hacia el este, en la zona preandina, se alzan los cerros Otto, Ventana y el cordón del Ñirihuau, que ofrecen espectaculares vistas panorámicas desde sus cimas.

La naturaleza altoandina crece sobre los 1.600 metros sobre el nivel del mar, con una vegetación rala de pequeñas hierbas adaptadas a la rigurosidad del clima. En esta región anida el cóndor y, durante el verano, se refugia el huemul. La nieve que se acumula en invierno permite mantener los últimos glaciares y una delicada red de arroyos, ríos, lagos y lagunas. Los bosques cubren las partes bajas de las montañas y los valles. Lengas, coihues y ñires florecen en primavera creando uno de los paisajes silvestres más coloridos. Las flores rojas del notro, la trepadora mutisia, de vibrante color naranja, los tonos lilas de la virreina y el amarillo vibrante del amancay tapizan el sotobosque.

El paisaje que forman los lagos escondidos entre los bosques supera las mejores pinturas impresionistas. Un inobjetable primer lugar ocupa el lago Nahuel Huapi, con 560 kilómetros cuadrados y 454 metros de profundidad, el doble de extensión que la ciudad de Buenos Aires. En el centro emergen la isla Victoria, de 31 kilómetros cuadrados, y otras islas menores, como Fray Menéndez, Huemul y el islote Centinela. Lejos, le siguen lagos como el Traful, Gutiérrez, Mascardi y Guillelmo, además de las lagunas Negra, Schmoll, Touchek, Frías y Jacob que, junto a otros cauces, desaguan en el Atlántico o el Pacífico.

Cerca del límite con Chile, en el área de Puerto Blest, las lluvias alcanzan los 4.000 milímetros anuales, permitiendo el desarrollo de la selva valdiviana. Los cipreses de las guaitecas, los maniú macho y hembra, laurel, alerce y el fuinque son algunas de sus especies nativas. En la densa vegetación difícilmente se dejan ver el pudú, el gato huiña y el monito del monte, pero sí se pueden observar anfibios y aves como el carpintero negro, el chucao, el rayadito y la cotorra austral. En algunas islas del Nahuel Huapi vive el cormorán imperial, curioso hábitat para un ave preferentemente marina. Una especie típica de esta área protegida es el huillín, una nutria nativa que puebla las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos. El tuco-tuco colonial es un roedor que también vive en este ambiente, construyendo madrigueras subterráneas. Son comunes las gaviotas cocineras que siguen a las embarcaciones.

Al alejarse de los lagos, hacia el este de los bosques andino-patagónicos, se extiende un área de transición con la estepa patagónica que se distingue por un bosque abierto de cipreses, radales, ñires y maitenes. Presenta una mayor variedad de fauna porque conviven ejemplares propios del bosque con los característicos de los pastizales esteparios. El ciprés cubre las laderas rocosas de Valle Encantado, uno de los rincones más exquisitos del parque. En la misma orientación, empiezan a disminuir las precipitaciones, marcando una zona de cañadones y mesetas semiáridas.


En plena estepa patagónica, los pastos de tonos amarillos y anaranjados albergan a zorros, pumas y guanacos, junto a aves rapaces como el gavilán ceniciento y el halconcito colorado, entre otros ejemplares característicos.

Las zonas bajas de las montañas y los valles están cubiertas de bosques en los que crecen lengas, ñires y coihues. Las flores – rojas del notro, anaranjadas de la mutisia y amarillas del amancay- son protagonistas del verano y los hongos y líquenes lo son del otoño. Hacia el este, el bosque se hace mas abierto, con predominio de cipreses de la cordillera y ñires, hasta confundirse con la estepa, donde se pueden encontrar especies como el neneo y el coirón. Las abundantes precipitaciones del área de Pto. Blest, recostada sobre el límite con Chile, permiten el desarrollo de un interesante y particular ambiente: la Selva Valdiviana, dominado por las altas copas del ciprés de las guaitecas, el fuinque, el maniú hembra y el macho, a cuyos pies se extiende un denso sotobosque.

En esta formación se destaca la presencia de gigantescos y milenarios ejemplares de alerce. La riqueza biológica del Parque resulta sorprendente. Hospeda más de un millar de especies botánicas superiores y 334 de animales vertebrados. El listado incluye animales en peligro de extinción, como el huemul y el huillín, y rarezas como el monito del monte -un marsupial de hábitos nocturnos- y el pudú, considerado el ciervo mas pequeño del planeta. Nahuel Huapi, además, es el único lugar donde se puede encontrar la rana del Challhuaco y el tuco tuco colonial.

A este preciado patrimonio natural se suma una fantástica diversidad cultural. En la región conviven comunidades mapuches, criollas y europeas.

Infraestructura: La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en Bariloche, a orillas del lago Nahuel Huapi.Dentro del área protegida se encuentran numerosas zonas de acampe libre y organizado, además de hoteles, hosterías, cabañas y bungalows. También se encuentran otros atractivos centros turísticos como Villa La Angostura y Villa Traful, que cuentan con todos los servicios. Los lagos y ríos permiten la práctica de deportes náuticos como kayak, canotaje, velerismo, windsurf y rafting.

Recorridos: Las excursiones lacustres tradicionales del Parque son los paseos a la Isla Victoria, al Parque Nacional Arrayanes, a Puerto Blest y al Lago Mascardi. Este servicio se puede contratar en las agencias de turismo locales. Son más de 500 km de camino los que surcan el Parque Nacional y que se pueden recorrer en auto para disfrutar y conocer sus atractivos. En la zona norte se destaca el circuito que conduce a la confluencia de los ríos Limay y Traful y llega al Valle Encantado con sus espectaculares formaciones geológicas. Otra propuesta es tomar el camino de los lagos y transitar también por sectores del Parque Nacional Lanín.

IntIntendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, Av. San Martín 24, localidad de San Carlos de Bariloche, código postal 8400 Provincia de Río Negro.
usopubliconh@apn.gov.ar
TELEFONOS:
 02944-423111  02944-423111 http://www.nahuelhuapi.gov.ar/

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

 

El Parque Nacional Los Glaciares. Provincia de Santa Cruz.

Fue creado en el año 1937, para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares. Se extiende sobre 600.000 hectáreas ubicadas en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz.

Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO lo declaró Sitio de Patrimonio Mundial en el año 1981.

Aspectos de su naturaleza

Indudablemente, lo más destacable de este Parque Nacional son sus campos de hielo, que en total ocupan una superficie aproximada de 2.600 km2 (esto implica que más de un 30% de la superficie del Parque se encuentra ocupada por hielo). Desde éstos descienden 47 glaciares mayores. El más conocido de los glaciares es el Perito Moreno, que se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km. y una altura, por sobre el nivel del lago, de 60 metros.

El glaciar Upsala, ubicado sobre el Brazo Norte del mismo lago, es el de mayor tamaño; exhibe un largo de 50 km. y un ancho de casi 10 km.

En el sector norte del Parque se encuentra el imponente macizo Fitz Roy que se destaca por su altura (3.375 metros) y por su monumental aspecto con el entorno de los cordones cordilleranos circundantes.

A las montañas y glaciares se suma el atractivo de los bosques subantárticos dominados por la lenga, el guindo y muchos arbustos como el notro o ciruelillo y el calafate, que ofrecen vistosas y coloridas flores. El bosque cuenta con la presencia del huemul, que durante el invierno baja de las praderas de altura en busca de refugio y alimento.

Entre la avifauna, merecen destacarse el carpintero negro patagónico, la cotorra austral, el picaflor de corona granate, el choique y el cóndor.

En los ambientes acuáticos se encuentra una gran diversidad de aves, que incluye cisnes cuello negro y patos como el zambullidor grande y el de los torrentes. Hacia el este, las estribaciones de los Andes se desdibujan en la meseta patagónica y el bosque da paso a la estepa. Aquí habitan guanacos, zorros grises y zorrinos patagónicos. Entre las aves se destaca la gran corredora de la zona, el ñandú petiso. Frío, ventoso en primavera, menos viento en otoño. Lluvioso de marzo a mayo.

Durante los últimos 3.000 años la región del Lago Argentino estuvo ocupada por grupos cazadores-recolectores con una alta movilidad para el aprovechamiento de espacios situados tanto en la estepa como en el bosque en alturas variables desde 200 a 1.100 metros sobre el nivel del mar.

La economía, centralizada en la explotación del guanaco, se basaba en la utilización complementaria de los distintos ambientes existentes en diferentes momentos del año.

Las investigaciones de los sitios arqueológicos han detectado también materiales provenientes del Océano Pacífico, lo cual nos estaría indicando el acceso directo a esas zonas o la existencia de redes de intercambio. Hay vuelos regulares de varias compañias desde Buenos Aires a El Calafate (a 80 Km de los Glaciares); allí puede contratar la excursión y el alojamiento. El vuelo dura tres horas.

El acceso al Parque Nacional más conveniente es desde el norte por la Ruta Nacional N° 3 hasta Río Gallegos, continuando por las Rutas Provincial N° 5, Nacional N° 40 y Ruta Provincial N° 11 hasta la localidad de El Calafate, distante a 50 km. del Parque. Entre estas dos ciudades hay una distancia de 316 km. Desde El Calafate se arriba a la localidad de El Chaltén, en la parte norte del área protegida, uniendo la Ruta Provincial N° 11, la Ruta Nacional N° 40 y por último la Ruta Provincial N° 23.
Por avión se accede desde Buenos Aires hasta Río Gallegos, y desde allí salen vuelos locales hada El Calafate.

Datos de interés para el visitante

La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en El Calafate. En esta localidad y en El Chaltén, se ofrece alojamiento en hosterías, albergues y cabañas. Las áreas de camping se ubican en el área del Lago Viedma, cercana a El Chaltén y en el área Lago Argentino. Excursiones lacustres por el Lago Argentino parten desde Punta Bandera, permitiendo conocer, entre otros atractivos, Bahía Onelli y al Glaciar Upsala.
Los sitios mas relevantes son los senderos y balcones sobre el glaciar Perito Moreno; caminata sobre el glaciar sobre uno de sus costados. Lago Onelli, lleno de témpanos desprendidos de tres glaciares, accesible a través del sendero de 800 m que lleva desde el desembarcadero de los catamaranes. Excursión terrestre al Lago Roca, desde la mañana temprano, cuando se ven muchas águilas, caranchos y cóndores. Trekking en el parque y excursión al Lago del Desierto (fuera del parque) desde El Chaltén. Otro atractivo es la pesca deportiva de especies introducidas en Lago Roca, Lago Viedma, Lago Argentino y río Las Vueltas.

Variadas son las posibilidades para recorrer el área describiéndose a continuación algunas de ellas:

 Al Glaciar Moreno: se llega a través del sendero vehicular Brazo Rico, accediendo a miradores y pasarelas que permiten admirar el espectáculo del glaciar.

Senda al campamento Base río Blanco: comienza en la Seccional de Guardaparques de Lago Viedma. Cruza el río Fitz Roy y recorre bosques de lenga. Desde el campamento base del Cerro Chaltén, se puede acceder a la Laguna de Los Tres. Lleva 4 horas de recorrido.

El Cerro Chaltén (Fitz Roy), de 3.375 metros de altura, es elegido anualmente por andinistas de todo el mundo para expediciones de alto nivel profesional. Parques Nacionales es quien autoriza esta actividad.

Senda a la Laguna y Campamento Base del Cerro Torre: parte de la Seccional de Guardaparques Lago Viedma. Se transita por un sendero que bordea el río Fitz Roy hasta llegara la Laguna Torre. En su recorrido se atraviesa un bosque de lenga. La distancia aproximada es de 15 km. que demandan 6 horas de ida y vuelta.

Otras actividades en la zona
(desde El Calafate)

La estancia Alice (el Galpón) da demostraciones de arreo y esquila de ovejas y organiza cabalgatas hasta el Glaciar Perito Moreno (21 Km). Excursiones guiadas a las pintura rupestres de Punta Gualichu, frente al lago Argentino (10 Km). Se puede llegar en auto o en el curso de cabalgatas organizadas desde El Calafate. Vacaciones campestres en las estancias Alta Vista (33 Km), Nibepo Aike (60 Km) y Helsingfors (150 Km. Sobre el Lago Viedma). Pesca de trucha marrón de mar y steelhead en la estancia Güer Aike (Truchaike) (270 Km, cerca de Río Gallegos.

 

Parque Nacional Los Glaciares
Av. Libertador 1302
Z9405AHG - El Calafate, Santa Cruz.
Tel./fax: 54-(02902) 491-005/545/788/755
 
losglaciares@apn.gov.arIn http://www.losglaciares.com/

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

 

Esteros del Iberá, Espejos de Agua. Provincia de Corrientes.

Ubicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie.

Esta peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la aurora o el anocher, cuando la quietud propia de un sistema cerrado, sin corrientes fluviales, se quiebra con la brisa producida por el cambio de temperatura entre la superficie terrestre circundante y el agua de los esteros o lagunas, provocando un movimiento superficial que refleja con efectos muy particulares la luz solar crepuscular. Existe sin embargo cierta objeción sobre este origen de la denominación, porque entre los pobladores perdura aún la creencia de que el nombre se debe a la heroica princesa Iberá, la hija del cacique guaraní que se sumergió en los esteros para proteger la dignidad de su cultura 1.

En realidad este nombre ha ido evolucionando con el devenir del tiempo, ya que existen registros que identifican originalmente al sitio como Esteros de Cará Cará, debido a que en este lugar vivían los aborígenes emigrados de la Misión de Santa Ana por crímenes cometidos, se los conocía por “Caracará”, nombre dado también a un ave de rapiña carroñera: el “carancho” (Figueredo, 1929). Los esteros del Iberá son uno de los humedales mas ricos en diversidad biologica de nuestro planeta. El primer Centro de Interpretación se encuentra al borde de la Laguna Iberá, a pasos de la Colonia Carlos Pellegrini.

Ahí vas a encontrar la casa del Guardafaunas, baqueanos de la zona (antiguos mariscadores) que con una experiencia única, se incorporaron como custodios de la reserva, asesoran a los visitantes y por sobre todo, evitan la depredación. También hay Salones de Exposición y Proyección, en los que se cuenta con material de interpretación gráfica, como paneles fotográficos, maquetas y otros elementos que informan sobre la geografía, clima, flora y fauna, etc. Alrededor de la construcción, hay senderos de interpretación, abiertos a través de los montes naturales que permiten observar interesantes especies de flora y fauna.

Los esteros y lagunas del Iberá son uno de los ecosistemas mas ricos de todo el país. Con el objetivo de preservarlo, el Gobierno de la Provincia de Corrientes creó el 15 de abril de 1983 la Reserva Natural del Iberá, por ley 3771. Según ella, sus límites son: al norte, la RN 12; al este la divisoria con los afluentes de los ríos Aguapey y Miriñay; al oeste la divisoria con los esteros, arroyos y afluentes del Paraná y principalmente el Batel-Batelito y al sur, la continuación de la divisoria del este, que separa el sistema de los afluentes de la margen derecha del Miriñay y al norte del Pay Ubre, con una superficie aproximada de 13.000 Km2, que significa el 14,6 % del territorio provincial.

El sistema del Iberá está formado por la gran masa de vegetación de los esteros, con gran capacidad de retener agua, y las precipitaciones pluviales, que aportan anualmente entre 1200 y 1500 mm. De esa enorme cantidad de agua recibida, menos de una cuarta parte deriva hacia el río Paraná, a través, del único desague superficial del sistema, el río Corriente. De lo demás se encarga la alfombra vegetal por transpiración metabólica y la evaporación directa, favorecida por la relación entre su gran extensión y escasa profundidad.

Aproximadamente entre el 20 y el 30% de su superficie son lagunas bien delimitadas; estos espejos de agua son más de 60 y alcanzan una profundidad de entre 2 y 3 metros y las costas en su mayoría están constituidas por embalsados. Las lagunas más importantes son: Luna, Iberá, Fernández, Trim, Disparo, Medina y Galarza. Los embalsados tienen origen en los camalotes, sobre cuyo entretejido vegetal se deposita tierra aportada por el viento y arrastrada en suspensión por el agua formando así una primera capa que posibilita el arraigo y crecimiento de distintas especies de planta, incluso árboles. Constituyen por lo tanto verdaderas “costas flotantes”, sus desprendimientos dan lugar a islas flotantes cuyos movimientos son dirigidos por el viento y las corrientes. Como decíamos, en los sectores más firmes pueden incluso sostener vegetación arbórea (laurel, ceibo, curupí) aunque las asociaciones de pajas son ampliamente dominantes (totora, pehuajó, espadaña, paja brava y otras). Los esteros son depósitos de agua estancada, con una profundidad que varía entre 1 y 3 metros, cubierto por una cantidad de plantas acuáticas, que surgen muchas veces desde su fondo, con pajonales en los bordes; o bien son formaciones flotantes que ocultan la superficie del agua como los embalsados y los camalotales. Estos últimos se forman en los esteros y en las orillas de ríos y lagunas. Están compuestos por plantas flotantes como el aguapé, irupé, el repollito y la lentejas de agua.

Otro de los ambientes geográficos propios de la región lo constituyen los bañados formados por la acumulación temporaria de agua, que cubre la superficie de las zonas más bajas en las épocas de lluvias abundantes. El agua se escurre hacia los arroyos temporarios o es absorbida por el suelo, queda solo en las lagunas permanentes, en los lugares más profundos. Cuando ocupa bajos casi planos que dificultan el drenaje normal dan lugar a la formación de un mal piso conocido localmente como malezal.

Especies vegetales: Desde el punto de vista fitogeográfico tres provincias botánicas abrazan el sistema: el espinal (distrito del Ñandubay) desde el sur; el Chaco Oriental por el oeste (con quebrachal y algarrobales, palmares, sabanas y esteros) y la provincia Paranaense (con selvas mixtas y “campos”) por el norte. Por tal circunstancia es posible hallar entre sus brumosos límites formaciones florísticas tan diversas como camalotales, juncales y embalsados, dentro de las comunidades acuáticas; palmares de yatay o palma colorada, selvas en galerías e isletas de bosques higrófilo (que tiene la posibilidad de absorber y exhalar humedad) con elementos del Chaco Oriental y la selva misionera, (lapacho negro, higuerón, urunday, viraró, timbó, laurel negro, quebracho blanco, guaviyú, etc.) dentro de las comunidades arbóreas y pastizales, cardazales y pajonales, dentro de las terrestres y palustres. En general, sobre la superficie, de las aguas, se pueden ver: irupés o nenúfares, camalotes, lentejas, repollitos, lirios y jacintos de agua y helechos pequeños. Sobre el embalsado, pajonales achiras, yuyales y pequeños árboles de suelos húmedos como los sarandíes, laureles, y el pehuajó o totora grande. En las islas se observan algunas especies agrupadas en cierto número, como, por ejemplo, de ombúes, hierba gigante, a la que se la considera originaria del Iberá y en las costas del estero se encuentran: jacarandáes y lapachos, ceibos y sauces, curupíes y timbóes, guayabíes y urundays, espinillos, etc. Entre las palmeras son comunes las yatay, pindó y caranday.

Especies faunísticas: Hay mamíferos, aves, reptiles, batracios, peces y también insectos. El representante por excelencia de la zona es el yacaré, el negro de hocico angosto y el ñato u overo de hocico ancho; aunque también encontramos la boa del agua o curiyú; el lobito de río, el coipo parecido a la nutria; el carpincho, que es el mayor roedor viviente; el ciervo de los pantanos, uno de los ciervos autóctonos más bellos del país, el osito lavador o aguará popé; el lobo de crin o aguará guazú; corzuela roja y parda; monos carayás o aulladores; gato de los pajonales y monteses; zorros grises chicos; zorrinos; además de hurones, comadrejas, liebres, vizcachas; armadillo negro o tatú, peludos, mulitas, cuises, ratones de campo, tucu-tucos y lagarto overo; lagartijas, tortugas, boa de las vizcacheras, ñacaniná, boa constrictora; víboras de coral, cascabel, yarará, etc.

Se pueden observar también centenares de especies de aves, su abundancia y colorido, atraen inmediatamente la atención de quien visita este lugar. Inmensos cardúmenes de pequeños peces nadan en los cursos de agua, junto a tarariras. anguilas, palometas o pirañas, bogas, sábalos, bagres, dientudos, etc. Al caer la noche resalta en el ambiente la actividad de los anfibios, entre ellos, los hilidos y el gran sapo buey o cururu y finalmente no podemos dejar de hacer referencia a las multicolores mariposas entre las que se pueden identificar las morpho.

Clima: El clima, de la porción central de Corrientes y área que preponderantemente ocupan los esteros, es templado cálido, con una temperatura media anual de 20º C. Las más copiosas lluvias se registran en otoño y el caluroso verano, correspondiendo la menor precipitación a los meses invernales. Según estimaciones, el aporte pluvial devuelve al sistema una cantidad de líquido equivalente a la que se evapora, cálculo que subraya su decidida influencia climática. La primavera es la época ideal para visitar la región.

Subsecreataría de Turismo de la Provincia de Corrientes, Republica Argentina.
Dirección: 25 de Mayo 1330 Corrientes Capital C.P. (3400)

 http://www.esterosdelibera.com/

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

 

El Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes.

El Parque Nacional Mburucuyá abarca unas 17.600 has., que fueron donadas por el Doctor Troels M. Pedersen. Cuenta con unas 111 lagunas, más el Estero de Santa Lucía y una maravillosa biodiversidad, destacándose el ciervo de los pantanos, carpinchos, zorros, tatu mulita, y aguará guazú. Ubicación geográfica del Parque. Se halla ubicado en el noroeste de la Provincia de Corrientes, a unos 11 kilómetros de la localidad de Mburucuyá, a 10 Km. de Palmar Grande, y a aproximadamente a unos 150 kilómetros de Corrientes Capital.

Como llegar al Parque Nacional Mburucuyá. La ruta provincial N° 86 que une las localidades de Mburucuyá y Palmar Grande, atraviesa el área por su parte media, de oeste a este, siendo la principal vía de acceso al lugar. Por la ruta provincial Nº 13, entre las localidades de Manantiales y la intersección con la ruta provincial Nº 75, se bordea el límite norte del Parque a una distancia de 1 kilómetro.

Historia del Parque Nacional Mburucuyá. En septiembre de 1991, el Dr. Troels Myndel Pedersen y su esposa Nina Johanne Sinding, donaron a la Administración de Parques Nacionales, las 17.680 hectáreas que actualmente constituyen el Parque Nacional Mburucuyá.

La donación fue aceptada formalmente mediante la Resolución 002/92 de la APN. Con fecha 20 de junio de 1995 se cedió la jurisdicción del área al Estado Nacional por Ley Provincial Nº 4930, la que fue ratificada por la Ley Provincial Nº 5194, el 08 de julio de 1997. La relación de los daneses con estas tierras se inicia en el año 1928 cuando el padre del Dr. Pedersen, Nils Peter Pedersen, llega a la zona de Palmar Grande y adquiere las tierras de la Estancia Santa Teresa. Se estableció en los campos adquiridos por su padre y comenzó a realizar estudios de la flora del lugar y de la zona. Pedersen siempre se preocupó de mantener en buen estado los ambientes naturales dentro de su propiedad, y a pesar de tratarse de un establecimiento agropecuario- los campos soportaban pocas cabezas de ganado, los cultivos eran escasos, no se modificaron los bosques nativos ni los bellos palmares, y se preocupaba de no realizar ni permitir la caza de la fauna silvestre.

Fitogeografía del Parque Nacional Mburucuyá. El Parque alberga 27 especies características de la flora argentina y es localidad tipo ya que contiene las 5 especies existentes. La selva misionera se encuentra formando manchones o isletas, con especies como el alecrín, la palmera pindó, el timbó, el ibapoy, que conforman el estrato arbóreo de mayor porte. En el sotobosque, hallaremos densos cañaverales de la gigantesca Caña tacuaruzú que logra alcanzar los 10 metros de altura. Además del ambay vegeta en las orillas de estas isletas, cerca de los cuerpos de agua.

Especies originarias del chaco oriental, como el aguay-morotí, el espina corona, el guayaibí, el viraró, entre muchas otras especies. Bosques secos entremezclados con palmares y sabanas: los primeros están compuestos por los quebrachos blanco y colorado chaqueño, el ñapindá, el chañar, el algarrobo blanco, el ñandubay, el guaraniná, entre otros árboles. Entre las herbáceas hallaremos a la ortiga brava, de anchas y urticantes hojas. Las epifitas son muy abundantes, destacándose la presencia de numerosos cactus, helechos, y claveles del aire, además de lianas y enredaderas. El piso del bosque está frecuentemente tapizado de densos caraguatales que los hacen prácticamente intransitables para el visitante. Gran variedad de plantas acuáticas que ocupan lagunas, riachos, esteros y embalsados.

Pajonales, juncales, totorales, huajozales, camalotales, son acompañados por especies flotantes como la lenteja, el helechito y el repollito de agua. Los vistosos palmares de Yatay, con pastizales, los bosques bajos y espinosos de ñandubay y espinillo, representan al espinal mesopotámico. Estos ambientes se ubican en las lomadas arenosas y sectores no inundables del área. El estrato de pastizal conserva la composición natural de uno de los pastizales de mayor biodiversidad de la región.

Zoogeografía del Parque Nacional Mburucuyá. El Parque Nacional Mburucuyá es un sitio que posee una alta diversidad de fauna. Se ha detectado la presencia de:

29 especies de peces, que representan el 36 por ciento de las citadas para el sistema de los Esteros del Iberá. Alberga una población en la que convive el dorado, especie considerada de interés nacional por su valor comercial y deportivo.

21 especies de anfibios, que representan el 30 por ciento de las características para la región entre estos se destaca la ranita de Pedersen, la rana de las cardas, que fue redescubierta para la provincia de Corrientes y constituye una variedad nueva que lleva el nombre del botánico que diera origen a este Parque.
En las costas de los esteros, riachos y lagunas observaremos asoleándose, a los yacarés negro y el ñato u overo. El primero se encuentra en mayor número, ya que el Overo fue perseguido en toda la región, por poseer un cuero de mejor calidad.

• Entre los reptiles se detectaron 10 especies que representan el treinta por ciento de las características de la zona, por ejemplo la curiyú, corpulenta boa acuática que llega a alcanzar los cuatro metros de longitud, a la que todavía se encuentra en los cuerpos de agua vegetados.

• Las 291 clases de aves, representan el 70 por ciento de las clasificadas para la provincia.
Entre las que se encuentran las aves de pastizal, como la monjita dominicana, el ñandú, yetapá de collar, el tachurí coludo, el capuchino castaño, el capuchino corona gris y el capuchino pecho blanco.
Selváticas, como el tucán grande, las acuáticas como el tuyuyú o Juan grande, y otras especies más pequeñas.

36 variedades de mamíferos como el aguará-guazú, enorme zorro de color rojizo y patas negras, que es muy raro en toda la provincia, pero que se ha podido preservar en este lugar.
Las isletas boscosas son recorridas por el zorro de monte, el mono carayá o mono aullador, el aguará popé, la corzuela parda o guazuncho y el ciervo de los pantanos.
También es fácil hallar mamíferos acuáticos como el carpincho, el coipo y el lobito de río.

Alternativas dentro del Parque Nacional Mburucuyá.

Dentro de las instalaciones del parque, existen numerosas actividades recreativas donde el visitante no sólo disfrutará del contacto con la naturaleza sino que entenderá un poco más de los procesos naturales se dan lugar frente a sus ojos. El Sendero Peatonal Aguará Popé es una forma de descubrir palmares jóvenes, extensos montes de laurel y comunidades acuáticas asociadas a las lagunas. A través del Sendero Yatay, se accede a un punto panorámico por excelencia, donde se avistan palmares de gran altura y toda la extensión del Estero Santa Lucía se confunde con el horizonte. El camping cuenta con mesas, fogones, y baños con ducha, pero es importante tener en cuenta que no ofrece servicio de proveeduría, por lo que deberá realizar las compras en los centros poblados. El ingreso al área es libre y gratuito.

Parque Nacional Mburucuyá
C.C. 1 (3.427) Mburucuyá
Corrientes, República Argentina
Teléfono:
 (03782) 498-907  (03782) 498-907
informesmburucuya@apn.gov.ar  http://www.parquesnacionales.gov.ar

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

 

Parque Nacional el Palmar, Provincia de Entre Ríos.

Se ubica en el centro-este de la provincia de Entre Ríos, sobre el margen occidental del río Uruguay, entre las ciudades de Colón y Concordia.

El Parque Nacional El Palmar tiene una extensión de 8.500 hectáreas y fue creado en el año 1965 con el objeto de conservar un sector representativo de los palmares de yatay. El área protegida pertenece a las eco-regiones espinal, con algunas comunidades y especies típicas del pastizal pampeano, y selva paranaense. La eco-región espinal se caracteriza por un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada, con suelos muy variables. Su clima también es variable: cálido y húmedo en el Norte, y templado y seco en el Oeste y Sur.

La vegetación está formada por bosques bajos xerófilos y sabanas, alternando con pastizales puros. Originalmente, las palmeras Yatay también tenían una amplia distribución en las provincias de Santa Fe y Corrientes. Debido a la instalación de cultivos y al pastoreo excesivo, se redujo notablemente su población y, en consecuencia, el crecimiento de renovales.

Paisajes. Flora y fauna.

La región presenta un relieve suavemente ondulado, con arroyos de poco caudal que lo surcan de oeste a este, desembocando en el río Uruguay. El paisaje del área está formado por distintos ambientes: palmares, pastizales, bosquecillos, intercalados con pajonales y sectores de selva ribereña. La palmera de yatay es autóctona. Vive en grupos de edades homogéneas. Tiene flores amarillas en conjuntos densos, y da frutos anaranjados y dulces. Junto al yatay crecen arbustales de chilcas y diversas hierbas, siendo las más llamativas los diferentes tipos de margaritas.

La fauna del parque es variada. Entre las aves se encuentran pájaros carpinteros -campestre, el real de nuca roja y el blanco-, ñandúes, ejemplares aislados de coloradas y el inambú o "perdiz" sudamericana. Sobre los márgenes del río Uruguay y de los arroyos de la región, se desarrolla la selva en galería. Tiene una vegetación tupida, integrada por mataojos y mirtáceas como el guayabo colorado, cuya corteza es lisa y fría al tacto. Las aves típicas que habitan en las selvas son de la especie de los arañeros, como el silbador.

Cerca del río Uruguay, entre la selva y los pastizales con palmeras, crece una irregular faja de bosques semixerófilos con aromos y ñandubay. Este es el hábitat del cacholote castaño -pájaro de la familia del hornero- que construye complejos y voluminosos nidos.

También habitan en esta zona, en particular cerca del campamento, las cotorras que se caracterizan por hacer grandes nidos comunales con ramas espinosas, donde cada pareja tiene un cubículo propio. Estos nidos llegan a tener hasta 20 compartimientos, superan los 2 metros de diámetro y pesan más de 200 kilos.

Animales para observar
Durante el día, en las épocas de mayor calor, los lagartos overos salen de sus cuevas para asolearse en los sitios cercanos al campamento. Por la noche, estos lugares son frecuentados por las vizcachas.
El zorro de monte es un mamífero bastante dócil. Se lo puede ver en los caminos del Palmar.

Especies exóticas
Uno de los problemas de manejo del parque es la proliferación de especies exóticas, oriundas de otras regiones naturales. Por ejemplo, el jabalí europeo causa daños graves a la naturaleza local destruyendo nidos de aves, consumiendo renovales de plantas autóctonas y "arando" los pastizales naturales con sus hocicadas. Otra exótica es el paraíso, un conocido árbol ornamental originario de Asia, que se difundió rápidamente sobre los montes naturales amenazando cambiar el paisaje original del área.

Parque Nacional El Palmar
Km 198 Ruta Nac. 14 (3287) SUbajay
Provincia de Entre Ríos, Argentina
Tel.:
 03447-493053  03447-493053
Fax: 03447-493049
Correo electrónico: elpalmar@apn.gov.ar  http://www.parquesnacionales.gov.ar/

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

 

Parque Nacional Tierra del Fuego, Tierra del Fuego.

fue creado en el año 1960 por Ley Nº 15.554. Se encuentra ubicado en el SO de la Provincia de Tierra del Fuego, junto al límite internacional con la República de Chile. Protege 63.000 hectáreas del extremo austral de la Cordillera de los Andes, en una franja que abarca desde la Sierra de Injoo Goiyin, o de Beauvior, al norte del Lago Fagnano, hasta la costa del Canal de Beagle en el sur.

El clima de la región es templado frío, húmedo y sin estación seca, con una precipitación media anual que oscila en los 700 mm, alcanzando su pico máximo en el otoño. La influencia del mar y la incidencia de los vientos procedentes del oeste durante todo el año determinan un clima uniforme. Las temperaturas medias son bajas, en el invierno se encuentran cercanas a 0º y en el verano rondan los 10º. La nieve es abundante, acumulándose durante largos períodos en valles y pendientes.

Información sobre Paseos y sendas.

Senda Pampa Alta: Conecta los campamentos del río Pipo y Ensenada. Atraviesa bosques de lenga y guindo. En Pampa Alta se obtiene una vista panorámica del Canal de Beagle. Es de exigencia alta, en un recorrido de 5 km. Senda Costera: Une el campamento de Ensenada con el sector Lapataia. Se puede conocer la costa marina en las Bahías Lapataia y Ensenada. Es de exigencia media, de 8 km de recorrido. Senda al Hito XXIV: Transita la costa norte del Lago Roca, de origen glaciario. Es de exigencia media, y su recorrido es de 10 km. Senda al Cerro Guanaco: Comprende el ascenso al Cerro Guanaco (970 m) por una picada de pendiente muy pronunciada. La senda es de exigencia alta y es de 8 km de recorrido.

La vegetación de este Parque Nacional corresponde a los denominados Bosques Subantárticos o Andino Patagónicos, los cuales integran el sector más austral del Distrito Biogeográfico Magallánico
Las diferentes tipos de vegetación presentes son: los bosques, cuyas especies principales son la lenga y el guindo o coihue de Magallanes; las estepas altoandinas y los turbales. De las especies arbóreas que caracterizan estos bosques, la lenga, es la de más amplia distribución, formando grandes extensiones de bosques puros que cubren las laderas de las montañas desde el nivel del mar hasta los 600 m de altura. El guindo se encuentra asociado a la lenga en ciertas condiciones de mayor humedad, como ocurre en el Valle del Río Pipo y en algunas laderas montañosas orientadas hacia el Sur. Una hemiparásita conocida como farolito chino y un hongo parásito llamado pan de indio o llao llao, son muy abundantes en las ramas de estos árboles.

Los bosques puros de guindo, que se caracterizan por su follaje más oscuro y perenne, se desarrollan en las áreas con mayores precipitaciones, como la costa del Canal de Beagle. Allí también aparecen otras especies del bosque húmedo como el canelo y la leña dura. En algunos sitios, el canelo es muy abundante y forma bosquecitos. En las posiciones muy expuestas al viento es común que los ejemplares de guindo adquieran una forma muy particular conocida como árbol bandera. Dentro del Parque Nacional se pueden observar algunos turbales importantes como el de Laguna Negra, Lapataia y el Río Pipo.

El Parque Nacional Tierra del Fuego es habitado por una limitada variedad de animales silvestres compuesta principalmente de unas veinte especies de mamíferos y aproximadamente noventa especies de aves. Un carácter singular del ecosistema fueguino es la absoluta ausencia de anfibios. Uno de lo mamíferos que se encuentran con mayor facilidad es el zorro colorado fueguino. El guanaco es un herbíboro que se encuentra en las zonas altas casi todo el año y solo baja a los valles inferiores durante los inviernos. Otras especies como el murciélago orejas de ratón, el ratón colilargo, la rata conejo y el ratón lanoso están presentes pero no son tan visibles para el visitante. Por otra parte, el huillín es un mamífero carnívoro acuático de la familia de las nutrias, que se alimenta y tiene sus madrigueras en las costas del Canal Beagle y en la Bahía Lapataia.

Entre las aves, las más llamativas y con mayor presencia en las áreas visitadas por el público son los tres tipos de cauquenes o gansos sudamericanos. Estas tres especies, el cauquén común, el cauquén real y la caranca, se caracterizan por vivir en sitios abiertos o en las playas, generalmente se los ve for-mando parejas con una marcada diferencia entre los machos y las hembras; en ocasiones están acompañados por las ruidosas bandurrias. En los bosques, es muy llamativo el carpintero patagónico, tanto por su aspecto como por su actividad. Se deben mencionar además el macá común, el macá grande, la garza bruja, el pato crestón, el pato overo, el pato maicero, el águila mora,el carancho austral, el chimango y el tero común. Con mucha frecuencia se observan cóndores sobrevolando las cumbres y valles fueguinos.

Existen también algunas especies de animales introducidas por el hombre hace varias décadas con fines económicos como el conejo europeo, el castor, la rata almizclera y el zorro gris. Estas especies se asilvestraron en un medio que no estaba preparado para soportarlas y por tal motivo algunas de ellas han causado algunos impactos muy serios en el paisaje natural. Un buen ejemplo de ello se observa en las áreas afectadas por las colonias de castores.

El ambiente costero marino del Parque Nacional tiene una flora y una fauna particulares. Una de las hierbas características es la siempreviva o armeria de color rosado. También son comunes los arbustos pequeños como la chaura y la mutilla y los líquenes y musgos que cubren las rocas junto al mar. En el litoral marino se destacan los "bosques" de cachiyuyo, un alga parda de gran tamaño. Durante la bajamar es posible ver a los diente de perro y los mejillones que forman un cinturón en la zona internareal así como numerosas algas verdes y rojas.

La riqueza de moluscos, como los mejillones y lapas, es notable en la Bahía Lapataia y en el estuario que rodea al Archipiélago Cormoranes. Son abundantes también otros moluscos como la vieira, el caracol de luna, el caracol con diente, algunos crustáceos como la centolla y, entre los peces nativos, encontramos a la sardina fueguina, la merluza de cola y el róbalo. Durante el verano, en las aguas cristalinas se pueden ver concentraciones de medusas. También es posible observar diversas aves relacionadas con este ambiente, como las gaviotas, los patos vapor, los ostreros y los cormoranes.

Parque Nacional Tierra del Fuego
San Martín 1.395
(V9410VGA) Ushuaia
Provincia de Tierra del Fuego, Argentina
Teléfonos:
 02901-421315  02901-421315
 
tierradelfuego@apn.gov.ar  http://www.tierradelfuego.org.ar

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

Parque Nacional Chaco, Provincia de Chaco.

Fue creado en el año 1954 con el fin, de proteger una muestra del Chaco Oriental. Abarca unas 15.000 hectáreas y se encuentra ubicado a 130 km. al noroeste de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, entre los Departamentos Sargento Cabral y Presidencia de la Plaza. Abierto todo el año, temporada mas propicia de abril a noviembre. Entrada gratis.

Aspectos de su naturaleza

Dentro del Parque Nacional Chaco se pueden distinguir distintos ambientes tales como montes, sabana con palma blanca, y esteros y lagunas.

El monte esta integrado por árboles que llegan a alcanzar los 15 metros de altura como el quebracho colorado chaqueño, el espina corona con notables púas ramificadas en su tronco, el guayacán de colorida corteza y el lapacho, árbol nativo de gran valor ornamental por la profusión de su floración a fines del invierno. También son frecuentes los algarrobos y el guayaibí. El estrato inferior del bosque está cubierto por chaguares, bromeliáceas de coloridas inflorescencias y fuertes espinas en el borde sus hojas, característica esta última que torna casi impenetrables los montes del área.

Flora y Fauna

Sobre el Río Negro, que atraviesa la parte noreste del Parque, se aprecian sectores muy densos de estos bosques. Por su parte, Ia zona noroeste tiene una muestra de montes con los dos quebrachos colorados: el chaqueño y el santiagueño que tiene aquí parte de su limite este de distribución. Ambos se diferencian fácilmente por sus hojas: el primero las tiene simples mientras que el segundo compuestas.

La fauna reúne varios componentes bastante confiados. Por ejemplo en Ia zona del campamento es posible observar urracas paraguayas y moradas, el ipacaá, el carpintero lomo blanco de notables cabeza y copete rojos, y a la noche varias lechuzas y atajacaminos e incluso el urutaú.

En los montes aledaños son frecuentes los guazunchos y el carayá o mono aullador, detectándose habitualmente la presencia de este último tras las fuertes y particulares vocalizaciones que realiza desde el interior del monte

También es posible encontrar algún puma, aguará guazú, y ñandú. El carpintero blanco y el aguilucho colorado son dos aves habituales en los palmares. Los pastizales que cubren el estrato inferior de esta formación son el hábitat para una multitud de insectos, entre los cuales se destacan varias langostas y algún mamboretá, ambos de tonos verdes y pajizos muy bien camuflados con su entorno.

En las Lagunas Panza de Cabra, Yacaré y Carpincho se puede apreciar la rica avifauna que las habita. Son factibles de observar allí los biguaes, secando su plumaje al sol posados en lo alto de ramas, la pollona negra, el gallito de agua el chajá y vanas garzas como el hocó colorado. Las rapaces comunes cerca dei agua son el caracolero y el aguilucho pampa, el cual emite un típico reclamo desde su percha. Durante el verano, los ambientes acuáticos reúnen una sorprendente variedad de ranas, entre las cuales se encuentran especies trepadoras que poseen en las yemas de sus dedos extensiones circulares a modo de ventosas.

Modo de acceso

Desde Resistencia, se llega tomando la Ruta Nacional N° 16 hasta el empalme con la Ruta Provincial N° 9, donde se dobla al norte y se continúa unos 28 km. hasta la localidad de Colonia Elisa. Desde aquí y tras recorrer 15 km. de camino consolidado, se llega a Capitán Solari que dista 6 km. del Parque y cuenta con servicios de ómnibus diarios. Por avión, se arriba hasta las ciudades de Resistencia o Corrientes.

Datos de interés para el visitante

Hay un amplio sector sombreado para acampar, del que parten todas las sendas. Cuenta con sanitarios, mesas, fogones, luz eléctrica, agua potable, duchas de afua fría y caliente. A lo largo de una senda principal, que puede recorrerse con vehículo (aunque conduciendo a mínima velocidad), se puede acceder a dos circuitos peatonales:

• Sendero a las lagunas Carpincho y Yacaré: a través de 3 km. de selva ribereña dei río Negro se llega a los miradores de estas lagunas desde donde se puede observar una gran diversidad de aves.

• Sendero de flora: en este sendero de 1,5 km., que se inicia en las cercanías del campamento se dan a conocer los árboles nativos de la zona.

El camino vehicular que lleva a Ia Laguna Panza de Cabra es otra alternativa para transitar disfrutando la naturaleza protegida en el Parque Nacional Chaco. Es un camino interno que permite recorrer 12 km. de tupidos montes chaqueños, con Ia posibilidad de observar quebrachales que otrora poblaron toda la provincia, accediendo finalmente al cuerpo de agua. De interés especial son el Río Negro y el Estero Panza de Cabra.

Otras actividades en la zona

Pesca de dorado y surubí en el río Paraná, desde localidades correntinas como Paso de la Patria y Goya (200-250 Km).

Parque Nacional Chaco
Parque Nacional Chaco (3.515) C. Solari
Chaco, República Argentina
Teléfono/fax:
 (03725) 499-161  (03725) 499-161
Correo electrónico:
chaco@apn.gov.ar   http://www.parquesnacionales.gov.ar 
 

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

Turismo y Naturaleza en el Litoral.

Visitar el Litoral argentino es encontrarse con el esplendor de la vegetación, propiciado por el clima húmedo de la región. Una sucesión de ríos, bañados, selvas y bosques conforman un atractivo único para disfrutar de caminatas y deportes fluviales. La fauna y flora son una de las particularidades más importantes, encontrando desde aves exóticas hasta la tierra roja que conduce a la selva misionera.

Las aguas santafesinas brindan algunas de las piezas de pesca más importantes del país. El Río Paraná ofrece peces de gran tamaño como el surubí y el dorado. Los deportes fluviales como el esquí acuático, el buceo y las excursiones en piraguas, son compromisos imperdibles.

En la provincia de Chaco, un escenario salvaje protegido en los parques nacionales Río Pilcomayo y Chaco, con grandes posibilidades de avistaje de fauna, conforman un destino obligado para el ecoturismo de la región. El Impenetrable Chaqueño  es un bosque árido y enmarañado al que el hombre apenas pudo acceder. Recorrer sus caminos invita a descubrir una insospechada riqueza de fauna, que incluye al tatú carreta, el oso hormiguero y el pecarí gigante del Chaco.

Hacia el norte de la región, se encuentra la provincia de Misiones. Recorrer sus senderos de tierra o navegar sus arroyos permite descubrir el ecosistema más rico en flora y fauna de la Argentina. La Selva Misionera es el hábitat natural del yaguareté, de los monos, tucanes y la poderosa águila harpía. En el Parque Nacional Iguazú (Patrimonio de la Humanidad) se encuentran las mundialmente famosas Cataratas del Iguazú, pero hay mucho más por descubrir como las ruinas jesuíticas, vida y costumbres de colonos, plantaciones de mate y refugios privados de vida silvestre.

En la provincia de Corrientes habita el gaucho correntino rodeado de costumbres tradicionales como el chamamé (música tradicional de la zona), en un escenario ideal para las cabalgatas o para recorrer en vehículo y sorprender al raro aguará guazú (lobo de crin). La zona de los Palmares Entrerrianos muestra bosques de palmeras yatay (Butia Yatay) que pueden recorrerse mayormente en vehículo, dentro del Parque Nacional El Palmar y a pie o a caballo en estancias y reservas privadas vecinas.

Hacia la costa se encuentra el Delta del Paraná una sucesión de islas que se encuentran cercanas a la desembocadura del Río Paraná en el Mar Argentino, donde el isleño vive de la pesca artesanal y pequeños cultivos que prosperan en sus fértiles tierras lodosas

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

 

Puerto Madryn, Península Valdés y Punta Tombo, Provincia de Chubut.

Con 50.000 habitantes ubicada al noreste de la provincia del Chubut a orillas del golfo Nuevo, al sur de la península Valdés. Fundada en 1886 cuando se concreta el proyecto del ferrocarril que la une a Trelew.
Crece vertiginosamente a partir del fomento del turismo en los años 60 y de la construcción de una planta productora de aluminio (ALUAR) en la década del 70. Cuenta con una importante infraestructura hotelera y es frecuentada por turistas de todas partes del mundo que la utilizan como puerta de entrada a la península Valdés.

Esta península es la más grande de la costa atlántica, posee una fauna marina muy variada y sorprendente donde la vedette es sin duda, la Ballena Franca Austral. Además del avistaje de ballenas, Puerto Madryn tiene otras alternativas turísticas como el buceo (es considerada la capital del buceo argentino), que debido a la transparencia de sus aguas permiten la observación de la flora y fauna submarinas. Otra opción es el turismo minero ingresando a las profundidades de una mina de minerales ubicada en Bajos del Gualicho, a 130 kilómetros al noroeste de la ciudad.

Puerto Madryn es una ciudad atractiva en si misma donde resulta muy placentero pasear por su hermosa avenida costanera, disfrutar de las tranquilas playas de agua transparente, o recorrer en automóvil los alrededores con vistas espectaculares de los acantilados sobre el mar. En la zona del parque industrial se encuentra el muelle Almirante Storni, obra construída en la década del 70, que se interna en el mar un kilómetro y medio. Ahí mismo vale la pena visitar la planta procesadora de pescado y la planta de aluminio mencionada al principio.

La Península Valdés está ubicada en el noreste de la provincia del Chubut a 80 kilómetros al norte de Puerto Madryn. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados es la península más grande de la costa atlántica, albergando en sus costas y aguas una importantísima congregación de mamífero y aves marinas. Está unida al continente por el istmo Carlos Ameghino de más de 30 kilómetros de largo, el cual divida al mar en los golfos de San José al norte, y Nuevo al sur.

En el interior de la península existe una depresión natural que está a 40 metros bajo el nivel del mar, en la cual se encuentran las salinas Chica y Grande ocupando casi 50 kilómetros cuadrados entre ambas. El paisaje es el de la típica estepa patagónica, pero su mayor atractivo radica en su riqueza faunística, separada en diferentes reservas naturales, reconocidas internacionalmente.

Se encuentra ubicada 170 kilómetros al sur de Puerto Madryn por la ruta provincial 1 sobre la costa del Océano Atlántico. Es una lengua de 3 kilómetros que se interna en el mar con playas a ambos lados y una superficie de 210 hectáreas. En este espacio anida la mayor cantidad de pingüinos magallánicos del continente (180.000 parejas). Una de las grandes curiosidades es que los pingüinos además de ser monogámicos, todos los años buscan el mismo nido. En Punta Tombo es posible también observar otras especies que anidan allí: las gaviotas que roban huevos y pichones de pingüinos, los salteadores que las persiguen y las palomas antárticas buscando huevos rotos de cormorán.

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

ESPACIO PUBLICITARIO LIBRE

RELACIONADO CON ESTE LUGAR

GRUPOPALEO@GMAIL.COM

 

 

También podes disfrutar del Turismo Paleontológico.

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Volver a la Pagina Principal Agregar a Mis Favoritos Contáctese Grupo Paleo.

Copyright  ©  2008 - "NATUar - Naturaleza del Conosur". - Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal.  Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/natuar/.

 

Principal  Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal  Colaboraciones  Contactos

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   NATUar es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 
Grupo Paleo
NATUar
Agregar a Mis Favoritos
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Fichas de Mastozoología
Fichas de Ornitología
Fichas Herpetología
Fichas de Ictiología
Fichas de Invertebrados
Fichas Botánicas
 

 
Mascotas
Taxidermia
Coleccionistas
Guías Escolares
Especies Mutantes
Imágenes Impactantes
Especies en Peligro
Como fotografiar?
Revista Col. Naturaleza
Enfermedades Animales
 

 
Biografías de Naturalistas
Artículos Divulgativos
Museos y Zoológicos
Parques y Reservas
Turismo Natural
Ultimas Noticias
Sitios Web Naturales
Videos sobre Naturaleza
Libros y Revistas
Bibliografía sugeridas
NATUar Glosario
Donde Estudiar Biología
NATUar K I D S
Documentales Televisivos
Legislación Argentina
Wallpaper Naturales
Naturalistas Anónimos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   NATUar es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 
Grupo Paleo
NATUar
Agregar a Mis Favoritos
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Fichas de Mastozoología
Fichas de Ornitología
Fichas Herpetología
Fichas de Ictiología
Fichas de Invertebrados
Fichas Botánicas
 

 
Mascotas
Taxidermia
Coleccionistas
Guías Escolares
Especies Mutantes
Imágenes Impactantes
Especies en Peligro
Como fotografiar?
Revista Col. Naturaleza
Enfermedades Animales
 

 
Biografías de Naturalistas
Artículos Divulgativos
Museos y Zoológicos
Parques y Reservas
Turismo Natural
Ultimas Noticias
Sitios Web Naturales
Videos sobre Naturaleza
Libros y Revistas
Bibliografía sugeridas
NATUar Glosario
Donde Estudiar Biología
NATUar K I D S
Documentales Televisivos
Legislación Argentina
Wallpaper Naturales
Naturalistas Anónimos