Aquí usted
encontrara fotografías propias y de otros autores de distintas especies
de aves agrupadas científicamente. Dada la diversidad que presentas las
aves, en esta sección de nuestra pagina de NATUar del
Grupo Paleo Contenidos, hemos decidido describir las aves por
orden taxonómico, como para agilizar su conocimiento, sin entrar a
describir familias o genero/especie. Aquí solo encontrara todos los
ordenes, con excepción del orden Passeriformes, ya que el mismo agrupa
el 50% de las especies de aves conocidas, y que se detallan a
continuación de la presente sección, y en este caso, si describiremos a
los mismos por familia. Si desea contribuir con esta sección, escribanos
a
grupopaleo@gmail.com.
Aviso legal sobre el origen de imágenes de esta Galería.
Ave; Nombre común para cualquier miembro de una de las
clases de vertebrados que incluye animales con plumas. Todas las
aves adultas tienen plumas, aunque algunos tipos como el pelícano,
el martín pescador, el pájaro carpintero y el arrendajo están
completamente desnudos cuando salen del huevo. El término pájaro se
aplica a cualquier ave con capacidad para volar y de pequeño tamaño.
Las aves comparten ciertos rasgos con los mamíferos,
como ser animales de sangre caliente y tener un corazón de cuatro
cámaras. Sin embargo, se diferencian de éstos en que evolucionaron
de los dinosaurios mucho tiempo después de que se separaran los
grupos de reptiles y mamíferos. Como la mayoría de los reptiles y
algunos mamíferos primitivos, se desarrollan a partir de embriones
localizados en huevos que están fuera del cuerpo materno.
Los huevos de las aves tienen cáscaras duras, son muy
fuertes en los de las especies grandes y bastante frágiles
en las de pequeño tamaño. Esta característica los diferencia
de los huevos de los reptiles. La mayoría de las aves puede volar y desciende de
antepasados que podían hacerlo, aunque hay especies que no son
voladoras. Además, el cuerpo de las aves está modificado para
aumentar la eficacia del vuelo. Los huesos de los dedos y las
articulaciones de las patas delanteras están fusionados formando un
soporte rígido para las grandes plumas de vuelo de las alas. También
existe fusión ósea en el cráneo y en la cintura pelviana, así se
obtiene una mayor resistencia y ligereza.
En las aves adultas muchos de los huesos están
huecos, carecen de médula y están conectados con un sistema de sacos
o bolsas aéreos dispersos por todo el cuerpo. El esternón, o hueso
del pecho, de la mayoría de ellas es grande y tiene una quilla o
cresta central llamada carina. El esternón y la carina soportan
algunos de los principales músculos utilizados en el vuelo. En las
aves de la subclase Ratites —como el avestruz, el kiwi y afines— que
han perdido la capacidad de volar, el esternón tiene un tamaño más
reducido y la carina se ha perdido.
Las mandíbulas de las aves actuales se alargan como
picos sin dientes y están cubiertas con una capa córnea llamada la
ranfoteca. En la mayoría de las especies es dura, pero también puede
ser correosa, como en los andarríos y en los patos. La ausencia de
dientes reduce el peso del cráneo.
Clasificación de las aves.
A continuación se expone uno de los muchos sistemas
de clasificación de las aves, con 27 órdenes establecidos, en gran
medida, sobre la base de sus rasgos internos. El debate sobre la
clasificación de las aves continúa con la aparición de nuevos datos
e información. De forma regular aparecen nuevos fósiles, y los
ornitólogos reevalúan de forma continua los datos previos y estudian
los organismos vivos. Así mismo, muchas de estas dudas o discusiones
en la actualidad se están solucionando gracias al estudio del ADN.
Los pingüinos viven en el hemisferio Sur. Estas aves son
pelágicas y permanecen la mayor parte del año nadando en aguas de
temperatura fría, bajo los 20ºC, excepto por el Pingüino de los
Galápagos que habita en aguas de unos 23ºC. Varias especies anidan en
Antártica e islas próximas, el Pingüino Emperador haciéndolo durante el
invierno austral. Otras prefieren criar en América del Sur, en las Islas
Malvinas, Argentina, Chile, Perú y el Pingüino de los Galápagos en estas
islas de Ecuador. Otros van a África, anidando al sur del continente, en
Namibia y Sudáfrica. El resto anida en Nueva Zelanda y al sur de
Australia e islas menores al sur de estas localidades. Los pingüinos son
las únicas aves vivientes no voladoras adaptadas al buceo propulsado por
las alas. Por ello, sus alas se han convertido en aletas con huesos
fuertemente comprimidos y articulaciones rígidas que impiden el
movimiento independiente de los huesos del ala. Los huesos son más
densos que los de otras aves, aumentando su resistencia a los impactos y
aumentando también el peso del ave reduciendo su flotabilidad. Las patas
están situadas muy atrás en el cuerpo, dificultando el desplazamiento en
tierra pero actuando como timones bajo el agua. Los pingüinos son
capaces de alcanzar velocidades de hasta 60 km/h, aunque su velocidad
normal oscila entre 5 y 10 km/h. El tiempo de inmersión aumenta en base
al tamaño de la especie, siendo el emperador (Aptenodytes forsteri)
el que contiene más tiempo la respiración: unos 18 minutos. Las
principales reservas de oxígeno durante estos periodos se encuentran no
en forma de oxigeno pulmonar, sino que se halla captado en la
musculatura que contiene altas cantidades de mioglobina. Los pingüinos
son capaces de retener la mayor parte de su calor corporal y esta
adaptación les permite habitar las regiones más frías. Su plumaje consta
de tres capas, poseen una capa de grasa bajo la piel y un sistema de
vasos sanguíneos especializados en las aletas y patas que tempera estas
regiones expuestas del cuerpo. Estas adaptaciones son tan efectivas en
la conservación del calor que las especies que viven en regiones
templadas suelen sobrecalentarse, para lo cual poseen sus propias
adaptaciones, tales como la existencia de áreas de piel desnuda en el
rostro, aletas más largas y patas que actúan como radiadores. Igualmente
pasan la mayor parte de su tiempo en el agua fría. Otra adaptación
térmica se relaciona con el tamaño, ya que las especies templadas son en
general pequeñas lo que les ayuda a disipar el calor más velozmente que
a las especies de mayor tamaño.
Pingüino
Patagónico Spheniscus magellanicus
Pingüino de Vincha Pygoscelis papua
Pingüino Rey o Emperador
Aptenodytes forsteri
Pinguino Penacho Amarillo
(Eudyptes
chrysocome)
Rheiformes
(Ñandues).
Representados mayormente por el genero Rhea. Es un
género de aves paleognatas del orden Struthioniformes conocidas
vulgarmente como ñandúes, que incluye dos especies propias de
Sudamérica.No obstante, algunos autores clasifican al ñandú de
Darwin (Rhea pennata) como Pterocnemia pennata. Son
similares al avestruz africano, sin embargo poseen notables diferencias;
son de menor tamaño, entre 1,50 y 1,80 metros de altura, la hembra es un
poco más pequeña. Presenta tres dedos en cada pie, mientras que el
avestruz sólo posee dos. Hay dimorfismo sexual entre machos y hembras,
pero no es muy acentuado.El ñandú es incapaz de volar, sin embargo todo
su cuerpo esta adaptado para correr a gran velocidad si se ve en
peligro, es torpe para saltar pero es un buen nadador si necesita cruzar
algún curso de agua. Viven en grupos de 3 a 4 o hasta 20 ó 30
individuos, pudiendo el macho tener varias hembras (poligamia) o
viceversa (poliandria). Son grandes corredoras y uno de los animales más
veloces del mundo, pudiendo llegar en rectas a superar los 80 kilómetros
por hora. Su dieta consiste en hierbas y semillas, frutos, insectos,
reptiles y hasta pequeños mamíferos. Su afición por las serpientes lo
hace especialmente útil. Tiene un estómago con enzimas muy poderosas,
por lo cual su voracidad es muy conocida. Entran en celo entre julio y
agosto. En esta época son frecuentes las peleas entre machos, los cuales
enroscan sus cuellos, chocan sus cabezas y picos mientras golpean la
tierra con las patas. Para la nidificación escogen terrenos abiertos con
poca vegetación; la hembra pone más de 40 huevos en un intervalo de 6
días, en pequeñas depresiones del terreno. Los huevos son grandes( 8 x
12 cm) de color amarillento, aunque con el tiempo se vuelven
blanquecinos. Son empollados tanto por la hembra como por el macho. Los
pichones nacen luego de 40 a 50 días de incubación. Es un ave valiente
enfrentando a cualquier peligro que amenace a sus pequeños.
Ñandú Rhea americana
Choique o Ñandú petiso Pterocnemia pennata
Tinamiformes (Inambúes o
"perdices", martinetas).
Conocidas vulgarmente como tinamúes. Incluye 47
especies que se distribuyen en América del Sur y del Norte, desde México
hasta la Patagonia, ocupando una amplia gama de hábitats. Se conocen
también con el nombre vulgar de "perdices" dada su similitud muy
superficial con la perdiz europea. Los tinamúes son de origen gondwánico
y están relacionados con las estrutioniformes, que incluyen al ñandú (Rhea
americana), al avestruz, al emú, casuarios y el kiwi. Junto con
los ratites, constituyen el clado Palaeognathae ("mandíbulas antiguas"),
distintos de la inmensa mayoría de aves modernas que forman el clado
Neognathae ("mandíbulas nuevas"). Aunque el registro fósil de América
del Sur es generalmente escaso, los fósiles de tinamúes conocidos se
remontan a 10 millones de años. Su área de distribución se restringe a
América. El siguiente cladograma, basado en Bertelli & Porzecanski
(2004),muestra las relaciones entre los distintos géneros de tinámidos.
Pueden volar, pero raramente lo hacen. Se alimentan de
una variedad de vegetales, bayas, e incluso de insectos. Raramente se
ven los tinámidos. La mayoría habitan en las tierras bajas tropicales de
América del Sur; son típicos en la oscuridad del bosque denso, pero
algunas especies del norte y sur ocupan una gama amplia de hábitats.
Aunque algunas especies son bastante comunes, son muy silenciosos. Un
número pequeño de especies vive en hábitats abiertos de pastizales,
siendo incluso éstos muy cautos. Los hembras de tinámidos ponen varios
huevos de colores atractivos que tienen una cáscara dura como porcelana.
El polluelo es precoz y puede correr en cuanto sale del cascarón. Las
hembras ponen en un solo nido y son los machos los que empollan los
huevos.
Colorada Ryynchotus rufescens
Inambú
Común Nothura maculosa
Martineta Común Eudromia elegans
Macuco
Tinamus solitarius
Podicipediformes
(Macás).
Son aves acuáticas cosmopolitas
(se encuentran en todos los continentes) conocidas vulgarmente
con el nombre de somormujos, macáes, zampullines o
zambullidores. Son aves acuáticas que a menudo se
zambullen en busca de alimento o como conducta evasiva, de ahí
su nombre común de zambullidor. Son muy buenos buceadores,
bastantes gregarios, vuelan poco, necesitan largos carreteos
para levantar vuelo, cuando caminan (raramente) en tierra, andan
erguidos. Construyen nidos flotantes, ponen varios huevos
generalmente blancuzcos, que luego toman color. Son parecidos a
los patos. En algunas regiones del continente sudamericano de
los denomina tumbaculitos, en virtud de como se sumergen en
forma vertical, con la cola hacia arriba. Presentan plumaje
compacto satinado que suele ser muy vistoso. Picos cónicos, cola
rudimentaria, patas con cuatro dedos lobulados. Machos y hembras
sin dimorfismo sexual. Suelen tener plumajes dimórficos
estacionalmente, si se encuentran en la estación reproductiva o
no. Las especies de Norte América y Eurasia son migratorias en
sus territorios, con áreas de distribución para invernar y áreas
de distribución reproductivas separadas. Las especies de
Sudamérica, suelen ser migratorias pero no en todos los casos.
Macá
Pico Grueso Podylimbus podiceps
Maca
Grande o Huala Podiceps major
Macá
Común Podiceps rolland
Macá
Plateado Podiceps occipitalis
Procellariiformes
(Albatros, Petreles, Pardelas - aves de alta mar).
Son aves pelágicas (que se alimentan al aire
libre en el océano); todos ellos tienen los orificios nasales
unidos en uno o dos tubos rectos y las mandíbulas profundamente
acanaladas con las puntas encorvadas. Las alas son largas y
estrechas; los pies son palmeados, y el dedo posterior del pie
está atrofiado o es inexistente. El plumaje es predominantemente
negro o gris. Los tubos nasales sirven oler y para excretar el
exceso de sal (estas aves beben agua de mar). Poseen glándulas
desalinizadoras especiales para llevar a cabo el proceso
desalinizador. Las especies de alas más largas vuelan usando una
técnica de zigzag para minimizar el batido activo del ala. Se
alimentan de peces, calamares y otras presas marinas. La mayoría
es incapaz de caminar en tierra, y muchas especies sólo visitan
sus islas de cría, siempre remotas, por la noche. Las
excepciones son los grandes albatros y algunos petreles y
pardelas. Algunas especies son capaces de proyectar a corta
distancia un aceite repulsivo que producen en el estómago, y
pueden así ahuyentar incluso a grandes rapaces. Este aceite es
un residuo digestivo que se genera en el proventrículo (excepto
en los petreles buceadores); se usa principalmente para el
almacenamiento de energía y para la defensa.
Los Falconiformes son un ordende aves neognatas que agrupa 309 especies de aves de
presa conocidas como rapaces diurnas. Las rapaces nocturnas se incluyen
en otro orden, los Strigiformes ya que se supone que las similitudes
entre rapaces diurnas y nocturnas es consecuencia de convergencia
evolutiva y no de que ambas compartan un antepasado común. Las aves
falconiformes tienen un cuerpo fuerte y compacto, miembros robustos y
cabeza voluminosa, más o menos redondeada, con un pico fuerte y cortante
en forma de garfio; en la base del mismo y rodeando las aberturas
nasales, existe un engrosamiento carnoso característico, llamado cera
por su aspecto, que suele ser del mismo color que las patas. En los
halcones el pico presenta un diente característico en la mandíbula
superior que se corresponde con una entalladura en la inferior. Las
patas son relativamente cortas (excepto en el serpentario, por su modo
de vida) y poseen garras especializadas para agarrar con fuerza a sus
presas; los dedos son largos y fuertes y están armados de uñas agudas y
sólidas. Los buitres, debido a que se alimentan de cadáveres, tienen las
uñas romas y carecen de fuerza y habilidad prensil. El plumaje es recio,
compacto y elástico; las cobertoras, en general poco abundantes, poseen
abundates mechones de plumón en la base; poseen las 10 rémiges primarias
y 13 ó 16 secundarias, y generalmente 12 ó 14 timoneras, número que se
mantiene muy constante. En muchas especies las plumas cubren el tarso e
incluso los dedos. El colorido es poco llamativo, críptico, con
predominio de los grises, ocres y azulados, formando barreados que
disimilan al ave tanto cuando vuela como cuando está posada al acecho.
La muda ocurre generalmente una vez al año; es un fenómeno de vital
importancia para las aves de presa ya que su capacidad de vuelo y su
supervivencia depende del estado de su plumaje. Las aves falconiformes
poseen una extraordinaria agudeza visual; un halcón sacre es capaz de
ver una avutarda en movimiento a 10 kilómetros de distancia. La retina
tiene dos fóveas, una central y otra lateral, dotando al ojo de una
sensibilidad superior a la de los mamíferos. La estructura de las alas
depende del sistema de vuelo y de caza; así, las especies que lo hacen
en la espesura tienen alas cortas, anchas y redondeadas, para poder
realizar rápidos cambios de sentido; los cazadores de espacios abiertos,
como los halcones, se impulsan con alas estrechas y puntiagudas; las
rapaces planeadoras, como las águilas y los buitres tienen alas
anchas,largas y rectangulares con rémiges separadas en sus puntas, como
los dedos de una mano. Las falconiformes son aves característicamente
carnívoras y suelen cazar de día o en el crepúsculo, o bien alimentarse
de carroña, como los buitres. Los halcones matan a sus presas de un
picotazo, fracturándoles las vértebras cervicales, mientras que el resto
suelen matarlas por estrangulación, empleando para ello sus fuertes
garras y no utilizan el pico hasta que la víctima deja de moverse. Son
aves poco gregarias que, en general, no suelen formar bandadas. Casi
todas las especies crían durante los primeros meses de la primavera; la
monogamia suele ser lo más corriente, colaborando ambos sexos en la
construcción del nido; los halcones, no obstante, realizan la puesta
sobre la roca o la tierra desnuda, sin ningún tipo de preparación
previa. El apareamiento va precedido de paradas nupciales aéreas en las
que los machos emiten penetrantes gritos y expulsan de su territorio a
cualquier competidor. Las especies más pequeñas ponen cuatro o cinco
huevos, y las de mayor tamaño solo uno o dos. Los polluelos nacen muy
poco desarrollados y cubiertos de un denso plumón blanco o grisáceo;
crecen deprisa y comienzan pronto a emplumar. El macho suele cazar y
aporta alimentos a su compañera e hijos; esta despedaza las presas y las
reparte entre las crías. Tras abandonar el nido los jóvenes son
alimentados y protegidos por sus padres durante algún tiempo, que
también los adiestran para la caza.
Aguila Harpía Harpia harpyja
Aguila Harpía Harpia harpyja
Aguila
Crestuda Negra Spizaetus tyrannus
Aguila Mora Geranoaetus melanoleucus
Caracolero Rosthramus sociabilis
Gavilan
Planeador Circus buffoni
Gavilan
Ceniciento Circus cinereus
Gavilán Mixto Parabuteo unicinctus
Esparvero
Variado Accipiter bicolor
Aguilucho
Común Buteo polyosoma
Aguilucho
Langostrero Buteo swainsoni
Aguilucho Alas
Largas Buteo albicaudatus
Aguilucho
Colorado Heterospizias meridionalis
Aguilucho
Pampa Buteo nigricollis
Taguató Común Buteo magnirostris
Águila
Pescadora Pandion haliaetus
Matamico
Blanco Phalcoboenus albogularis
Matamico
Andino Phalcoboenus megalopterus
Carancho Caracara plancus
Carancho Caracara plancus
Chimachima Milvago chimachima
Chimango Milvago chimango
Halcón Plomizo Falco femoralis
Halconcito
Colorado Falco sparverius
Halcón
Peregrino Falco peregrinus
Milano Blanco Elanus leucurus
Cóndor
Andino Vultur gryphus
Jote
Cabeza Negra Coragyps atratus
Jote
Cabeza Amarilla Cathartes burrovianus
Jote Real Sarcoramphus papa
Pelecaniformes (Cormoranes, Aningas).
Los Pelecaniformes son un orden
de aves acuáticas medianas y grandes de distribución mundial.
Tienen patas con cuatro dedos del pie palmeados (membrana
interdigital). La mayoría tiene un parche en la garganta de piel
desnuda (parche gular). Hay aproximadamente 57 especies. Se
alimentan principalmente de peces, calamares, especies marinas
en general. Anidan en colonias, son aves monógamas, los
polluelos son nidícolas generalmente. Recientes investigaciones
microbiológicas sugieren que las similitudes entre el
Pelecaniformes son el resultado de una evolución convergente en
lugar de ancestros en común, y que el grupo es polifilético.
Sibley, mediante hibridación de ADN pusieron las familias
contenidas dentro de Pelecaniformes junto con los maca,
cormoranes, ibis. Los buitres mundiales, cigüeñas, pingüinos,
albatros, petreles, como un grupo subalterno dentro de un orden
muy extendido tradicionalmente clasificado como Ciconiiformes,
un movimiento radical que, aunque no ha sido completamente
aceptado ha sido muy influyente. Los cormoranes son los mas
representativos regionalmente entre los Pelecaniformes y se
alimentan de los peces que capturan bajo el agua. Se impulsan
principalmente con las patas y pueden zambullirse durante más de
un minuto, alcanzando una profundidad de aproximadamente 10
metros. A diferencia de la mayoría de las aves acuáticas, sus
plumas no son por completo impermeables, por lo que al mojarse
aumenta el peso del pájaro que les permite hundirse más y bucear
con facilidad. Una vez en tierra, extienden las alas para
secarlas. Además, regulan el volumen de sus sacos aéreos.
Existen unas 30 especies de cormoranes y el cormorán grande es
con seguridad el más extendido. Vive en lagos y estuarios así
como en las costas, y construye su nido en acantilados o en
árboles. Tiene un tamaño de hasta 90 cm de largo, y se lo puede
encontrar en aguas dulces y costas de todo el mundo.
Biguá Phalacrocorax olivaceus
Cormorán Gris Phalacrocorax gaimardi
Cormorán Cuello Negro Phalacrocorax magellanicus
Cormorán Real o
Imperial Phalacrocorax atricpes
(albiventer)
Los ciconiformes (Ciconiiformes ) son un orden de aves
que, tradicionalmente, ha incluido una variedad de aves grandes,
zancudas, con las alas muy grandes, como las cigüeñas, garzas, garcetas,
los cuervillos, etc. Los Ciconiiformes son conocidos desde el Eoceno
tardío. Incluye 116 especies. Ciertamente una de las razones que llama
la atención de los Ciconiiformes es su extraña manera de moverse. Ese
estilo especial de movimiento, se percibió como "elegante" o
"cómicamente torpe", se da énfasis a en los rituales conductuales
comunes en el grupo.Algunos Ciconiiformes no emiten canto alguno, y la
vocalización en la mayoría de las especies es bastante limitada. Así,
los rituales y despliegues son los medios primarios de comunicación.
Estas conductas parecen ser casi completamente determinada
genéticamente. De hecho, un estudio que analizó las conductas y rituales
de cigüeñas como que si ellos fueran caracteres anatómicos y
reconstruyeron un árbol taxonómico casi idéntico al árbol que se
construyó por los caracteres anatómicos y bioquímicos. Los rituales se
asociaron con la selección de compañero inicial, el macho "anunciando"
el sitio del nido y la expresión de la hembra de interés en los bienes
raíces del macho.
Hocó Colorado Tigrisoma lineatum
Mirasol Común Ixobrychus involucris
Chiflón Syrigma sibilatrix
Garza Bruja Nicticorax nicticorax
Garza Mora Ardea cocoi
Garza
Azul Egretta caerulea
Garza
Blanca Ardea [Casmerodius] alba
Garcita Blanca Egretta thula
Garcita
Bueyera Bubulcus [Ardea] ibis
Garcita Azulada Butorides striatus
Cigueña Americana Ciconia maguari
Tuyuyú Mycteria americana
Yabirú Jabiru mycteria
Cuervillo
de Cañada Plegadis chihi
Cuervillo Cara Pelada Phimosus infuscatus
Cuervillo
Pueño Plegadis ridgwayi
Bandurria Austral Theristicus melanopis
Bandurria Boreal Theristicus caudatus
Bandurria
Mora Theristicus [Harpiprion] caerulescens
Espátula Rosada Ajaia ajaja
Phoenicopteriformes (Flamencos).
Los fenicopteriformes (Phoenicopteriformes) son
un orden de aves que incluye los flamencos. Son aves que se
distribuyen por el Hemisferio occidental y por el Hemisferio
oriental, existen cuatro especies en las Américas y dos en el
Viejo Mundo. Tienen cráneo desmognato holorrino, con 16-20
vértebras cervicales y pies anisodáctilos. El orden
Phoenicopteriformes ha sido durante mucho tiempo problemático.
Tradicionalmente, las aves zancudas fueron clasificadas en el
orden Ciconiiformes, y los flamencos se incluían en él como
familia Phoenicopteridae, siendo la familia Threskiornithidae
considerada como la más cercana a los Phoenicopteridae. No
obstante, se consideraron también relaciones con los
Anseriformes. Para reflejar la incertidumbre sobre esta materia,
los flamencos empezaron a ser puestos después en su propio
orden. Algunos científicos propusieron que los flamencos estaban
más estrechamente relacionadas con la familia Recurvirostridae.
En años recientes, los estudios de ADN han tenido los resultados
insospechados: Sibley & Monroe puso los flamencos dentro de
Ciconiiformes. Más recientemente, los clasificaron cerca de los
Podicipedidae, indicándolos como los parientes más íntimos de
flamencos en los estudios de ADN. Si las dos familias se pondrán
juntos en un orden o se retendrán como los órdenes diferentes es
incierto hasta el momento. Los flamencos se alimentan por
filtración de crustáceos y algas. Sus picos extrañamente
formados se adaptaron para separar el barro de la comida que
ellos consumen, y se usa singularmente al revés. La filtración
de comida se ayuda por estructuras filamentosas llamadas lamelas,
pequeñas láminas que están en las mandíbulas, y una lengua
áspera y grande. Los flamencos jóvenes salen del cascarón con el
plumaje blanco, pero las plumas de un adulto son rosa a rojo
luminoso, debido a carotenoides obtenido de su suministro de
comida. Un flamenco que se alimenta bien y saludable es rosa
luminoso o rojo. El flamenco más rosa es el más deseable como un
compañero. Un flamenco blanco o pálido, está normalmente enfermo
o sufrido de falta de comida. La
gran colonia permanente de 100.000 Flamencos Australes de la
laguna Mar Chiquita, en el NE de la provincia de Córdoba, no ha
criado este verano (2006). No es la primera vez que esto ocurre,
pero ciertamente es inusual. Aún no se conocen las causas. La
laguna es uno de los 5 lagos salados más grandes del mundo, es
el mayor espejo de agua de Argentina, y junto con los bañados
del Río Dulce constituye uno de los sitios "Ramsar" de la
Argentina, que protege humedales de alta biodiversidad.
Flamenco
Austral Phoenicopterus chilensis
Flamenco
Austral Phoenicopterus chilensis
Anseriformes (Chajá, Cisnes, Gansos,
Patos).
Los Anseriformes son un orden de
aves neognatas que comprende 162 especiesrepartidas en tres familias: los Anhimidae (chuñas
y chajá), Anseranatidae (gansos propiamente dichos), y los
Anatidae (patos). Todas las especies en el orden están
muy adaptadas para una existencia acuática en la superficie de
agua. Todos están preparados para una natación eficaz (aunque
algunos se han adaptado a tierra). El Anseriforme
conocido más temprano es el Vegavis recientemente
descubierto que vivió durante el periodo de Cretácico. Los
Gastornithidae extintos y Dromornithidae podrían representar los
vástagos tempranos de los linajes de los Anseriformes, o incluso
podría ser los anseriformes mismos, derivados de los antepasados
de las chuñas. Los antepasados del Anseriformes desarrollaron la
estructura característica en el pico que ellos todavía
comparten. La combinación de la forma interior de las mandíbulas
y de la lengua modificados como una bomba de la succión para
atraer el agua a la punta del pico y expelerlo por los lados y
parte trasera; a través de una serie de filtros finos llamados
lamellae capturan partículas pequeñas que se lamen y se tragan.
Todos los Anseriformes tienen esta estructura básica, pero
muchos han adoptado estrategias de alimentación alternativas
como consecuencia: los gansos comen plantas, los patos comen
peces, y alimentos vegetales; y las chuñas todavía tienen
lamellae vestigiales. Los Anseriformes y los Galliformes
(faisanes, etc) son las aves neognatas más primitivas, y deben
seguir a las Ratites y los tinámidos en los sistemas de
clasificación de aves. El Dendrocygninae a veces se le asigna
taxa de familia plena como Dendrocygnidae.
Chajá Chauna torquata
Sirirí Pampa Dendrocygna viduata
Sirirí Ala Blanca Dendrocygna autumnalis
Sirirí Colorado Dendrocygna bicolor
Cisne Cuello Negro Cygnus melancoryphus
Coscoroba Coscoroba coscoroba
Cauquén Común Chloephaga picta
Caranca Chloephaga hybrida
Cauquén Real Chloephaga poliocephala
Cauquén Colorado Chloephaga rubidiceps
Guayata Chloephaga melanoptera
Pato Crestón o
Juarjual Lophonetta specularoides
Pato Capuchino Anas versicolor
Pato Barcino Anas flavirostris
Pato Maicero Netta georgica
Pato Overo Anas sibilatrix
Pato de Collar Callonetta leucophrys
Pato Pico Cuchara Anas platalea
Pato Colorado Annas cyanoptera
Pato Gargantilla Anas bahamensis
Pato Picazo Netta peposaca
Pato Media Luna Anas discors
Pato Cabeza Negra Heternnetta atricapilla
Pato Zambullidor
Grande Oxyura ferruginea
Pato Zambullidor Chico Oxyura vittata
Pato Fierro Oxyura dominica
Pato de Torrente Merganetta armata
Quetro Austral Tachyeres pteneres
Quetro Volador Tachyeres patachonicus
Quetro Cabeza Blanca Tachyeres leucocephalus
Ánade Real Anas platyrhynchos
Pato Doméstico
Anas platyrhynchos domesticus
Pato Criollo Cairina moschata
Ganso Común
o Doméstico Anser anser
Galliformes (Pavas de Monte)
Galliformes es un clado de aves
neognatas con categoría taxonómica de orden (comúnmente
conocidas como gallináceas) que cuenta con 283 especies.Incluye las gallinas, perdices, pavos, pintadas
y chachalacas, entre otros. Son principalmente aves terrestres,
de picos y patas fuertes. Son malos voladores, limitándose su
vuelo a planeos cortos y de escasa elevación. Habitan en la
mayor parte de los continentes, a excepción de las regiones más
áridas y los hielos perpetuos.
Los Gruiformes son un orden aves
neognatas, muy diverso, que contiene nueve familias
actuales, entre las que destacan las grullas, los
rascones o las avutardas. Tradicionalmente, familias de
aves terrestres que no parecían pertenecer a cualquier
otro orden eran clasificadas como Gruiformes. Se
incluyeron las avutardas de tierra, las grullas grandes,
las gallinetas y gallaretas relativamente pequeñas, así
como una variedad de familias muy pequeñas, algunos de
ellos que contienen simplemente una sola especie. A
primera vista, los Gruiformes parecen tener poco en
común entre sí porque son morfológicamente muy diversos.
Sin embargo, la evidencia anatómica indica que varios
grupos dentro de los gruiformes tradicionales aparezcan
relacionados genéticamente. Se reconocen varios
subconjuntos de Gruiformes. Los Rallidae y los
Heliornithidae son asociados como el Ralli (aunque
autoridades en sistemática han propuesto que los
Rallidae merecen ser un orden). Aramidae y los
Psophiidae forman parte de los Gruiformes. La taxonomía
del orden Gruiformes es controvertida. Varios taxones
han sido rechazados por Sibley & Ahlquist. La evidencia
molecular disponible sugiere que los Otididae,
Eurypygidae, Rhynochetidae, Cariamidae, Mesitornithidae
y Turnicidae no pertenezcan propiamente al orden
Gruiformes. Eurypygidae y Rhynochetidae son similares y
son representes probablemente de Ardeiformes, y por
consiguiente asociado con ciertas aves que se clasifican
tradicionalmente como Ciconiiformes. Mesitornithidae y
Cariamidae probablemente son Cuculiformes pero Otididae
no parecen estar cerca de otras aves existentes y la
situación de Turnicidae no está resuelta. Estudios de
ADN clasificado Pedionomus torquatus como
un Charadriiforme en lugar de un Turnicidae. Según
Clements, el orden Gruiformes incluye nueve familias:
Además, varias familias fósiles han sido consideradas,
con mayor o menor certidumbre, gruiformes.
Carau Aramus guarauna
Ipacaá Aramides ypecaha
Chiricote Aramides cajanea
Gallineta Común Rallus sanguinolentus
Gallineta Overa Rallus maculatus
Burrito Común Laterallus melanophaius
Burrito Colorado Laterallus leucopyrrhus
Pollona Negra Gallinula chloropus
Pollona Azul
Porphyrula martinica
Pollona Pintada Porphyriops melanops
Gallareta Chica
Fulica leucoptera
Gallareta Escudete
Rojo Fulica rufifrons
Gallareta Andina Fulica americana o Fulica ardesiaca
Charadriiformes. (Jacana, Ostreros, Chorlos,
Escúas, Gaviotas y Gaviotines etc).
Los caradriformes (Charadriiformes)
son un gran orden de aves neognatas dividido en seis subórdenes,
18 familias, 85 géneros y 351 especiesconocidas, distribuidas por todo el mundo en
una amplia variedad de hábitats. Todas están relacionadas (de
una u otra forma) con el agua, tanto dulce como salada. Esta
clasificación sigue la que se establece en la obra Handbook
of the Birds of the World, que excluye de los
Charadriiformes la familia Otididae. Son aves que van desde un
tamaño pequeño al mediano a grande. Quizá sus representantes más
conocidas sean las gaviotas de la familia Laridae. La
alimentación es variada, como corresponde a un grupo con tanta
diversidad. Desde las mencionadas gaviotas, que son
prácticamente omnívoras, aunque se alimenten principalmente de
pescado, hasta los que se alimentan de pequeños invertebrados,
crustáceos y moluscos, como los limícolas (cuya familia más
numerosa es la Scolopacidae).
Los Apodiformes (del griego a,
"sin" y podos, "pies") son un orden de
aves neognatas caracterizadas por el pequeño
tamaño de las patas, lo que da nombre al orden.
Se conocen 438 especie. Tradicionalmente, el
orden contuvo a tres familias: los vencejos y
salanganas (familia Apodidae), los vencejos
arborícolas (familia Hemiprocnidae) y los
colibríes o picaflores (Trochilidae) En el
taxonomía de Sibley-Ahlquist, los colibríes
están separados de los Apodiformes como un nuevo
orden (Trochiliformes); sin embargo los
colibríes y vencejos tienen entre sí similitudes
anatómicas y diversos autores no aceptan dicha
separación. Los apódidos ( fam Apodidae) son una
familia de aves apodiformes conocidos
vulgarmente como vencejos y salanganas. Son
superficialmente similares a las golondrinas de
la familia Hirundinidae, que pertenecen a otro
orden (Passeriformes) y con las cuales no
guardan ninguna relación. Los apódidos están
estrechamente relacionados con los colibríes,
que durante mucho tiempo se clasificaron también
como apodiformes, pero que actualmente algunos
clasifican en un orden propio (Trochiliformes).
Los parecidos entre los vencejos y las
golondrinas son debido a evolución convergente
que refleja estilos de vida similares basados en
la caza de insectos en vuelo. El nombre
científico de la familia proviene del idioma
griego y significa sin pies, dado que los
vencejos tienen las patas muy cortas y nunca se
posan voluntariamente en la tierra, pero sí se
posan colgando de superficies verticales. La
tradición de pintar el vencejo sin los pies
provienen de la edad media, como puede verse en
la merleta heráldica.
Cypseloides senex es una especie
tipica de las Cataratas del Iguazu.
Vencejo
de Cascada
Cypseloides senex
Columbiformes (Palomas).
Los Columbiformes son un orden de aves neognatas que
incluye las palomas, tórtolas y formas afines, pero también los extintos
dodo (Raphus cucullatus) y solitario de Rodrigues (Pezophaps
solitaria). Incluye 307 especies actuales y 9 extintas en tiempos
históricos. Palomas. Torcazas. Generalmente grisáceas.
Cuerpo robusto. Cabeza pequeña. Pico fino, corto con cera en la base.
Cuello corto. Alas largas, agudas. Patas cortas. Caminadoras. Vuelo
ruidoso. Arrullan. Anidan en árboles,
arbustos y aun en el suelo. Ponen 2 huevos blancos. Se alimentan de
granos, semillas y frutos.
Paloma
Picazuro Columba picazuro
Paloma
Manchada Columba maculosa
Paloma Doméstica Columba livia
Torcaza Argentina Zenaida auriculata
Paloma Ala Blanca Zenaida meloda
Torcacita Común Columbina picui
Torcacita Colorada Columbina talpacoti
Palomita
Cordillerana Metropelia melanoptera
Yerutí Común Leptotilia verrauxi
Psittaciformes (Loros).
Las Psitaciformes (Psittaciformes)
son un orden de aves que incluye aproximadamente
86 géneros con 353 especies que se encuentran el
las zonas más tropicales. Se divide en dos
familias: las Cacatuidae o cacatúas y las
Psittacidae o papagayos. El término loro puede
usarse genéricamente para el orden entero,
aunque los loros auténticos son los de la
familia de las Psitácidas (Psittacidae). Todos
los miembros del orden tienen como
característica común la forma encorvada del
pico, con el maxilar superior con movilidad
reducida en la juntura con el cráneo y una
posición generalmente erguida. Todas las
Psitaciformes son zigodáctilos, es decir, tienen
dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia
atrás. Muchas especies son predominantemente
verdes con algunos otros colores brillantes,
pero en las cacatúas predomina el blanco o el
negro y se caracterizan por una cresta eréctil
de plumas en la cabeza; la mayoría no presentan
diferencias entre machos y hembras, pero en
algunos existe algún tipo de dimorfismo sexual.
Guacamayo Violáceo EXTINTO
Anodorhynchus glaucus
Guacamayo Azul o
Arara Azul
Anodorhynchus hyacinthinus
Guacamayo Azul y
Amarillo
Ara ararauna
Guacamayo Rojo Ara chloroptera
Calancate Común Aratinga
acuticaudata
Calancate
Ala Roja Aratinga leucophthalma
Loro
Barranquero Cyanoliseus patagonus
Cachaña Enicognathus ferrugineus
Cotorra Myiopsitta monacha
Ñanday
Nandayus
nenday
Chiripepé
Cabeza Verde Pyrrhura frontalis
Chiripepé
Cabeza Parda Pyrrhura molinae
Catita Chirirí
Brotogeris
versicolorus
Loro
Hablador Amazona aestiva
Loro
Vinoso Amazona vinacea
Cuculiformes (Cuclillos).
Los Cuculiformes son un orden de aves
neognatas que incluye los turacos, los cucos, los
correcaminos y el hoatzín. Incluye un total de 165
especies. En la clasificación taxonómica clásica, se los
considera emparentadas con los Psittaciformes (loros, gaucamayos,
etc.); igual que éstos, presentan dos dedos dirigidos hacia
adelante y dos dirigidos hacia atrás, pero se diferencian en su
musculatura, ya que sus capacidades prensiles son menores. Otra
característica distintiva es el pico, porque la mandíbula
superior no es móvil y la forma no es ganchuda. La larga cola de
estas aves es, también, de plumaje menos denso que en sus
parientes cercanos. Los cuculiformes son aves de tamaño mediano,
normalmente entre 35 a 65 cm de longitud. Sus extremidades
presentan dos pares de dedos enfrentados (cigodáctilas).
Una de las conductas singulares de los llamados "cucos
explotadores" (subfamilia Cuculinae) consiste en poner sus
huevos en nidos de otras especies, que se encargan así de criar
a los pichones.
Cuclillo
Canela Coccyzus melacoryphus
Cuclillo
Chico Coccyzus cinereus
Anó Chico Crotophaga ani
Anó Pico
Surcado Crotophaga sulcirostris
Pirincho Guira guira
Crespín Tapera naevia
Strigiformes (Buhos, Lechuzas).
El orden de las estrigiformes o aves
rapaces nocturnas comprende a la familia Tytonidae (lechuzas) y
la familia Strigidae que incluye búhos, lechuzas, mochuelos,
tecolotes, autillos, cárabos, el ñacurutú y el chuncho, entre
otras. Se encuentran en todo el mundo, excepto en la Antártica,
la mayor parte de Groenlandia y en algunas islas remotas. Son
grandes cazadores, de hábito nocturno y solitario. Se alimentan
generalmente de pequeños mamíferos, insectos y otras aves,
aunque algunas especies se especializan en la pesca. Casi todas
las estrigiformes son nocturnas y se alimentan de presas vivas,
tales como pequeños mamíferos, pajarillos, ranas, etc., que
devoran enteros; luego regurgitan unas egagrópilas u ovillos
formados por trozos de huesos, pelos y demás partes que por su
naturaleza no pueden digerir. Muchos búhos pueden cazar en total
oscuridad guiándose por el sonido. Su disco facial ayuda a
dirigir el sonido de sus presas hacia los oídos. Muchas especies
poseen plumas suaves que les permiten volar sin hacer ruido, y
de esta forma oír los chillidos o los crujidos que se producen
en el suelo. Un ejemplo de diurna es Athene cunicularia
que habita en casi toda América. Los huevos que ponen las
hembras son casi esféricos, y por completo blancos. Sus nidos
son rudimentarios y pueden estar situados en árboles,
madrigueras, establos y cuevas.
Lechuza de Campanario Tyto alba
Ñacurutú Bubo virginianus
Tucúquere Bubo magellanicus
Lechucita de Vizcacheras Athene cunicularia
Alilicucu
Común Otus choliba
Lechuza
Bataráz Chaqueña Strix chacoensis
Lechuzón de
Campo Asio flammeus
Lechuzón Orejudo Asio clamator
Caburé Chico Glaucidium brasilianum
Caprimulgiformes (Atajacaminos).
Los Caprimulgiformes son un orden de aves
neognatas que agrupa los podargos, los chotacabras y otras
especies afines; Se extienden por casi todo el planeta, menos
por las regiones de clima ártico y en las islas de Nueva
Zelanda. Se conocen 121 especies. Se trata de aves nocturnas con
gran facilidad para camuflarse durante el día; incluso verlos en
una fotografía es a veces complicado. Su plumaje es muy parecido
en color y trazo a las hojas secas o a la corteza de un árbol,
fenómeno conocido como cripsis.Se cree que los miembros de este
orden están lejanamente emparentados con las rapaces nocturnas
(orden Strigiformes) y, algunos autores los clasifican en dicho
orden. Los caprimulgiformes se alimentan exclusivamente de
insectos, que cazan durante el vuelo, y representan un papel
importante en el controlo de las poblaciones de sus presas. La
excepción es el guácharo, que se alimenta de frutos siendo la
única ave simultáneamente frugívora y nocturna.
Atajacaminos TijeraoComún Hydropsalis torquata
Atajacaminos Ñañarca Caprimulgus longirostris
Atajacaminos Chico Caprimulgus parvulus
Ñacundá Podager nacunda
Trochiliformes (Picaflores).
Los Phaethornithinae tienen
los tres dedos delanteros pegados en la
base. También poseen plumas de dirección
(timoneras centrales) extremadamente
alargadas. Los Trochilinae tienen dedos
separados. Sus plumas de la cola (timoneras
centrales) no alargadas. Son los pájaros más
pequeños del mundo. La familia de los
colibríes comprende más de 100 géneros que
se dividen en un total de 330 a 340
especies. Su distribución geográfica es
fundamentalmente neotropical, es decir de
Sudamérica si bien se extiende desde Alaska
a Tierra del Fuego. Los picaflores o
colibríes se alimentan del néctar de flores
y son polinizadores importantes,
especialmente de flores con corola de forma
tubular. Al igual que las abejas pueden
calcular la cantidad de azúcar en una flor y
pasar por alto las que nos son adecuadas a
sus necesidades. Prefieren un contenido de
azúcar de alrededor del 25% y si baja a
menos de 15% no lo beben. El néctar es un
alimento energético pero es pobre en
proteínas, vitaminas y minerales. Por eso
los picaflor suplementan su alimentación con
insectos y arañas y especialmente usan éstos
para alimentar a sus crías.
Picaflor
Común Chlorostilbon aureoventris
Picaflor
Bronceado Hylocharis chrysura
Picaflor Garganta Blanca Leucochloris albicollis
Picaflor
Corona Violácea Thalurania glaucopis
Picaflor
de Barbijo Heliomaster furcifer
Picaflor Rubí Sephanoides sephanoides
Colibrí Grande Colibri coruscans
Picaflor
Cometa Sappho sparganura
Picaflor
Vientre Blanco Amazilia chionogaster
Trogoniformes (Surucuá).
Los Trogoniformes son un orden de aves que
incluye una sola familia, Trogonidae. Los trogónidos (Trogonidae)
son la única familia del orden de los Trogoniformes. Engloba a
los trogones (genéricamente llamados sucurúas o surucuaes) y a
los quetzales. La palabra griega trogon significa
mordisqueando y se refiere al hecho que estas aves roen
agujeros en los árboles o en termiteros para construir sus
nidos. Los trogones son residentes de los bosques tropicales
mundiales, con la mayor diversidad en América Central y América
del Sur. El género Apaloderma contiene las pocas especies
originarias de África, y el género Harpactes es
originario de Asia. El resto de especies pertenecen a las
regiones neotropicales. Se alimentan de insectos y frutos, y sus
picos anchos y patas débiles reflejan su dieta y los hábitos
arbóreos. Aunque su vuelo es rápido, estas aves son reticentes a
volar cualquier distancia. Los trogones no emigran. Tienen un
plumaje suave, a menudo muy colorido, con un marcado dimorfismo
sexual. Ponen huevos de color blanco o ligeramente pastel. A los
trogones del género Pharomachrus se los denomina
quetzales.
Surucuá Común
Trogon surruruca
Surucuá
Trogon rufus
Coraciiformes (Martin-pescadores).
Los coraciiformes o coraciformes (Coraciifromes)
son un orden de aves neognatas, normalmente muy coloridas, entre
las que se encuentran los martines pescadores, las abubillas,
los abejarucos, los rodillos, los momotos y los cálaos.
Generalmente tienen sindactilia, es decir, tres dedos del pie
apuntando adelante. Incluye 218 especies. Son casi exclusivas
del Viejo Mundo, con representación en el Nuevo Mundo limitada a
13 especies de tódidos y momótidos, y simplemente seis de martín
pescador. La mayoría de los coraciiformes son de tamaño mediano
o grande; el más pequeño es el abejaruco de garganta roja, con
20 cm de longitud, mientras que algunos cálaos alcanzan 1,5 m.
Todos ellos se caracterizan por la presencia constante del
paladar desmognato, es decir, las apófisis palatinas de los
maxilares están soldadas en la línea media. El pie tiene tres
dedos dirigidos hacia adelante y uno hacia atrás, formando una
pinza, en la cual dos o tres dedos están soldados en la base (a
excepción de los coracíidos que los tienen libres), con la suela
plantar bien desarrollada. La uña media es mayor que la del
pulgar (excepto en los upúpidos). Las alas son cortas y
redondeadas o largas y puntiagudas. El pico es sólido y robusto
y tiene un tamaño y una morfología variables; en los cálaos
alcanza un tamaño desmesurado y está adornado con excreciones
córneas en forma de cresta dura y coloreada; los momótidos lo
tienen aserrado para cortar y estrujar insectos; en los
abejarucos es largo, fino y curvado hacia abajo. El plumaje es
poco abundante, lustroso y de colores vivos y abigarrados. En
los martines pescadores es grasiento, lo que impide que las
plumas se mojen al zambullirse. El vuelo es elegante y
acrobático, como en los abejarucos, o rápido y sostenido, como
el de los martines pescadores, mientras que las abubillas tienen
un vuelo ondulante. Los cálaos producen al volar un sonido
silbante muy parecido al de los tucanes y que recuerda una
válvula de vapor. La carracas son verdaderos acróbatas del aire.
La cola está formada por diez o doce rectrices y tiene una
longitud variable alcanzando en los momótidos de Sudamérica un
tamaño considerable que sobrepasa claramente la longitud del
cuerpo
Martín Pescador Grande Ceryle torquata
Martín Pescador Mediano Chloroceryle amazona
Martín Pescador Chico Chloroceryle americana
Piciformes (Tucanes,
Carpinteros).
Las Piciformes son un orden de
aves formado por 6 familias, en las que se
incluyen los pájaros carpinteros (Picidae),
tucanes (Ramphastidae) y otros semejantes. En
estas seis familias hay aproximadamente unos 67
géneros y unas 400 especies. En general, las
Piciformes son insectívoras, aunque los tucanes
comen principalmente frutas y los indicadores
cera de abeja. La mayoría son zigodáctilas
(tienen dos dedos hacia delante y dos hacia
atrás), lo que les sirve de gran ayuda al pasar
bastante tiempo en las ramas de los árboles. A
menudo las familias Galbulidae y Bucconidae son
separadas, formando un nuevo orden: el de las
Galbuliformes.
incluye cuatro familias de aves que anidan en
cavidades de rocas o árboles. Aunque entre las
seis familias existen características muy
diferentes, tienen en común una adaptación que
les ayuda a vivir en los árboles; son
zygodactilos, es decir, cuentan con dos dedos
con vista hacia el frente y dos dedos con vista
hacia atrás. Con este arreglo, las aves pueden
sujetarse fácilmente a la corteza mientras salta
hacia las ramas, o corre a lo largo de los
troncos de los árboles de arriba abajo. Además
de esta característica especial, las PICIFORMES
también cuentan con músculos similares en las
mandíbula y lengua. La lengua es capaz de salir
del pico hasta 10 cm, permitiéndoles tomar
insectos del fondo de grietas. son aves de
talla pequeña a mediana. También comparten
características óseas similares, especialmente
las vértebras, esternones y costillas. Algunas
aves tienen picos robustos, pero en general el
tamaño y la forma de los picos varia
enormemente.
Arasari Chico
Selenidera maculirostris
Tucán Amarillo
Baillonius bailloni
Tucán Grande
Ramphastos toco
Tucán Pico Verde
Ramphastos
dicolorus
Carpintero Campestre Colaptes campestris
Carpintero Real Común Colaptes melanochloros
Carpintero Pitío Colaptes pitius
Carpintero Cabeza Amarilla Celeus flavescens
Carpinterito Común Picumnus cirratus
Carpintero Blanco Melanerpes candidus
Carpintero del Cardón Melanerpes cactorum
Carpintero Bataraz Chico Picoides mixtus
Carpintero Bataraz Grande Picoides lignarius
Carpintero Oliva Oscuro Veniliornis fumigatus
Carpintero Lomo Blanco Campephilus leucopogon
Carpintero Gigante Campephilus magellanicus
aves
avifauna argentina aves
avifauna argentina aves avifauna argentina aves avifauna
argentina aves avifauna argentina
aves avifauna argentina aves avifauna argentina aves
avifauna argentina aves avifauna argentina aves avifauna
argentina
Participe en
NATUar y forme parte de la comunidad de
Naturalistas
mas importante de la red.
Envíanos tus
noticias, artículos, fotos, videos y todo aquello que
ayude a divulgar la paleontología de cualquier parte del
mundo. En Grupo Paleo tenemos un espacio para todos.
Reconocemos fuentes y autores. Su participación nos
ayuda a crecer.
Observación de aves de
lagunas próxima a la costa marítima bonaerense.
NATUar.
Conoce la Naturaleza de Argentina y Sudamérica. Mariano
Magnussen Saffer, integrante del Grupo Paleo y
Presidente de la Asociación Amigos del Museo de Miramar,
realizo una recorrida por la Laguna La Ballenera,
próxima a la ciudad de Miramar. Se logro hacer un
registro fotográfico y de Video, y recolección de
material biológico. En este video uste podrá ver algunos
aspectos de esta exploración. Mas info en nuestra
sección Biológica en www.grupopaleo.com.ar/natuar/
Bibliografía Sugerida:
BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2000. Threatened Birds of the World. Lynx
Ed. y BirdLife International. Barcelona y Cambridge.
CHÉBEZ, J. C.; N. R.
REY; M. BABARSKAS y A. DI GIACOMO. 1999. Las aves de los Parques
Nacionales de la Argentina. Adm. de Parques Nacionales y Asoc. Ornit.
del Plata. Monogr.
Especial L.O.L.A. Nº 12, 127 pp. Buenos Aires.
FRAGA, R. M. 1997. Sección Aves, p. 155-219. In: GARCÍA FERNÁNDEZ, J. J., R. A.
OJEDA; R. M. FRAGA, G. B. DÍAZ AND R. J. BAIGÚN (Comp.). Libro Rojo
de Mamíferos y Aves amenazados de la Argentina. FUCEMA. 221p. Buenos
Aires
ISACCH, J. P. y
M. M. MARTÍNEZ. 2001. Estacionalidad y relaciones con la estructura
del hábitat de la comunidad de aves de pastizales de paja colorada (Paspalum
quadrifarium) manejados con fuego en la provincia de Buenos Aires,
Argentina. Ornitología Neotropical 12: 345-354.
ISACCH, J. P., M. S.
BO, N. O. MACEIRA, M. R. DEMARÍA y S. PELUC.
2003. Composition and seasonal changes of the bird community in the
west pampa grasslands of Argentina. J. Field Ornithol. 74: 59-65.
MARONE, L. 1990. Modifications of local and regional bird diversity
after a fire in the Monte Desert, Argentina. Revista Chilena de
Historia Natural 63: 187-195.
REYNOLDS, R. T.; J. M. SCOTT & R. A. NUSSBAUM (1980): A variable
circular plot-method for estimating bird numbers. Condor 82:
309-313.
STATTERSFIELD, A. J., M. J. CROSBY, A. J. LONG & D. C. WEGE. 1998.
Endemic bird areas of the world. Priorities for biodiversity
conservation. BirdLife International. 846 p. Cambridge, UK.
VAN’T HUL, J. T., R. SCOTT LUTZ & N. E. MATHEWS. 1997. Impact of
prescribed burning on vegetation and bird abundance at Matagorda
Island, Texas. Journal of Range Management 50: 346-350.
VICKERY, P. D., P. TUBARO, J. M. C. DA SILVA, B. C. PETERJOHN, J. R.
HERKERT & R. B. CAVALCANTI. 1999. Conservation of grasslands birds
in the western hemisphere. Studies in Avian Biology 19: 2-26.
WIENS, J. A. 1986. Spatial scale and temporal variation in studies
of shrubsteppe birds. Pp. 154-172. In: DIAMOND, J. & T. J. CASE
(Eds.): Community ecology. Harper & Row, New York. Centro editor de
América Latina s.a., "Fauna Argentina". Mamíferos/1. Buenos Aires,
Junín 981. 1984.
CARLINI A.R., PANARELLO H.O., MARQUEZ M.E.I., DANERI G.A. & G.E.
SOAVE (2000). Energy gain and loss during lactation and postweaning
in Southern Elephant Seal pups (Mirounga leonina) at King George
Island. Polar Biology 23: 437-440.
SOAVE
G.E., CORIA N.R., SILVA P., MONTALTI D. & FAVERO M. (2000). Diet
of Cape Petrel Daption capense during the chick-rearing period at
Fildes Peninsula and Harmony Point, South Shetland Islands,
Antarctica, January-February 1996. Acta Ornithologica 36/2 .
DARRIEU, C.A., A.R. CAMPERI & G.E. SOAVE. (2000). Nuevos
registros de aves para el sur de la provincia de Buenos Aires.
Neotrópica 46: 36
SOAVE
G.E., FERRETTI V., CORIA N.R. & R. CASAUX.
2000. Preliminary results on the diet of the Snow Petrel Pagodroma
nivea at Laurie Island, Antarctica, during the 1997/98 breeding
season. Scientific Commission for the Conservation of Antarctic
DARRIEU, C.A.,G.E. SOAVE, M. JUÁREZ Y A.R. CAMPERI. 2002. First
breeding record of the Silvery Grebe (Podiceps occipitalis) in the
Buenos Aires province, Argentina. Journal of Neotropical Ornithology
Society: Ornitología Neotropical, 13: 87-89.
CAMPERI, A.R. Y C.A. DARRIEU. 2002. Primer registro de Taraba major
major (chororó)para la provincia de Misiones, Argentina (Aves:
Passeriformes: Formicariidae). Neotrópica, 48: 76.
MONTALTI D. Y G.E. SOAVE. 2002. The birds of Seymour Island,
Antarctica. Journal of Neotropical Ornithology Society. Ornitologìa
Neotropical 13(3) : 267- 271.
MONTALTI D., ARAMBARRI A., SOAVE G. E., DARRIEU C. A. Y A. CAMPERI.
2003. Seeds in the diet of the White-Rumped Sandpiper Calidris
fuscicollis in Argentina. Waterbirds 26 (2): 166-168.
BISHEIMER V.,
CHIRINO V., FERESIN, M., FERRETTI V. Y G.E. SOAVE (2003). Biología
I. Editorial Doce Orcas Ediciones, Buenos Aires.
Consulte los principales registros de Fauna y Flora en
nuestra "BioGuia".
Que información deseas encontrar
en Grupo Paleo?
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com