Peces Continentales
mas frecuentes en la Republica Argentina.
Los peces (Pisces*)
son animales vertebrados acuáticos, generalmente
ectotérmicos, la mayoría de ellos recubiertos por escamas, y
dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en los
medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno
disuelto en el agua. Los peces son abundantes tanto en agua
salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies
desde los arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así
como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas
tragonas). Los alimentos preparados con pescado son una
importante fuente de nutrición para los seres humanos.
Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres, o
criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy
en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una
actividad más popular. Los peces han tenido un papel
importante en muchas culturas a través de la historia, que
van desde las deidades religiosas a temas de libros y
películas. La especialidad de la zoología que se ocupa
específicamente de los peces se denomina ictiología.
Es un pez siluriforme,
nativo de los ríos de América del Sur, en especial las cuencas del río
Paraná y el río São Francisco. Apreciadísimo en la pesca deportiva por
la dificultad de su captura, el tamaño de las piezas (que pueden superar
el metro y medio de longitud y alcanzar los 70 kg) y su valor
gastronómico, su población ha descendido sensiblemente en los últimos
años a causa de la sobrepesca y la modificación de su hábitat por la
construcción de la represa de Yacyretá. Como otros siluriformes, el
surubí posee la piel desnuda y gruesa, y una cabeza grande y
aplanada en la que se destacan los ojos pequeños y la boca
amplia, con la quijada superior cubriendo la inferior. Presenta un par de barbas táctiles junto
al maxilar y dos pares más, de menor tamaño, junto a la mandíbula. El
cuerpo es largo y redondeado, de color amarillo parduzco, con el vientre
más claro; el dorso y las aletas dorsal y caudal están salpicados de
manchas pardorrojizas.
El macho puede llegar a medir 175 cm aproximadamente con un
peso de hasta 80Kg, la hembra por otro lado, puede alcanzar los
155 cm con un peso aproximado de 50Kg. La hembra es
fértil a partir del 3° año de vida y el macho desde el 2° año de vida.El
surubí pintado es un predador voraz; su tamaño le permite capturar a la
mayoría de especies con las que convive, aunque se cree que la mayor
parte de su alimentación se compone de ejemplares juveniles de boga (Leporinus
obtusidens), sábalo plateado (Curimatorbis platanus), sábalo
jetón (Prochilodus platensis) y otros silúridos de menor tamaño.
Suele cazar en horario crepuscular, para lo que se aparte de los cauces
principales del río en los que habita normalmente, en busca de zonas de
menor corriente.
Pez muy escaso en comparación con la
otra especie de surubí. En el Paraná medio, los
ejemplares mayores que se han medido son: macho de 1.050
mm. con 40 kgs., y una hembra de 1.090 mm con 36 kgs de
peso. Pez habitante de grandes ríos, ictiófago. No
presentan cuidado parental y realiza grandes
migraciones. Longitud Máxima: 90 cm FL. Río Paraná
medio; Río Uruguay medio. Se encuentra en todos
los principales cauces y, a veces, en las zonas
inundadas de los bosques. Su biología es similar a la de
P. tigrinum pero parece tener más
afinidad por las zonas oscuras de las
corrientes.
Se alimenta por la noche de peces (loricariidos,
cíclidos y characoideos), así como de cangrejos. Confina
sus actividades de alimentación a los cauces. Las
hembras alcanzan un tamaño mayor. Llegan a la madurez
sexual a los 56 cm, los machos a los 45 cm. La
fecundidad se estima en 8 millones de huevos por kg.
Utilizado para el consumo humano. Son grandes
predadores, alimentándose principalmente de ejemplares
juveniles de otras especies, especialmente sabalitos y
boguitas, aunque no desprecian morenas, anguilas, ranas
e incluso serpientes. Como otros siluriformes, tienen la
piel lisa, y muestran tres distintivos pares de
barbillas, dos junto al mentón y uno, de considerable
longitud, junto al maxilar. Habitan durante el día en
zonas de aguas profundas y lentas, adentrándose por la
noche en arroyos para alimentarse. Los surubíes jóvenes
son denominados comúnmente cachorros.
Es un
género de peces Neotropicales de agua dulce de la
familia Potamotrygonidae (orden Myliobatiformes). Viven
en todos los países de Sudamérica, menos en
Chile. Son nativas del norte, centro, y este de
América del Sur, viviendo en ríos que drenan
hacia el mar Caribe, y hacia el océano
Atlántico, llegando por el sur hasta el Río de
la Plata en Argentina. En general, cada especie
es nativa de cuencas fluviales individuales. La
mayor diversidad de especies de rayas de río se
encuentra en la Cuenca Amazónica.
La superficie superior está
cubierta de dentículos (escamas con puntas como
dientes). La mayoría de las especies son de color marrón
o grisáceo, y con frecuencia tienen patrones distintivos
manchados o moteados, pero algunas especies son en su
mayor parte negruzcas con contrastadas manchas blancas.
Tienen un aguijón caudal venenoso, el que los torna
entre los peces de agua dulce más temidos en la región Neotropical, a veces son más temidas que las pirañas, y
la anguila eléctrica. Sin embargo, no son peligrosas a
menos que sean pisadas. En diciembre de 2011, Jeremy
Wade, conductor de la afamada serie televisiva Rivers
Monsters (Monstruos de río) estuvo navegando en el Río
Paraná a la altura de la localidad de Bella Vista
donde logró capturar a una gigantesca mantarraya de la
especie mamut, a la que señaló como el pez más grande de
agua dulce que haya visto." Después de que la criatura
se aferró al cebo de anguila, Wade luchó durante cuatro
horas contra el pez tratando, por un lado, de evitar sus
dos púas ubicadas en la cola, las cuales expiden veneno
que puede ser mortal para los humanos; y por el otro, de
despegar al pez el cual se mantenía fijo al fondo del
río. El animal llegó a pesar 127,12 kilos (280 libras)
según indicó.
Chucho de Rio (Paratrygon motoro).
Müller y Henle, 1841.
Con este nombre o el de rayas de río se conocen cuatro
especies de la Cuenca del Plata: Paratrygon motoro, que tiene
la cola más corta que el disco que forma su cuerpo; su
superficie dorsal es de color gris - marrón con una red
de líneas negruzcas. El Paratrygon hystrix, tiene la
cola más larga que el disco y presenta ocelos blancos.
Se le llama vulgarmente chucho pintado, raya brava o
raya negra. Las otras dos especies son: P. brachyurus y
el P. brumi.
Estos chuchos están provistos para su
defensa de una espina fina y punzante colocada sobre el
dorso de la cola cuando se los pisa arquean el cuerpo y
la cola, clavando fuertemente su aguijón. Pareciera ser
que por él se introdujera una sustancia o secreción
tóxica de glándulas venenosas, lo que produce una
herida. ulcerante y rebelde para su curación. En el
Paraná superior o alto Uruguay, dónde estos peces de
aguas cálidas se encuentran en gran número y son de
mayor tamaño, que los que se encuentran en el Paraná
medio e inferior. Los indígenas guaraníes llamaban Yabebirí a un río misionero, cuyo nombre traducido
significa: río de las rayas, por la cantidad de estos
peces qué viven en sus aguas.
Chanchito, Chanchita o
castañeta (Cichlasoma facetum).
Es un pez de la familia de los cíclidos que habita en la
cuenca del Plata. Ha sido introducido en otras zonas como
Chile, el sur de la península Ibérica, Estados Unidos y
varios países del sudeste asiático. Esta especie fue
recolectada por Charles Darwin en el departamento uruguayo
de Maldonado durante su viaje con el HMS Beagle y descrita
científicamente por Leonard Jenyns en 1842 como Chromis
facetus.
Luego se le ha conocido con otros
denominaciones como Cichlasoma facetum y
Cichlaurus facetum. Todos estas ya no son válidas, el
nombre actual de la especie es Australoheros facetus.
Chanchito es el nombre común que se usa también para
designar a otras especies de peces como Congiopodusperuvianus o Amphilophus chancho, por lo que hay
que tener cuidado de no confundirlos. El término cará
también se usa para denominar a otros peces similares como
Gymnogeophagus gymnogenys. Los chanchitos son
omnívoros que lo mismo se alimenta de algas y otras plantas
acuaticas que de gusanos, larvas de insectos, moluscos,
cangrejos y otros peces de tamaño inferior, que consiguen
nadando activamente entre la vegetación del fondo.
Chanchita o
Siete Colores (Gymnogeophagus meridionalis).
Reis & Malabarba, 1988.
Es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden
de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los
8,8 cm de longitud total. Se encuentran en Sudamérica:
cuenca del río Uruguay (Uruguay y Brasil) y pequeños ríos de
la vecina Argentina. Esta
especie puede alcanzar una longitud estándar de 96 mm . El
cuerpo es orbicular y cabe de 42 a 49 % en la longitud estándar. El perfil cefálico es recto entre el extremo del
hocico y el origen de la aleta dorsal. Las escamas del
flanco ctenoides.
Posee 22-26 escamas en la serie
longitudinal. La base de las aletas dorsal y anal carece de
escamas. La aleta dorsal posee de 12 a 14 radios espinosos y
9 a 12 radios blandos. El extremo distal de la aleta dorsal
termina en punta y se extiende hasta la mitad de la aleta
caudal. La aleta anal es redondeada y supera la base de la
aleta caudal. Se lo encuentra principalmente en
arroyos en zonas de abundante vegetación. Esta especie posee diformismo sexual, los machos presentan las aletas dorsal,
anal y pélvicas agudas y prolongadas en filamentos. El
período reproductivo se extiende de setiembre a febrero. La
hembra deposita los huevos sobre sustrato duro donde son
fertilizados por el macho, tres días después los padres
trasladan las larvas a un hoyo previamente cavado donde
prosiguen su desarrollo. El tracto digestivo de esta especie
muestra restos de cladóceros, copépodos, algas clorófitas,
crisófitas y cianófitas y larvas de quironómidos. Habita las
cuencas de los ríos Paraná, Uruguay, y Río de la Plata.
Presenta la distribución más meridional del género
alcanzando la cuenca del río Salado en la provincia de
Buenos Aires.
Madrecitas o Pez Mosquito
(Jenynsia lineata).
Jenyns, 1842.
Es un género de peces con aletas radiadas, de agua dulce,
perteneciente a la familia Anablepidae. Son peces vivíparos.Las especies se distribuyen en la cuenca
del río de la Plata y cursos de agua de las costas
atlánticas de la provincia de Río Negro, Argentina, a Río de
Janeiro, Brasil, y en los Andes del noroeste de Argentina y
sur de Bolivia.Las especies de Jenynsia se
diagnostican por poseer un gonopodio tubular formado
principalmente por las 3ª, 6ª, y 7ª aleta anal y por tener
dientes oclusión tricúspide en la mandíbula externa, en
adultos.
La hembra mide de máxima longitud 12 cm; el
macho 4 cm.
El color del cuerpo es verdoso gris y los
lados muestran seis a ocho líneas oscuras y finas o rayas
longitudinales punteadas. El macho es bastante más delgado y
pequeño que la hembra. Ambos sexos presentan la misma
coloración. Las aletas son incoloras. La hembra no
fertilizada tiene un punto anaranjado en la aleta anal,
situada a la derecha o la izquierda. Otra especie
relacionada: Jenynsia
multidentata.
Gambusias (Gambusia affinis).Baird y Girard, 1853.
Introducido.
Es un pequeño pez de la familia de los pecílidos, orden de
los ciprinodontiformes, originario del sur y este de
Norteamérica, notable por haber sido introducido en todo el
mundo para el control biológico de los mosquitos. Está
incluido en la lista 100 de las especies exóticas
invasoras más dañinas del mundo de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Gambusia affinises una especie nativa de las
cuencas que desaguan en el Golfo de México.
Se trata de un pez
pequeño, de aspecto no muy distintivo, robusto, de cola
amplia y redondeada, con su boca situada en lo más alto.
Este último rasgo está relacionado con su especialización en
rastrear la superficie del agua, incluso en los rincones
entre las plantas flotantes, buscando y devorando larvas y
pupas de mosquitos diversos, las cuales habitan en la
interfase con el aire de las aguas, sobre todo las
estancadas o lentas. La especie presenta un fuerte
dimorfismo sexual, con hembras más grandes, de hasta 7 cm,
contra 4 de los machos. En Argentina se trata de peces que
fueron importados desde Chile y desde los EEUU. (Río
Mississippi) en el periodo 1943 – 1945 por iniciativa de la
Dirección Nacional de lucha contra el paludismo, teniendo en
cuenta que es un pez larvífago (se alimenta especialmente de
larvas de mosquito); los trabajos de importación y
aclimatación se realizaron en Buenos Aires y Rosario <Sta.
Fe>, y grandes partidas fueron destinadas al noroeste
argentino… posteriormente se difundieron en distintos
sectores de la cuenca del Plata. La “Gambusia” resulta
bastante rustica, de fácil reproducción muy prolífera <son
Ovovivíparos>, y permanente activa en búsqueda de alimento
entre las vegetación acuática, en lugares poco profundos.
Acepta sin problemas pienso seco toda la vida pero también
es conveniente darle algún aporte vegetal (espinacas,
guisantes, y acelgas cocidas). Y comida congelada
esporádicamente (una vez por semana), en especial larva de
mosquito. Como curiosidad decir que un pez mosquito puede
comer unas 100 larvas de mosquito al día.
Cabeza Amarga (Crenicichla scottii).Eigenmann,
1907.
Es un género de cíclidos (familia Cichlidae del orden
Perciformes). Es el género de cíclidos sudamericanos con
mayor número de especies. Las especies más pequeñas de
Crenicichla no miden más de 11 cm de largo, siendo
denominadas «cíclidos enanos» por los aficionados a la
acuariofilia (aunque sus hábitos voraces y agresivos
deberían ser tenidos en cuenta por los aficionados
interesados). Las especies más grandes pueden crecer más de
60 cm. Sin embargo, la mayoría de las especies no miden más
de 15-25 cm de largo.
Como muchos otros peces depredadores, poseen una boca ancha
y un cuerpo alargado. Este género se
encuentra en la mayoría de los ríos tropicales y
subtropicales de Sudamérica, entre la cordillera de los
Andes y el océano Atlántico. A principios de 2010, se
encontraban descritas aproximadamente 80 especies,
describiéndose dos nuevas especies por año aproximadamente.
Se calcula que aún faltan 40 más por describir.
Dientudo (Oligosarcus robustus).
Menezes, 1969.
Las especies del género Oligosarcus
son conocidas comúnmente con el nombre de “dientudos”. Se
trata de peces Characiformes incluidos dentro de la familia
Characidae. La ubicación filogenética del género dentro de
la familia ha sufrido grandes modificaciones en la historia
reciente de la filogenia de los Characiformes. Oligosarcus
se distribuye en la actualidad en los ríos costeros del
sudeste de Brasil, el sistema lagunar costero de Rio Grande
do Sul, Uruguay, la Cuenca del Plata, y los cursos de
vertiente atlántica en la provincia de Buenos Aires, hasta Bahía
Blanca.
Habita tanto ambientes lóticos como leníticos.
Son especies carnívoras, consumidoras de insectos y
crustáceos y, en menor medida, de otros peces. El único
registro fósil conocido se remonta al Pleistoceno Medio.
Otras especies relacionadas: Charax
stenopterusy Cynopotomus argenteus.
Mojarra (Astyanax fasciatus).
Es un género zoológico de peces de agua dulce en la familia
de los Characidae. A estos peces se los conoce por mojarras.
Con cerca de 100 especies, este género es el más rico en
especies de todo el orden. Este género fue definido en 1917
por Carl H. Eigenmann. Pero falta mucha información de
análisis filogenético en este género. Los machos pueden
llegar alcanzar los 16,8 cm de longitud total y 69,7 g de
peso. Come peces pequeños. Es depredado por el murciélago
pescador ( Noctilio leporinus).
Vive en ríos y arroyos sin corrientes fuertes y de clima
subtropical (entre 20 ° C-25 ° C). Su carne es sabrosa pero con
muchas espinas. Otras especies relacionadas:Astyanax
jacuhiensisy Astyanax sp.
Mojara Cola Negra (Cheirodon interruptus).
Es una especie de peces de la familia Characidae en el orden
de los Characiformes. Los machos pueden llegar alcanzar los
5,8 cm de longitud total y las hembras. Es ovíparo. Vive en
zonas de clima tropical. Se encuentran en Sudamérica: ríos
atlánticos entre el río Tramandaí (Brasil) y el río Colorado
(Argentina), incluyendo el Paraná, el Uruguay y Laguna dos
Patos. Ha sido introducido en los ríos de la vertiente
pacífico de Chile, como el Choapa, el Quilimari, el Estero
Quintero, el Estero Catapilco , el Estero Casablanca y el
lago Peñuelas.
Sabalo (Prochilodus lineatus).
Es una especie de Sudamérica de la Clase Actinoptérigos que
habita el río Paraná y el río Paraguay en la Mesopotamia
Argentina, Paraguay y el río Paraíba do Sul, Brasil. Su
nombre común es sábalo, sábalo jetón. En
Brasil es curimbatá, curimba,
corimbatá o grumatã. En EE. UU. se lo conoce por
su sinónimo Tarpon prochilodus. P. lineatus
llega a medir hasta 60 cm y pesar más de 6 kg. Tiene el
cuerpo largo y comprimido, gris-verdoso (aclarado en el
vientre), con escamas amarillentas. Su boca es circular,
bordeada por labios gruesos, y se proyecta del frente.
As la
especie más abundante de la cuenca del Plata, llegando a
constituir más del 60% de la biomasa de peces de la misma.
Algunos peces depredadores, como el surubi (Pseudoplatystoma
spp.) y el dorado (Salminus brasiliensis) dependen de
los enormes bancos de sábalos para su subsistencia. La
situación de Prochilodus lineatus en el Río de La
Plata es crítica. A los problemas ligados a la pesca
indiscriminada se suma el de la contaminación. En efecto,
los afluentes del núcleo urbano de Buenos Aires han
contaminado severamente los sedimentos del Río de La Plata y
a los sábalos que se alimentan de ellos. Los ejemplares
capturados en esta zona tienen en el músculo altas
concentraciones de metales pesados, hidrocarburos y
contaminantes orgánicos persistentes (en particular PCB),
que superan los valores máximos recomendados para el consumo
humano.
Boga (Leporinus obtusidens).
Es un pez teleósteo sudamericano comestible,
que abunda en cursos fluviales en toda la cuenca del río
Paraná, río de la Plata, río Uruguay, río São Francisco (y
todos los demás integrantes de las cuencas y tributarios
como Bermejo, Pilcomayo, Salí, Juramento, Dulce, Uniguay);
tanto en los cursos mayores, arroyos, como en lagos y lagunas;
protegiéndose entre piedras y vegetación acuática. Y fue exportado a España. Sus proporciones corpóreas son
extremadamente variables de acuerdo al área, seguramente
influenciado por diferentes ofertas de alimentación,
oportunidades y explotación, y a variantes locales subspecíficas.
En el río de la Plata L. obtusidenspesa en promedio 2 kg, con máximos de 5 kg; en el curso
superior del Paraná es de 4,5 kg; en su curso medio hay
especímenes de boga sobre 7 kg (con excepcionales
desarrollos de 9 kg). En las cooperativas de pescadores de
Santa Fe (capital) y de Rosario (Argentina) es infrecuente
encontrarse con formidables ejemplares de 10 kg. Los adultos
alcanzan largos de 4 a 10 dm.
Tarucha o tararira (Hoplias malabaricus).
Es un pez de agua dulce perteneciente a la familia
Erythrinidae. Los nombres vernáculos que suelen dársele
según las zonas son: tararira, taralila, pez lobo, guabina,
tararayra, pirá naró, trahíra, tarahíra, tareí, mondiah,
taré hui, tarango, tarucha, tarala, moncholo (norte de
Colombia), entre otros. Es una especie de amplia distribución,
aparece en la mayor parte de las cuencas de América Central y
del Sur Sudamérica, desde el norte (en México) hasta la cuenca
del Río de la Plata.
Su pesca en forma deportiva atrae a innumerable cantidad de
pescadores, su calidad de predador nato y la violencia con que ataca
todo tipo de cebos es realmente espectacular. Los portes habituales en lagunas van desde
los 800 g a 5 kg. En el Delta del Paraná se cobran
ejemplares realmente grandes, sobre todo durante la noche,
donde pueden hallarse tarariras de 4 o hasta más kg de peso,
que despliegan un poderío realmente asombroso.
Es una especie de pez en la familia Pimelodidae. Es endémico
de la región central de Argentina, sudeste de Brasil y
Uruguay. Tiene cuerpo ancho, bajo, sin escamas, cabeza
deprimida, ojos pequeños, boca ancha de quijadas, sin
dientes; sin radios espinosos en las aletas, aleta dorsal
fuerte y corta. Las barbillas maxilares tienen función
sensorial. El macho alcanza 35 cm SL y su peso máximo
publicado fue de 4,02 kg. Es un pez bentopelágico, de agua
dulce; con un rango de profundidad entre 0 – 3 m; de climas
tropicales. Desde México hasta el centro de Argentina.
Bagre trompudo (Iheringichthys labrosus).
Es una especie de peces de la familia Pimelodidae en el
orden de los Siluriformes. Los machos pueden llegar alcanzar
los 29,7 cm de longitud total y 195 g de peso. Es un pez de
agua dulce y de clima tropical. Se encuentran en Sudamérica:
cuenca del río Paraná.
Bagre amarillo (Pimelodus maculatus).
Se encuentra en el
Río Paraná Medio y Bajo y sus tributarios, Río San
Francisco. Río Pilcomayo en Formosa; Río Paraguay; Río
Bermejo en Salta; Río Salí en Tucumán; Río Dulce y Juramento,
Río Bajo Uruguay; Río de La Plata. Paraná superior, Paraná
inferior, Uruguay superior, Uruguay inferior, Paraguay, Cuencas
Bonaerenses, Chaco. Fecundación externa. Especie migratoria y
sin ningún cuidado parental.
El diámetro promedio de los ovocitos maduros es 0,77 mm.
tienen una dieta ictiófaga en ambientes lóticos, pero en
ambientes lénticos de organismos bénticos e incluso son
iliófagos, lo que sugiere dos modelos de cadenas tróficas.
En su búsqueda de alimento remueve el fondo. Su dieta varía
con la edad. Son plantívoros hasta cerca de 6 cm, entonces
se alimenta de peces pequeños y camarones, y finalmente
adopta las reglas citadas anteriormente. El tamaño de la
primera maduración sexual es aproximadamente 190 mm SL. El
periodo reproductivo se extiende de Agosto a Marzo,
coincidiendo con el flujo anual del río. No se continúa el
cuidado de las larvas. El promedio total de fertilidad es
97,000 por ovocitos femeninos. Longitud Máxima: 36,8 cm de
Longitud.
Vieja del Agua (Hypostomus commersoni).Lacépède, 1803.
Género de "bagres blindados" de la familia Loricariidae.Incluye al popular pez de acuario
plecostomus (anteriormente descrito como Plecostomus
plecostomus). Sin embargo, aun es muy discutida la
clasificación de la familia Loricariidae. on peces de
agua dulce, originarios de Sudamérica. Se distribuyen
ampliamente por el continente. La máxima diversidad en el
número de especies de Hypostomus se produce en los
ríos del sistema Paraná-Paraguay.
Se encuentran en casi todos los hábitat acuáticos, desde los
grandes ríos hasta los arroyos pequeños. Su hábitat típico aguas en movimiento
relativamente rápido sobre lechos de grava de poca
profundidad. Muchas especies habitan también en corrientes
lentas y lagunas de las tierras bajas. Generalmente se
encuentran asociadas con la madera sumergida, pero muchas
especies se pueden encontrar entre las rocas, en el
manantiales del piedemonte con flujo moderado a rápido.
Habitan en diversos sustratos, como el barro, detritus,
grava y arena.Muchas especies se reproducen en agujeros
excavados en los bancos de barro o en troncos huecos.Miden en promedio 30 cm de longitud. Con
excepción de H. sculpodon, presentan una especie de
joroba.
Es una especie de pez de la familia Atherinopsidae, propia
del área meridional de la cuenca de río de la Plata.
Lagunas, ríos, embalses y aguas marítimas litorales. Es un
pez veloz, cuerpo fusiforme, ligeramente comprimido,
presenta un color plateado con dos bandas más oscuras
longitudinales, marcada curva ventral, cabeza fuerte, ósea
en la parte superior, boca protráctil; dos aletas en el
dorso (una primera pequeña con radios flexibles, la segunda
más larga y radio flexible), aletas ventrales sin sierras ni
espinas.
Coloración plateada e iridaciones algo azulinas y
franja brillante en el flanco. La cola tiene forma de
horquilla. Vive sobre todo en cardúmenes. Desova dos veces
al año, logra el clímax entre septiembre y octubre, y un
segundo desove para marzo y abril. Al año está maduro
sexualmente, y libera a esa edad 2.000 ovas. A los cuatro
desova alrededor de 40.000.De crecimiento rápido, es uno de los de
mayor tamaño en etapa adulta; algunos ejemplares han
alcanzado los 60 cm. de largo y 20 cm de grosor, su alta
tasa de reproducción, la calidad de su carne, lo indican
como especie importante para cultivos intensivos y
extensivos. Es oportunista en su alimento, consume un amplio
rango de alimentos, siendo filtrador de plancton en etapa
juvenil (zooplanctófago), hasta ictiófago canibalista de
adulto.
Dorado, Damita o Pirayú (Salminus brasiliensis).
Es un pez caraciforme de gran tamaño que
habita las aguas tropicales y subtropicales de las cuencas
de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Chapare y Mamoré en
América del Sur. Es uno de los principales objetos de pesca
deportiva en Argentina, junto con las distintas especies de
surubí (Pseudoplatystoma spp.), y una de las presas
más exigentes de la pesca de agua dulce en el mundo; supera
el metro de largo y alcanza los 25 kg de peso, y la fuerte
musculatura que debe a su hábitat, los rápidos fluviales de la
región, lo hacen de captura difícil.
La pesca intensiva,
deportiva y comercial, ha mermado sensiblemente su población
en el río Paraná, que fuera antaño su principal reservorio,
y los daños ecológicos causados por la represa de Yacyretá
han agravado la situación. Hoy su pesca en Argentina está
controlada, existiendo veda en la época de reproducción y
restricciones al tamaño mínimo de las piezas cobradas. S.
brasiliensises un pez de cuerpo salmonoide, robusto,
moderadamente comprimido lateralmente. Los ejemplares
registrados de mayor tamaño rondaban los 11 dm y 25 kg de
peso. La cabeza es grande, hasta un cuarto del largo total,
de forma aproximadamente cónica con el frente superior
oblicuo. La boca alcanza aproximadamente la mitad de la
cabeza, y muestra dientes fuertes de forma cónica; los ojos
son pequeños, y están ubicados en posición retrasada. Los
opérculos son de buen tamaño, presentando estrías radiales.
Tritolo (Characidium rachovii).
Es una especie de peces de la familia Crenuchidae en el
orden de los Characiformes. Los machos pueden llegar
alcanzar los 4,3 cm de longitud total.Vive en zonas de clima tropicalentre 20°C -
24°C de temperatura. Se encuentran en Sudamérica: cuencas de
los ríos Paraná y Uruguay, y cuencas fluviales costeras
entre Río Grande del Sur y el río de La Plata.
Anguila de Pantano, Falsa Anguila
o Mucuiu (Synbranchus marmoratus).
A pesar de tener el nombre popular de la
“anguila”, esta especie (y todo el superorden al que
pertenece) no tiene nada que ver con las denominadas
"anguilas verdaderas" que pertenecen al orden
anguiliformes. S. marmoratus es una especie de
pez de forma anguiliforme, de hábitos nocturnos. Este pez
tiene la peculiaridad de poder respirar aire atmosférico. Su
biotopo típico son las corrientes, lagos, canales, ríos y campos
de arroz con aguas turbias. Prefiere aguas estancadas con poca
corriente.
En el comienzo de la temporada seca, cuando hay una
disminución del nivel del agua, sobreviven en
ambientes casi completamente secos, viven en
agujeros excavados en terrenos planos de barro
húmedo. Durante este
período, pueden sobrevivir durante meses enterrados en el
barro húmedo en condiciones de hibernación, reduciendo
significativamente su metabolismo. Durante ese ciclo los
riñones juegan un papel fundamental en este proceso para la
eliminación de amoníaco, mientras que el hígado es
responsable de la metabolización de las proteínas, lo que
les permite mantenerse con vida durante este período sin
alimentos. Además de esto, pueden reducir significativamente
la frecuencia e intensidad de su respiración, son animales
timidos y esquivos que evitan a las personas y huyen a la
menor provocación. Depredadores nocturnos que se alimentan
de presas vivas como los crustáceos bentónicos, moluscos y
peces pequeños
Limpia fondo (Ancistrus
cirrhosus). Valenciennes, 1836
Género de peces de agua dulce de la familia
Loricariidae del orden de los siluriformes. Ancistrus muestra todas
las características típicas de Loricariidae, entre las cuales
está un cuerpo cubierto de placas óseas y una ventosa ventral.
Se distinguen por su nariz amplia llena de cerdas como bigote
tupido: la característica más comúnmente asociada con el género
son los pequeños tentáculos carnosos encuentran en la cabeza de
los machos adultos, las hembras pueden tener tentáculos a lo
largo del margen de hocico, pero son más pequeñas y no tienen
tentáculos en la cabeza.
Se encuentran a lo
largo de las corrientes de agua de las llanuras aluviales del río
Amazonas y otros ríos en América del Sur. Agunas especies como A.
cryptophthalmusy A. formoso viven en cuevas. Su dieta es la
típica de los loricariideos, principalmente algas y adicionamente otros
organismos del bentos. Se ocultan cuando no se alimenta, sin embargo los
individuos jóvenes se encuentran muchas veces en aguas poco profundas y
claras, lo que los hace susceptibles a la depredación por aves. Tienen
la capacidad de obtener oxígeno a través de su estómago modificado. Esto
les permite sobrevivir en condiciones con bajos niveles de
oxígeno.
Armado
Común o Armado Amarillo (Ptedoras Granulosus).Valenciennes,
1833.
En los ríos
que forman la Cuenca del Plata, existen dos variedades
fáciles de reconocer. Pertenecen a la familia Doradidae.
Doras, del griego. piel, pellejo. Son peces propios de
Sudamérica y que se caracterizan por una sola hilera de
placas óseas, que están unidas a las aserradas espinas de
sus aletas dorsal y pectoral. El armado tiene en nuestras
aguas una historia bien documentada y, la encontramos en el
viaje del Bric Beagle que zarpó el 27 de diciembre de 1831.
En el que viajaba el gran naturalista Carlos Darwln y entre
las notas de viaje menciona al armado y deja constancia que
tiene la facultad de coger con fuerza un objeto apretándolo
con las fuertes espinas de, sus aletas. Otras
características para. distinguir a estos peces, pueden ser:
la aleta adiposa del armado chancho es . larga; en cambio en
el armado común, es corta; la doble línea de escudos
laterales es muy parecida en las dos especies. En cuanto al
marieta, es inferior en tamaño y en la parte comprendida
entre la aleta adiposa y la cola, presenta escudos de
pequeño tamaño y de los que carecen las otras dos especies
en esa parte.
Cucharon (Sorabin
lima).Schneider,
1801.
Se lo conoce
como: lisa, lija; manduví cucharón; pico de pato. Está
comprendido dentro de la subfamilia que incluye al manguruyú
y al surubí y se lo reconoce fácilmente por tener la cabeza
alargada y en forma de espátula. Es
muy curiosa la observación en acuarios de estos peces, de 10
a 15 centímetros de largo; comen completamente verticales,
cabeza abajo. Posiblemente lo harán del mismo modo los
mayores. Impropiamente se los llama pez palo.
Chafalote (Raphiodon vulpinus).Agassiz,
1829
No es apreciado por su carne, salvo en el
caso de ahumado en los ejemplares de más de 3 kg ., pero se
ha impuesto en cambio como pez deportivo por la
decisión con que ataca los señuelos artificiales,
especialmente cucharas ondulantes plateadas y
algunas voladoras. La hora más apropiada es la de la
caída del sol en las confluencias de arroyos o
riachos, especialmente en la zona de corriente calma
o contracorriente. Tiene un aspecto un tanto feroz
debido a sus dos colmillos muy prominentes y agudos
en el maxilar inferior que penetran y se acomodan en
una suerte de vaina en el maxilar superior.
Su cabeza es muy pequeña en
relación con el cuerpo, que es muy largo y comprimido. Tiene
ojos grandes, mandíbula prominente y estrecha, con la
abertura bucal amplia y oblicuamente descendente.. Se lo
conoce vulgarmente, según las zonas, con las denominaciones
de "Machete", "Dentudo", "Pez Espada", "Pirá-Yaguá" o
"Cachorra" en el Brasil. El color del cuerpo es plateado,
con el lomo mas oscuro. Alcanza una longitud de hasta un
metro y llega a superar los 6 kg . de peso. Se
distribuye en la cuenca parano-platense y desova entre los
meses de enero y marzo en la zona del río Uruguay Medio. Es
un predador voraz, que se alimenta sobre todo de mojarras y
otros peces pequeños. No se lo utiliza como alimento a pesar
de su tamaño por la gran cantidad de espinas que posee.
Manguruyú
Cerdudo o Manguruyú Pará (Paulicea luetkeni). Steindachner,
1875.
Pertenece a
la familia Sorubine: de surubín, nombre indígena dé un pez
brasileño. En nuestro país se lo encuentra en los ríos, que
forman la cuenca del Plata; en Brasil vive en la mayoría de
los ríos hasta el Amazonas. Prefiere las aguas cálidas y en
invierno remonta los ríos o permanece enterrado en el fango
hasta que en la primavera comienza sus actividades de pesca
para subsistir. Está comprendido dentro de la
familia de los silúridos y por su desarrollo es el hermano
mayor, por su largo y peso, del patí, bagre, surubí y otros
peces de piel lisa. Juntamente con el Arapaima gigas del
norte de Brasil, forman la pareja de peces gigantes de las
aguas dulces de Sudamérica. Mientras que el manguruyú tiene
la piel lisa, el pirarucú está recubierto por grandes
escamas, que influyen, como pez de superficie, para que su
carne sea más sabrosa, secada al sol, es motivo de un gran
comercio entre las tribus indígenas del norte. Un Manguru o
un pirarucú de un largo de 1.70 m alcanzan un peso que se
aproxima a los 100 kilos y que varía según la gordura del
animal. De fuerza poderosa se oponen a ser sacados del agua,
corriendo el pescador serio peligro.
Manduva
o Manduví (Ageneiosus valenciennesi). Bleeker, 1864.
Se los
encuentra en la mayoría de los ríos sudamericanos, menos en
los de Chile y del Altiplano. Buscan aguas cálidas y
desaparecen del Plata con los fríos del invierno. El manduví tiene una coloración
blanco rosada y la piel transparente en la que se destaca un
dibujo característico, ramoso y en color negro.
No alcanza gran tamaño, unos
cuarenta centímetros en ejemplares adultos y un peso máximo
alrededor del kilo. En cambio, el manduvá
es de mayor tamaño y su coloración es gris verdosa con el
dibujo en el lomo y costados, en un tono más oscuro. Se
sacan ejemplares de sesenta centímetros y de un peso
aproximado a los tres kilogramos. Las dos especies carecen
de defensas, tienen la cabeza larga y aplanada, carne blanca
y muy tentadora, confiando en su habilidad natatoria para
salvar su vida de los muchos peligros que los acechan.
Vistos de costado, su aspecto no es muy bonito, son panzones
y con un vientre caído, aunque sus vísceras ocupan un lugar
muy reducido, por ser de poco volumen. En su cuerpo se
destaca una aleta dorsal colocada muy adelante y un pequeña
adiposa cerca de la anal. Su aparición en el río comprende
los meses de noviembre y diciembre y algo de enero, pero si
se mantiene el calor quedan más tiempo. Hay años de
abundancia que se producen después de las grandes crecientes
de los ríos Paraná y Uruguay, como si las lagunas interiores
de la isla, al desbordarse, permitieran su salida.
Pati (Luciopimelodus
pati). Valenciennes, 1840.
Es una especie
sudamericana de pez gato de agua dulce de largos
bigotes, que habita la cuenca del río de la Plata.
Su nombre científico se origina del nombre común de
raíz guaraní patí, simplemente
referenciado como pez gato. Los patíes
se conocen vulgarmente como: bagre plateado; cabezón; mal
anuncio; patí rojizo; patí de aletas negras o patí bastardo.
Tiene un cierto parecido
exterior con el bagre, pero difiere en su coloración azul
plomo y por carecer de espinas en sus aletas. Esto hace que
una vez identificado pueda ser manipulado sin peligro de las
moletas pinchaduras del bagre.
Pirapitá,
Pirapitanga o Salmón Criollo (Brycon orbignyanus).
Valenciennes, 1840.
Por cuanto se presta a confusión el nombre de salmón
dado a un pez de río, es oportuno destacar el nombre
vulgar y que se refiere a una particularidad de su
carne. En guaraní significa pez colorado por el tono
rosado que presenta su carne luego de hervido, si no
se lo ha desangrado antes; esta particularidad en
cuanto al color es la que dio origen al nombre de
salmón. Este pez fluvial de cuerpo robusto y
semejante al del dorado, es esbelto y buen nadador.
Su color
predominante en el dorso y en los flancos, es un gris
rosáceo brillante y la parte ventral es blanco plateada. La
aleta caudal (cola) presenta tres franjas longitudinales: la
del centro es estrecha y de un tinte negro intenso y las
externas son de un hermoso color rojo bermellón, la aleta
anal presenta una mancha difusa de color rojizo.
Piraña o Piraya (Serrasalmus aureus).
Spix, 1829.
Son peces de un régimen carnívoro y para quienes el
olor de la sangre, que captan a distancia, ejerce
una poderosa atracción y despierta sus instintos
sanguinarios y crueles. Atacan a su víctima y en
contado tiempo destrozan y comen su carne y sólo
queda el esqueleto perfectamente pelado.
Considerando su aspecto externo, de la piraña puede
decirse que es un pez de hermosa coloración,
resaltando el amarillo dorado en sus escamas
pequeñas y brillantes; sus ojos grandes de mirar
profundo y lejano, como los fuertes huesos de su
cabeza, dan al conjunto la sensación de un verdadero
campeón de las aguas, que debe imponer respeto y
temor a sus vecinos acuáticos.
Tal vez, bien mirado,
tiene un gesto repelente de prepotencia. Su
carácter dominante se refleja en sus
poderosas mandíbulas - sobresaliendo a la
inferior - de filosos dientes triangulares,
verdaderas trituradoras de carne y en su
cuerpo comprimido, pero alto y de contorno
circular.
Palometa Brava o Amarilla (Serrasalmus
marginatus).
El género Serrasalmus
contiene una veintena de peces conocidos como
palometas, pirañas y caribes, peces predadores
caraciformes nativos de las aguas tropicales y
subtropicales de América del Sur. Habitan aguas
dulces y desembocaduras de ríos, tanto rápidas como
estancadas. Son predadores oportunistas, que se
alimentan de otros peces, crustáceos, insectos y
pequeños reptiles, adaptándose con facilidad a
diferentes entornos.
No son
normalmente agresivos para con organismos de
mayor tamaño, pero su fuerte dentadura los hace
peligrosos en circunstancias de hambre o
alteración.
Trucha Arco Iris (Oncorhinchus mykiss).
Es nativa de la costa este del Océano
Pacifico, desde Alaska hasta el norte de México. Actualmente
es la trucha más ampliamente distribuida en todos los
lugares del mundo en donde las aguas frías y cristalinas
permiten su aclimatación, tanto en el hemisferio norte como
en el hemisferio sur.
Existe una variedad conocida como trucha cabeza de acero -steelhead-,
que migra al mar para crecer y alimentarse y regresa
al agua dulce a desovar, al igual que los salmones
marinos.
En el
río Santa Cruz se ha detectado una variedad, a la que los
pescadores llaman steel Head, porque presenta un
comportamiento similar a la del norte, aunque por las
investigaciones recientes dan cuenta de que se trata de una
arco iris de río que con gran sentido de la oportunidad, ha
desarrollado una anadromía muy particular, haciendo
repetidas migraciones al mar en busca de alimento y
regresando a los ríos otras tantas veces a desovar. A
diferencia de su homónima del norte que muere en alto
porcentaje luego de la freza y con un ciclo de vida que
raramente pasa los tres desoves.
La trucha arcoiris se distingue de los demás salmónidos por
la ancha banda purpúrea que tiene en cada uno de sus
flancos, desde el opérculo hasta la cola. Su espalda es
verde oliva y sus lados plateados, tornándose blanca en el
vientre. Presenta manchas negras redondeadas en casi todo el
cuerpo, principalmente en el dorso. Las aletas dorsales y
caudal están profusamente moteadas. La aleta anal puede
presentar el borde externo blanco en las truchas que
frecuentan los arroyos.
En los lagos hay una forma plateada, con el dorso azulado y
sin estola rojiza. En este caso se la confunde con el salmón
encerrado o con la trucha marrón de lago, que es más
plateada. Se diferencia del primero por tener el pedúnculo
caudal más grueso, la aleta caudal menos ahorquillada y
manchas negras en las aletas. De la segunda se diferencia
fundamentalmente por carecer de manchas con ocelos (manchas
oscuras rodeadas por una aureola más clara).
Su alimentación es muy variada y consiste principalmente de
invertebrados. Alcanzan tamaños más grandes que las truchas
de arroyo y en general menores que las truchas marrones. Es
mucho más rústica y tolerante que los otros salmónidos
introducidos, se adapta a casi todo tipo de ambientes y es
la mas adapatable a la cría en forma artificial. En los
criaderos se han logrado variedades de mayor crecimiento,
con mayor porcentaje de carne y que desovan en diferentes
épocas del año.
En nuestro país habita en la mayoría de los ambientes
patagónicos, y por su resistencia a las altas temperaturas,
está también ampliamente distribuída en ríos del norte y
centro de Argentina.
Lenguado de Rio
(Catathyridium jenynsii).
Se distribuye en Río de la Plata; Río Uruguay medio hasta
Salto Grande. Además: Río Paraguay; Río Purús; Río Juruá. Río Paraná, Paraná medio, Río Bermejo Vive en ríos,
lagunas y canales, alimentándose de pequeños peces. La
primera maduración gonadal sexual ocurre con cerca de 99 mm
CT. El periodo reproductivo se extiende de noviembre
a abril y el desove es parcelado. La fecundación es
externa, no realizan migraciones y no cuidan a su
prole. Permanecen
generalmente asociados al sedimento moviéndose poco a poco a
espera de su presa y son extremadamente ágiles en la captura
de sus presas. básicamente
alimento vivo que pueda ser ingerido en el fondo (en
particular lombrices, tubifex, etc) trocitos de carne y
pescado, corazón rallado. Una vez adaptado a la vida en el
acuario es posible que acepte otros tipos de
alimentos. frecuenta el fondo, lugar donde se mimetiza
adaptando su coloración al ambiente circundante.
Es la única especie de peces
pulmonados que habita
Sudamérica. Se encuentra en los
pantanos
y aguas de movimiento lento del
Río Amazonas,
Paraguay y en la
Cuenca hidrográfica del
Río
Paraná. Es el único miembro de la
familia
Lepidosirenidae. Se sabe relativamente poco acerca de este pez
pulmonados sudamericano. En su
estadio inmaduro,L. paradoxa, puede verse dorado bajo un
relieve negro. En el adulto, este color cambia para tornarse café o
gris.
Sus
premaxilares y
maxilares estas fusionados como en todos los
dipnoos,
también presentan una suspensión de
mandíbula (donde el palatocuadrado se fusiona con el cráneo) y
músculos aductores de la mándibula muy poderosos como el resto de
Peces pulmonados africanos.
Posee un cuerpo alargado, muy parecido al de una
anguila, alcanzan un tamaño de 125
cm. Cuando la estación lluviosa comienza salen de su hibernacion
para aparearse. Los padres construyen un nido para las crías, que tienen
cuatro braquias externas y se asemejan a los
renacuajos. Para aumentar la cantidad del
oxigeno en el nido, los machos desarrollan estructuras
extremadamente vascularizadas en las aletas pectorales, para liberar
oxigeno adicional en el nido.
Las crías empiezan a respirar aire a partir de las 7 semanas. Los crías
tienen aletas filiformes mucho más parecidas a las de los
tritones.
Consulte los principales registros de Fauna y Flora en
nuestra "BioGuia".