Los
selacimorfos (Selachimorpha) son un superorden de condrictios (peces
cartilaginosos) conocidos comúnmente con el nombre de tiburones, o
también llamados escualos. Se caracterizan por ser grandes predadores.
Los tiburones incluyen desde especies pequeñas de las profundidades
marinas, hasta el tiburón ballena, el mayor de los peces, el cual se
cree puede llegar a medir una longitud de 18 m y se alimenta únicamente
de plancton.
El tiburón toro puede desplazarse a agua dulce y algunos
ataques de tiburones han ocurrido en ríos. Algunas de las especies
mayores, en especial el tiburón mako y el tiburón blanco, son endotermos
parciales, capaces de mantener parcialmente su temperatura
corporal por encima de la que se encuentra el medio acuático en
el que viven. De las
más de 375 especies de tiburones encontradas en los océanos del mundo,
solo unas 30 atacaron alguna vez a seres humanos. Las especies
responsables de la mayoría ataques no provocados a humanos son el
tiburón blanco, el tiburón tigre, el tiburón Toro y el tiburón sarda.
Los
rajiformes son un orden de peces cartilaginosos del superorden Batoidea;
estrechamente emparentados con los tiburones, comparten con ellos la
estructura general del esqueleto, el número y tipo de aletas y la
morfología de las hendiduras branquiales; se distinguen por la posición
ventral de estas últimas y por la forma aplanada del cuerpo, en el que
las aletas pectorales se unen al tronco formando un "disco".
Puesta (huevo) de un rajiformes
Hendiduras
branquiales ventrales; borde anterior de las aletas pectorales muy ancha
y unida a los lados de la cabeza, por delante de las aberturas
branquiales; aleta anal ausente; ojos y espiráculos en la superficie
dorsal, vértebras anteriores fusionadas; suprascapulares de la cintura
escapular unidos dorsalmente por encima de la columna vertebral
y articulados con las vértebras fusionadas; membrana nictitante
ausente,
córnea unida directamente a la piel alrededor de los ojos; cuerpo, en
general, muy deprimido, en la mayoría las mandíbulas son proyectables y
los dientes aplanados; el agua para respirar ingresa principalmente a
través de los espiráculos en vez de por la boca (a excepción de aquellos
que no viven en el fondo), la mayoría son vivíparas y dan a luz a crías
vivas (algunas ponen huevos envueltos en una cápsula córnea), el hocico
puede funcionar como un órgano electrorreceptor (lo que puede ser cierto
para todos los elasmobranquios).
Tiburón de siete branquias (Heptranchias
perlo).
Bonnaterre, 1788)
Es una especie de
tiburón de la familia Hexanchidae, es el único tiburón del género
Heptranchias. Que solo se encuentra a 1700-200 metros de
profundidad, esta especie se caracteriza por tener un par de 7
hendiduras branquiales más que los otros que poseen 5 hendiduras
branquiales, este tiburón es muy activo, día y noche, un depredador
voraz de invertebrados y peces. Este tiburón suele ser agresivo. Es de
menor importancia comercial. Usualmente miden hasta 1.20 m. de largo, su
tamaño máximo es de 1.40 m.. Esta especie tiene un cuerpo delgado y,
fusiforme tiene un hocico alargado y redondeado. Los ojos son grandes
con rutina parecida al de los humanos pero de color verde que hace una
fluorescencia verde en los ejemplares vivos. La boca cuenta con 9-11
dientes en cada lado de la mandíbula superior y 5 dientes en cada lado
de la mandíbula inferior. Los dientes superiores son estrechos y en
forma de gancho con pequeños [cúspide [(odontología)|cúspides]]
laterales, mientras que los inferiores son anchos y con forma de peine
(a excepción de un diente sinfisial simétrica). a diferencia de los
otros tiburones, tiene un par de 7 hendiduras branquiales que se
extienden
Tiburón toro
o Escalandrun (Carcharias taurus).
Rafinesque, 1810.
Es una especie de
elasmobranquio lamniforme de la familia Odontaspididae presente en todo
el mundo, océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Generalmente permanecen
dentro del kilómetro de su sitio de agregación, y gusta de estar en el
piso oceánico. Tiene un cuerpo macizo con dos grandes aletas dorsales, y
una cola alargada con un largo lóbulo superior y un pico precaudal.
Llega hasta 3,2 m de largo. El promedio de los machos es de 2,1 m y el
de las hembras 2,2 m. Tienen un fondo gris y blanco arriba. En agosto de
2007, se fotografió un espécimen albino en South West Rocks, Australia.
Gatopardo o Tiburón vaca (Notorynchus
cepedianus).
Poey, 1861.
Es la única especie del
género Notorynchus, de la familia Hexanchidae. Se
caracteriza por tener siete branquias, más que ninguna otra especie de
tiburón, del orden de los Hexanchiformes y el tiburón sierra de seis
branquias. Su coloración es gris con marrón y con manchas. Tiene una
sola aleta dorsal, sostenida con una cresta en el lomo. La boca esta
equipada con cientos de dientes pequeños. Para cazar tiburones, rayas,
peces, focas. El tiburón vive en las aguas templadas de todo el mundo,
del norte del atlántico al Mediterráneo, también se han encontrado cerca
de la superficie. Este tiburón es ovovivíparo, da a luz a probablemente
13 crías. Los adultos llegan a los 3 metros de largo.
Es un tiburón
pequeño, que rara vez supera los 90 cm de longitud, de hábitos
demersales. Su rango de profundidad ideal es entre los 60 y 190 m . Se
alimenta de organismos asociados al fondo, principalmente cangrejos,
otros crustáceos y pequeños peces. Es uno de los tiburones ovovivíparos
de la región. El tamaño al nacer de los pequeños tiburones es de
alrededor de 26 cm . Tiene una forma extraña al compararlo con los
tiburones más típicos, por la forma de su pedúnculo muy aguzado que
termina en una aleta caudal heterocerca, en el que se destaca un lóbulo
en el extremo posterior. Presenta dos aletas dorsales bastante separadas
entre sí, una cabeza con hocico corto y decididamente romo. Ojos
pequeños, espiráculos notables por detrás de los mismos. La boca está
provista de dientes dispuestos en mosaico.
El color es de un gris plomizo, más oscuro en el dorso, moteado con
pequeños puntos blancos.
Se alimenta de organismos próximos al fondo o ligados a él. Predominan
en la dieta los cangrejos; en segundo lugar figuran los anélidos
poliquetos y, en tercer lugar, pequeños peces, tanto pelágicos (anchoíta,
palometa, caballa) como demersales (pescadilla y merluza juvenil,
brótola, trilla) y bentónicos (testolín, lenguados, lengüitas). Especie
relacionada, Palomo Mustelus canis.
Lija
Negra o Carocho (Dalatias licha).
Bonnaterre, 1788).
Es una especie de
tiburón perro de la familia Dalatiidae del orden Squaliformes, única del
género Dalatias. El tiburón carocho tiene casi un rangocircunglobal en
las aguas cálidas y tropicales de temperatura, que consiste en una serie
de poblaciones muy distantes entre sí, con intercambio de probabilidades
de poco entre ellos. Este tiburón no se ha informado desde el Pacífico
oriental y el Océano norte de la India. En el Atlántico norte, tiene
ocurrencia en el Georges Bank y el norte de Golfo de México, y de la Mar
del Norte de Camerún, en particular alrededor de la [[Islas Británicas]
], en el oeste y el centro Mediterráneo, y fuera de Madeira y Azores. En
el Océano Índico, se encuentra fuera de Sudáfrica y Mozambique. En el
Pacífico, se produce fuera de Japón, Java, Australia y Nueva Zelanda, y
Islas de Hawai. No hay un único registro de esta especie en el Atlántico
sur, de frente al sur de Brasil.
Su tamaño varía de 70
cm a 7,3 m de longitud. Las aletas dorsales usualmente carecen de
espinas (presentes, pero pequeñas, en unas pocas especies). Poseen
crestas laterales en el abdomen entre las aletas pectorales y pélvicas.
La mayoría tienen órganos luminosos. En aguas frías viven en la
plataforma continental, mientras que el aguas templadas y tropicales
viven en el talud continental; algunos son oceánicos.[Son de la familia Somniosidae de elasmobranquios
selacimorfos del orden Squaliformes que habitan en todos los océanos,
del Ártico a la Antártida
Pez Sierra (Pristis pectinata).Latham, 1794.
Los pristiformes son un
orden de elasmobranquios del superorden Batoidea, conocidos vulgarmente
como peces sierra. Incluyen una sola familia, Pristidae, con dos géneros
y siete especies. Los peces sierra están más relacionados con las rayas
que con los tiburones. Su apariencia es la de un pez con un hocico largo
y lleno de dientes. Poseen un esqueleto cartilaginoso. No deben ser
confundidos con los tiburones sierra (orden Pristiophoriformes), que
tienen una apariencia similar. Las dimensiones de los peces sierra van
de 1,4 m a 7 m. La característica más sobresaliente del pez sierra es,
por supuesto, su hocico con forma de sierra. Éste se encuentra cubierto
con poros sensibles al movimiento y a la electricidad, que les permite
detectar el movimiento e incluso los latidos cardíacos de presas
enterradas en el sedimento marino. Su hocico actúa entonces como un
detector mientras el pez sierra nada sobre el fondo del marino, en busca
de alimento. Su hocico también sirve como herramienta excavadora para
desenterrar crustáceos. Son nocturnos; usualmente duermen durante el día
y cazan a la noche. A pesar de las apariencias, son peces que no atacan
a las personas a menos que sean provocados o sorprendidos.
Tiburón Bocota o cobrizo
(Carcharhinus brachyurus).
Günther, 1870.
Es
una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia
Carcharhinidae que habita la mayor parte de los océanos del mundo con
aguas cálidas o templadas. El tiburón cobrizo ocupa una gran variedad de
hábitats de agua dulce y salobre. Se ha comprobado que estos animales
pueden nadar a profundidades de 100 m. Carcharhinus brachyurus
cuenta con unos dientes triangulares muy afilados. Los ojos de este
tiburón son circulares y relativamente grandes. También tienen grandes
aletas pectorales con puntas redondeadas. Su aleta caudal tiene un bulto
cerca de la base de la parte delantera y, además, esta especie carece de
una cresta interdorsal. Aunque este tiburón se puede confundir con
otros, son realmente distintivos los dientes superiores, y la ausencia
de aleta interdorsal. La dieta de los tiburones cobrizos consta de una
gran variedad de cefalópodos incluyendo calamares y pulpos, así como
peces como la sardina o los peces planos. También se tienen datos de
ejemplares que comieron elasmobranquios como las rayas o el pez sierra.
Otras especies conocidas son Carcharhinus signatus, Carcharhinus
obscurus, Carcharhinus longimanus y Carcharhinus plumbeus
Tiburon Bal.ena (Rhincodon typus).Smith, 1828.
EEs una especie de
elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia
Rhincodontidae y del género Rhincodon. Es el pez más grande del
mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas
cálidas tropicales y subtropicales. Se cree que puebla la Tierra
desde hace sesenta millones de años. Habita en los océanos y
mares cálidos, cerca de los trópicos. Suele permanecer dentro de
los ±30° de latitud, y a una profundidad de 700 metros. Suele
actuar de forma solitaria, aunque de vez en cuando forman grupos
para alimentarse en zonas con grandes concentraciones de comida.
Los machos pueden encontrarse en lugares más dispares, mientras
que las hembras prefieren permanecer en lugares más concretos. s una de las tres especies de tiburones que se alimentan
mediante un mecanismo de filtración del agua, junto con el tiburón
peregrino (Cetorhinus maximus) y el tiburón boquiancho (Megachasma
pelagios). Se alimenta principalmente de fitoplancton, necton, macro
algas, y krill, pero a veces también lo hace de crustáceos, como larvas
de cangrejo, calamares, y bancos de peces pequeños, como las anchovetas,
sardinas, caballa, y atún. Los numerosos dientes de que dispone no
juegan ningún papel determinante en la alimentación, de hecho, son de
reducido tamaño. En lugar de dientes, el tiburón ballena succiona gran
cantidad de agua, y al cerrar la boca la filtra a través de sus peines
branquiales. En el pequeño intervalo de tiempo entre que cierra la boca
y abre sus peines branquiales, el plancton se queda atrapado en los
dentículos dermales. Este mecanismo de filtración previene el paso de
todo fluido entre las branquias, y todo lo que mida más de 2 o 3
milímetros de diámetro queda atrapado, e inmediatamente engullido. Se ha
observado que estos tiburones emiten una especie de tos, que se trata de
un mecanismo de limpieza para expulsar la acumulación de partículas de
alimentos en las branquias
Es una especie de elasmobranquio lamniforme de la familia Lamnidae que se encuentra en las
aguas cálidas y templadas de casi todos los océanos. Esta especie es la
única que sobrevive en la actualidad del género Carcharodon. La
especie Carcharodon carcharias recibe multitud de nombres a lo
largo de su área de distribución. En español, las denominaciones más
comunes son tiburón blanco y gran tiburón blanco (esta
última influida por el nombre oficial en inglés, great white shark).
El nombre de "blanco" se debe a que en algunos ejemplares
viejos, con el paso de los años, han ido aclarando el tono
negruzco de su dorso hasta un gris claro, y junto al blanquecino
del vientre, les dan el aspecto de ser blancos. Y como escualos que son, siguen creciendo a lo largo de su
vida y cuanto más viejos más grandes, de ahí lo de "gran blanco". Los
tiburones blancos se caracterizan por su cuerpo fusiforme y gran
robustez, en contraste con las formas aplastadas que suelen lucir otros
tiburones. El morro es cónico, corto y grueso. La boca, muy grande y
redondeada, tiene forma de arco o parábola. Permanece siempre
entreabierta, dejando ver al menos una hilera de dientes de la quijada
superior y una o dos de la inferior, mientras el agua penetra en ella y
sale continuamente por las branquias. La longitud más frecuente entre
los tiburones blancos adultos es de 4 a 7 metros (siendo los machos
menores que las hembras), aunque se han citado casos de individuos
excepcionales que rebasaban ampliamente esas medidas. En la actualidad
no se puede asegurar cuál es realmente el tamaño "tope" o máximo en esta
especie, hecho que se ve reforzado por la existencia de notas antiguas y
poco fiables sobre animales realmente gigantescos. Para poder capturar
los grandes mamíferos que constituye la base de la dieta de los adultos,
los tiburones blancos practican una característica emboscada: se
sitúan a varios metros bajo la presa, que nada en la superficie o cerca
de ella, usando el color oscuro de su dorso como camuflaje con el fondo
y volviéndose así invisibles a sus víctimas.
Tiburón bocón de boca ancha
(Megachasma pelagios).Taylor,Compagno&Struhsaker,1983.
Es una especie de
elasmobranquio lamniforme de la familia Lamnidae. Es una especie inusual
y muy rara que fue descubierta en 1976, cuando el primer espécimen
conocido llegó a las playas de Hawaii. Su descripción científica como
nueva especie fue publicada en 1983 por Taylor, Compagno y Struhsaker.
Su cuerpo es de forma afilada, flácido, color marrón negruzco y, como su
nombre indica, tiene una boca enorme, redondeada, y con un grupo de
pequeñas manchas circulares en el "labio" de la mandíbula inferior,
órganos luminiscentes que seguramente le ayudan a atraer el alimento.
Sus dientes son pequeños y no funcionales. El máximo tamaño reportado es
de aproximadamente 5,50 m. Los machos maduran sexualmente a los 4 m,
mientras que las hembras a los 5 m de longitud total. Es una especie
difícil de encontrar por lo que se sabe poco sobre sus costumbres y
número de ejemplares. Hasta el momento se han documentado 48 especímenes
en el mundo en un período de cerca de 30 años, incluyendo uno de los mas
recientes ejemplares que fue capturado el 16 de noviembre de 2006 en una
red tiburonera del barco ensenadense “Corina del Mar” en aguas cercanas
a la bahía Tortugas, en Baja California Sur, siendo éste el primer
registro que se da en aguas de México. En general no parece demasiado
peligrosa para el ser humano, aunque serán necesarios nuevos estudios
para confirmar este hecho.
Tiburón cailón
(Lamna nasus).
Bonnaterre, 1788.
Es una especie de
elasmobranquio lamniforme de la familia Lamnidae;[
] en España es también conocido como marrajo
sardinero o marrajo del norte. Habita en aguas templadas y frías de
ambos hemisferior. Los ojos son redondos, negros y grandes. La primera
aleta dorsal es grande, con su extremo superior redondeado, tiene su
origen justo encima de la axila de las aletas escapulares; segunda
dorsal y aleta anal enfrentadas, ambas son diminutas. Las aletas
escapulares son cortas, con el extremo redondeado. Aleta caudal en forma
de media luna (característica de los tiburones de la familia Lamnidae),
con el lóbulo superior ligeramente más grande que el inferior. Pedúnculo
caudal muy grueso y deprimido, ensanchado por quillas laterales, debajo
de estas en la base del lóbulo inferior de la caudal hay una pequeña
quilla secundaria a cada lado (característica de los 2 escualos del
genero Lamna). Hendiduras branquiales grandes, 5 pares. El tamaño
máximo comprobado es de 3,60 metros; el peso máximo de 158 - 225 kg que
varios autores le otorgan en sus guías no es correcto, no se corresponde
con el peso que puede alcanzar un espécimen de más de 3 metros de
longitud. El cailón es más corpulento que el marrajo, con lo cual esto
da a entender pesos superiores a los de este a igualdad de tamaños. Este
escualo es maduro sexualmente a partir de los 5 años de edad; 2,20
metros de longitud en los machos y 1,50 metros en las hembras. Este
escualo es un veloz y poderoso cazador de calamares y peces (caballa,arenque,sardina,
bacalao, peces planos, atún ,etc) también caza a otros tiburones. Los
especímenes de gran tamaño (3 metros o más) se piensa que puedan dar
caza a presas mayores (atún rojo, pez espada y ocasionalmente marsopas y
delfines). Este tiburón esta considerado como peligroso para el ser
humano debido a su tamaño y posible agresividad, aunque no se han
confirmado ninguno de los ataques que se le han atribuido.
Los esfírnidos (Sphyrnidae)
son un familia de elasmobranquios del orden Carcharhiniformes conocidos
vulgarmente como tiburones martillos o cornudas. Tienen la
cabeza prolongada hacia los lados con los ojos en cada extremo. Son
marinos y costeros, ocasionalmente en aguas salobres. Viven en todos los
océanos, pero especialmente en los cálidos. Cabeza muy expandida
lateralmente, con los ojos y los orificios nasales mucho más ampliamente
separados que en los demás tiburones; esta estructura cefálica
probablemente sirva para aumentar sus capacidades sensoriales. No tienen
espiráculos. El tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran) puede
sobrepasar los 6 m de longitud y pesar casi media tonelada. Se alimentan
de una amplia variedad de peces óseos, elasmobranquios, cefalópodos,
crustáceos, etc. Los jóvenes nacen totalmente desarrollados.
Es una especie de
elasmobranquio carcarriniforme de la familia Cetorhinidae. Es el segundo
pez más grande del mundo y alcanza los 10 metros de longitud y las
cuatro toneladas de peso.[]
Aunque su silueta recuerda a la de un tiburón cazador, con forma
hidrodinámica y hocico agudo, se alimenta filtrando el agua. Nada con la
boca abierta hasta hacerla redonda y filtra el agua a través de unas
inmensas branquias. Se mueve muy lentamente. Divisados a menudo cerca de
las costas, los peregrinos son un objetivo frecuente de los ecoturistas,
pues son vistos comúnmente en la superficie y además son muy tolerantes
con la presencia de humanos, por lo que éstos van al encuentro de
aquéllos en un corto viaje en bote. Al igual que varias especies de
tiburones, los peregrinos, especialmente por los factores anteriormente
citados, han sido objeto de una intensa caza por parte de pescadores. Su
enorme tamaño los convirtió en el pasado en animales altamente rentables
para los barcos de pesca comercial; tan sólo uno de ellos puede generar
hasta una tonelada de carne y 400 litros de aceite, y su hígado, rico en
vitaminas, puede representar hasta el 25% del peso total del animal. Por
su gran persecución y explotación en el pasado, los tiburones peregrinos
están ahora protegidos por ley en la mayoría de los países. El tiburón
peregrino es uno de los mayores peces conocidos, ocupando el segundo
lugar en tamaño tras el tiburón ballena. El mayor espécimen medido con
exactitud fue atrapado en una red en la Bahía de Fundy, Canadá, en 1851.
Tenía una longitud total de 12,27 m y pesaba aproximadamente 9
toneladas. Existen noticias en Noruega del avistamiento de tres
tiburones peregrinos en torno a los 12 m de longitud, pero deben ser
considerados ejemplares dudosos dado que en la misma zona nunca han sido
capturados ejemplares de tan gran tamaño. Normalmente, el tiburón
peregrino suele medir una longitud entre 6 y 8 metros, aunque hay
especímenes que sobrepasan los 10 m o más, pero después de décadas de
intensa pesca, los avistamientos de ejemplares de mayor tamaño son poco
frecuentes.
es una especie de
elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae[]
propio de las aguas templadas y cálidas de todos los océanos. Se trata
del único representante del género Galeocerdo. El
apelativo de "tigre" se debe a que, como el gran felino asiático, este
tiburón presenta una serie de rayas oscuras transversales en el dorso y
costados que tienden a difuminarse con la edad. El resto del cuerpo es
gris o azul-verdoso claro, siendo sustituido por el blanco en la cara y
la zona ventral. El morro es chato y la cabeza, bastante aplastada,
presenta una forma casi rectangular, donde destaca un boca parabólica de
gran tamaño que se encuentra rodeada por unos pliegues labiales muy
desarrollados. Los ojos son grandes y circulares y los orificios nasales
alargados y muy adelantados, dispuestos casi en posición frontal. Los
dientes son grandes, afilados y muy ganchudos, provistos de bordes
fuertemente aserrados, salvo en la parte interna de la punta. Esta
peculiar morfología les hace perfectamente capaces de romper huesos de
grandes animales y caparazones de tortugas marinas. En caso de perderse
alguno de los dientes durante el ataque, otro crece para ocupar su
lugar. El tiburón tigre es un depredador solitario y predominantemente
nocturno, que ataca a todo tipo de presas: desde peces óseos y calamares
a rayas y otros tiburones, pasando por gasterópodos, crustáceos,
serpientes marinas, tortugas marinas, aves y mamíferos marinos
(marsopas, delfines, cetáceos, etc.).
Tiburón Zorro (Alopias
vulpinus).
Es una especie de elasmobranquio lamniforme de la
familia Alopiidae.[]
Su extraordinaria cola mide casi tanto como el resto de su cuerpo. El
lóbulo inferior de la cola es pequeño, pero el superior es muy largo,
arqueado y terminado en punta. Se alimenta, en solitario o en grupo, de
banco de peces. Usa la cola a modo de látigo que sacude de un lado a
otro para rodear o herir a sus presas. Cuando nada cerca de la
superficie, a veces derriba con la cola aves marinas que vuelan bajo. La
hembra pare hasta 4 crías de una sola vez; produce más embriones, pero
algunas crías se comen a las otras cuando todavía están dentro de la
madre.
Mantarraya
o Manta Gigante (Manta birostris).Dondorff en 1798.
Es
una variedad de pez raya, de la misma familia que los tiburones. Es
muy comun confundir el nombre de "mantarraya," y usarlo en
referencia a todas las especies de pez raya, aunque este en realidad
solo se debe aplicar a la manta gigante. La mas grande de las rayas,
la manta puede llegar a medir 8,4 metros de envergadura y pesar
alrededor de 1.400 kilogramos. En algunos aspectos es una gran
desconocida para el hombre.
Su reproducción es similar a la de algunos tiburones. El
macho dispone de un órgano transmisor de esperma similar a
un par de penes llamados claspers que se desarrollan
a lo largo de la parte interior pélvica, cada uno tiene un
conducto a través del cual el esperma se transfiere a la
hembra, dónde se produce la fertilización. Al ser ovovivípara los huevos fertilizados
permanecen dentro de la hembra, por un tiempo desconocido pero que
se estima que puede ser entre 9 y 12 meses o más. Suelen tener una o
dos crías pero se desconoce cuándo y dónde las paren, aunque los
pocos registros que existen al respecto indican que lo hacen en
aguas poco profundas y que las crías miden entre 1,2 y 1,5 m al
nacer. Entre cada embarazo podrían tomarse un año de descanso para
recuperar fuerzas. Se estima que pueden vivir unos 50 años o más.
Chucho (Myliobatis
goodei).Garman, 1885.
Es
una especie de pez de la familia Myliobatidae en el orden de los
Rajiformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 125 cm de longitud
total. Es ovíparo. Es un pez de mar y de clima tropicaly bentopelágico
que vive entre 1-130 m de profundidad. Es inofensivo para los humanos.
Otra especie conocidad es el Chucho Toro Myliobatis freminvillii.La cabeza se
destaca en la parte anterior y dorsal del disco, hocico romo, con
ligera prominencia en su extremo. Los bordes externos de las
pectorales se unen formando un ángulo agudo. La cola se estrecha
hasta terminar en forma de látigo. Una sola aleta dorsal, pequeña
situada a corta distancia de las pélvicas, no hay aleta caudal.
Inmediatamente detrás de la dorsal se encuentra un fuerte aguijón
de bordes aserrados, generalmente acompañado por otro mas pequeño de
reempezó. El resto del cuerpo es liso. Marrón rojizo
oscuro uniforme en el dorso, parte ventral blanca. Distinción de
especies similares en el área: Se distingue de la otra especie de
Chucho que aparece esporadicamente en el área (Myliobatis
freiminvillei) porque en ésta última la cabeza sobresale mas en el
extremo anterior del disco, el hocico es puntiagudo, los machos
adultos poseen un pequeño cuerno (protuberancia córnea) en la parte
superior de cada órbita. También es diferente la coloración: dorso
marrón claro con manchas blancas. Alcanza 1 m. de
longitud total. Observaciones realizadas en Argentina permiten
suponer que las hembras alcanzan tallas mayores que los machos.
Es
una especie de peces de la familia Rhinobatidae en el orden de los
Rajiformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 54 cm de longitud
total. Come poliquetos y crustáceos. Se encuentra en las costas del
suroeste del Atlántico: desde Brasil hasta la Argentina.
Pez Ángel (Squatina argentina).Marini, 1930.
Ejemplares exhibidos en
el Museo de La Plata. A la derecha, ejemplar
posiblemente albino de Squatina s.p hallado muerto en
Miramar.
Web Site.
Los Squatina
es un género de elasmobranquios selacimorfos, el único de la familia
Squatinidae y del orden Squatiniformes, que incluye los vulgarmente
conocidos como angelotes o tiburones ángel. Tienen el
cuerpo plano y las amplias aletas pectorales, lo hacen similar a la raya
(orden Rajiformes), aunque son realmente tiburones. Otras espacies
conocidas de Pez Ángel Squatina guggenheim y Squatina occulta. Es
otra de las más de 350 variedades que hay de tiburón, que antiguamente
fue bautizado como pez monje. Es un animal de costumbres bentónicas (de
fondo) hasta una profundidad de 30 metros..
Más que nadie puede recibir esta definición ya que es un pez que para
alimentarse se entierra completamente en la arena para poder camuflarse
y cuando lo logra permanece horas enteras hasta que su presa pasa cerca
para, entonces sí, con una velocidad increíble y con
un
movimiento muy similar al del lenguado, comerla. Para lo que no sea
comer en lo que se refiere a sus movimientos natatorios se podría decir
que es casi lento. El pez ángel se alimenta
principalmente de peces, tanto pelágicos como demersales y bentónicos (anchoíta,
pescadilla, merluza, castañeta, pez palo, lenguados, etc.), crustáceos
(camarón, langostino) y moluscos (calamar y calamarete).
Cuerpo achatada de forma oval, alargado hacia en
pedúnculo caudal. Cabeza grande chata, ojos
pequeños. Boca amplia con algunas barbillas.
especie muy abundante en las aguas costeras de
litoral bonaerense: en verano llega también al
norte de la Patagonia, pero allí no es
abundante. el Pez Ángel pertenece a la familia
de los Escuálidos (tiburones) clasificada por
Marini en 1930 como una especie diferente, propias de
nuestras aguas.
Melgaracho,
Pez Guitarra y Pez Violín (Rhinobatus
percellens).
El melgacho,
también llamado pez guitarra, pez violín, mandolín o bandurria, vive
sobre sobre fondo de arena y fango hasta 110 m de profundidad de 35°
a 40° de latitud sur. La parte dorsal se encuentra punteada de azul
sobre fondo olivaceo marrón. Las pectorales y las ventrales son de
color marrón claro. El melgacho pertenece a la familia de los peces
cartilaginosos por lo que se lo relaciona con la raya y el tiburón. Se lo llama pez
guitarra por su parecido con este instrumento musical. Se alimenta
de almejas, camarones y anchoítas. Se han hallado ejemplares que
alcanzan los 6 kg. Es un pez poco frecuente que no se arrima
demasiado a la costa.
Raya Marrón (Sympterygia
bonapartei).
Borde anterior del
disco mas o menos recto, extremo anterior aguzado. Aletas pélvicas
con hendedura leve, no se notan lóbulos, dos aletas dorsales
próximas al extremo de la cola, separadas por una espina, sin aleta
caudal, un pliegue bordea toda la cola. Bordes anterior del disco y
extremo rostral espinulados. Cuatro espinas en el borde interno del
ojo, 2 a 6 nucales, un promedio de 13 espinas caudales. Formaciones
espinosas peculiares con base circular y una púa central aguda, de
mayor tamaño que cualquier otra espina del animal, sin lugar fijo.
Se encuentran tanto en machos como en hembras y muchos ejemplares no
las presentan. Espinas alares en el dorso de machos adultos, en
varias hileras. Dorso castaño oscuro, con manchas marmoradas mas
oscuras, una mancha negra en forma de reloj de arena en el hocico.
Faz ventral blanca. Distinción de especies similares en el
área: La forma del disco y el patrón de coloración la separan
netamente de la otra Raya del mismo Género (Sympterygia acuta) que
tiene distribución geográfica similar.
Raya Acorazada
(Raja doello-juradoi).
Habita sobre fondo
de arena y fango hasta 110 m. Posee un disco subrómbico con bordes
anteriores sinuosos y posteriores rectilíneos. El hocico termina en
una prolongación dérmica. Aletas pectorales distantes del hocico,
ventrales medianamente escotadas. Dos aletas dorsales
pequeñas sobre la extremidad del apéndice caudal. Ojos salientes.
Pupilas recubiertas por un velo fibroso, párpado con pequeñas
espinas. Gran espina de base circular, delante de los ojos en la
región postocular otra espina semejante a la anterior. Detrás de cada
espiráculo hay una espina robusta. Boca transversa y pequeña. Cinco
aberturas branquiles pequeñas. Cara dorsal regularmente espinosa,
sobre el borde dorsal hay 15 espinas. Todas las espinas son
blanco-amarillento pálidas. El color del cuerpo es tono oliva en el
dorso; dos zonas claras en la región preocular y otras dos en el
ángulo interno formado por las aletas pectorales y ventrales. Cara
ventral lisa y uniformemente blanca.
Raya de Cola
Corta (Raja flavirostris).
Habita sobre fondo
de arena y fango. Su distribución abarca desde los 39° a los 43° de
latitud sur. Las partes terminales de la línea lateral de túbulos en
la superficie inferior, se presentan como pequeñas manchas y rayas
negruscas lomo muy punteagudo, cloaca mucho más próxima al término
de la cola que a la punta del hocico, una espina grande en la nuca.
Raya de Clavos (Raja clavata).
Es una especie de peces de la familia de los
Rajidae en el orden de los Rajiformes. Los machos pueden
llegar alcanzar los 105 cm de longitud total y las hembras
120. Se alimenta de animales bentónicos, preferiblemente
crustáceos. Entre sus depredadores se encuentra
Chelidonichthys gurnardus. Es ovíparo y las hembras
ponen huevos envueltos en una cápsula córnea. Es un pez
marino, de aguas templadas (70 ° N-29 ° S, 25 ° W-42 ° E), y
demersal que vive entre los 20 y los 600 m de profundidad.
Se encuentra en el océano Atlántico oriental (desde
Islandia, Noruega, mar del Norte y mar Báltico, hasta
Marruecos y Namibia), el Mediterráneo y el mar Negro.
Raya Blanca (Rostroraja
alba).Lacepède, 1803.
Es una especie de peces de la familia de los
Rajidae en el orden de los Rajiformes. Los machos pueden
llegar alcanzar los 230 cm de longitud total y las hembras
202. Es ovíparo y las hembras ponen huevos envueltos en una
cápsula córnea. Es un pez marino demersal de clima
subtropical (56°N-37°S, 19°W-23°E), que vive entre 30 y 600
m de profundidad. Se encuentra en el Océano Atlántico
oriental (en Irlanda e Inglaterra hasta Sudáfrica y las
costas centrales de Mozambique) y el Mediterráneo occidental
(hasta Túnez y el oeste de Grecia). Es inofensivo para los
humanos.
Raya de Lunares (Atlantoraja castelnaui). Ribeiro, 1907.
Es una especie de pez rajiforme de la
familia Rajidae. Los machos pueden llegar alcanzar los 132 cm de
longitud total. Es ovíparo y las hembras ponen huevos envueltos en una
cápsula córnea. Es un pez marino de clima subtropical y demersal que
vive entre 10-100 m de profundidad. Se encuentra en el Océano Atlántico
suroccidental: el Brasil, Uruguay y Argentina. Es inofensivo para los
humanos.
Bernardes, R.Á., J.L. de Figueiredo, A.R. Rodrigues, L.G.
Fischer, C.M. Vooren, M. Haimovici i C.L.D.B. Rossi-Wongtschowski, 2005.
Peixes de Zona Econômica Exclusiva da Região Sudeste-Sul do Brasil:
Levantamento com armadilhas, pargueiras e rede de arrasto de fundo. São
Paulo: Editora da Universidade de São Paulo. 295 p.
Goldman, K.J., Baum,
J., Cailliet, G.M., Cortés, E., Kohin, S., Macías, D., Megalofonou, P.,
Perez, M., Soldo, A. & Trejo, T. (2007). «Alopias vulpinus».
Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.2. Consultada:
Septiembre de 2010.
En FishBase (Ranier
Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en 7 de Enero de 2010. N.p.:
FishBase, 2010.
Consulte los
principales registros de Fauna y Flora en
nuestra "BioGuia".