El Jurásico, segunda división del Mesozoico en la
escala de tiempos geológicos. Abarca desde unos 208 hasta unos 145,6 millones de
años atrás. Toma su nombre de los estratos de roca de la cordillera del Jura.
Al principio del Jurásico, la Tierra tenía dos supercontinentes —Gondwana en el
Sur y Laurasia (Asia, Europa y Norteamérica) en el norte— divididos por el mar
de Tetis cuya parte occidental se localizaba en el lugar que ocupa ahora el
Mediterráneo. Italia, Grecia, Turquía e Irán seguían ligados a la porción
norteafricana de Gondwana —que había empezado a romperse en el triásico. La
Antártida y Australia, ya separadas de Gondwana en el inicio del jurásico,
permanecieron unidas, mientras que la India se desplazaba hacia el norte en una
trayectoria de colisión con Laurasia, el supercontinente del norte.
Norteamérica, todavía unida a Groenlandia y a Europa occidental en los comienzos
del Jurásico, empezó a separarse de Laurasia y a derivar hacia el oeste. Esto
tuvo dos efectos: primero, en el este se abrió el golfo de México, en cuyas
aguas se depositaron gruesos lechos de sal; segundo, en el oeste, a medida que
la placa norteaméricana empezaba la subducción de la placa del Pacífico, el
inicio del vulcanismo y la intrusión de batolitos (grandes cuerpos subterráneos
de roca ígnea granítica) prepararon la formación de los sistemas montañosos que,
más tarde, culminarían en la emergencia de la cordillera Norteamericana —las
montañas Rocosas y sierra Nevada.
Entre tanto, en el hemisferio sur, Sudamérica y África empezaron a separarse a
su vez, creando una vía marina larga y estrecha entre los dos continentes. Con
el tiempo, esta vía se unió al gran mar ecuatorial de Tetis. Mientras que estos
mares crecían y se unían, zonas de agua marina poco profundas y cálidas se
extendieron por gran parte de Europa y de otras masas continentales que
bordeaban el mar de Tetis. Hacia el final del jurásico, estos mares bajos
empezaron a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron
algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas.
Una prueba de que el clima jurásico era cálido y húmedo es la existencia de
restos fósiles de arrecifes de coral muy difundidos y de bosques templados y
subtropicales compuestos en su mayoría por gimnospermas (cicadáceas, ginkgos y
coníferas), y helechos con semilla. Las angiospermas (plantas con flor)
aparecieron por primera vez a mediados del jurásico.
Hoy sabemos que los reptiles eran la forma de vida animal vertebrada dominante.
Algunos se habían adaptado a la vida marina (los Ictiosaurios y los
Plesiosaurios) y a la aérea (los Pterosaurios) tanto como a la terrestre, donde
se desarrolló una gran variedad de formas —algunas de ellas alcanzaron tamaños
gigantes, como el Alosaurio, carnívoro, y el Apatosaurio, herbívoro. En 1822, se
encontraron los huesos del Iguanodon, uno de los primeros dinosaurios
descubiertos, en estratos Jurásicos de Sussex. También se hallaron restos del
ave más antigua conocida, el Archaeopteryx, en rocas de edad jurásica. Los
mamíferos, aparecidos al final del triásico (periodo anterior), están
representados por formas pequeñas de tipo roedor durante el tiempo en el que los
dinosaurios prosperaban, esto es, durante todo el jurásico.
Norteamérica. Es un
género de dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivieron
a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150 y
147 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en
lo que hoy es Norteamérica. Apatosaurus fue el
primer gran saurópodo en exhibirse montado completamente. Su
nombre común es apatosaurio o brontosaurio. Los apatosaurios
o brontosaurios eran unos de los animales más grandes que
han existido en la tierra, tenían cerca de 4,5 metros de
alto hasta las caderas, una longitud total de 26 metros y
una masa de hasta 24 toneladas, peso similar a 4 elefantes.
Las vértebras cervicales y los huesos de las extremidades
eran más grandes y más pesados que los del diplodoco, solo
que éstos tenían el cuello y la cola largos. El primer
cráneo fue identificado en 1975, un siglo después de que se
le diera un nombre. Los apatosaurios tenía garras en sus
patas, pero solamente el pulgar. Los científicos tienen la
teoría de que normalmente mantenían levantada la cola un par
de metros sobre la tierra. Esto evitaría que el dinosaurio
la pisara, o que pusiera su cola al alcance de depredadores.
Para ayudar en el proceso del alimento, el Apatosaurio pudo
haber tragado piedras (gastrolitos) de la misma manera que
lo hacen muchos pájaros, ya que sus quijadas por sí solas no
eran suficientes para masticar las resistentes fibras de las
plantas.
Norteamérica y
Europa. Es un género de
dinosaurios tireóforos estegosáuridos, que vivieron a
finales del período Jurásico, hace aproximadamente 156 y 144
millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo
que hoy es América del Norte Y Europa. Al menos tres
especies han sido identificadas en la porción superior de la
Formación Morrison en el oeste de Estados Unidos y son
conocidas por lo menos por 80 individuos entre todas. Estas
vivierón en un ambiente dominado por gigantes saurópodos
como
Diplodocus, Camarasaurus y
Apatosaurus. En 2006, un especimen de
Stegosaurusha sido descubierto en Portugal,
mostrando que también estaba presente en Europa. Un gran
herbívoro cuadrúpedo, pesadamente construido,
Stegosaurustenía una distintiva e inusual postura,
con un lomo fuertemente arqueado, los miembros anteriores
cortos, la cabeza cerca del suelo y la cola rígida sostenida
en el aire. Su arsenal de placas y de púas ha sido el tema
de mucha especulación. Las espinas fueron utilizadas muy
probablemente para la defensa, mientras que las placas
también se han propuesto como mecanismo defensivo, tan bien
como parte de la exhibición y termorregulación.
El Colorado, Estados Unidos. Es un género de
dinosaurios terópodos ceratosáuridos, que vivieron a finales
del período Jurásico, hace aproximadamente 152 y 145
millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo
que hoy es Norteamérica, África y posiblemente en Europa.
Los Ceratosaurusse caracterizan por presentar
en sus cráneos una estructura semejante a un cuerno en la
parte dorsal del hocico, centralmente puesto en los nasales
fundidos. Poseían los huesos del sacro fusionados (Synsacrum)
y los huesos pelvianos se mantenían unidos juntos y a esta
estructura (Sereno, 1997). Una fila de pequeños nódulos
óseos u osteodermos se presentaban bajo el medio de la
espalda. En el premaxillar poseía tres dientes; con pequeñas
endentaduras mesiales. galones extremadamente largos; el
pubis con una muesca grande, redondeada por debajo el
agujero obturador. Los restos fósiles de los ceratosaurios
son conocidos de la Mina del Dinosaurio de Cleveland Lloyd
en Utah central y la Mina de Mesa Seca en Colorado. La
especie tipo, descrita por Othniel Charles Marsh en 1884 y
redescrita por Gilmore en 1920, es Ceratosaurus
nasicornis.
Norteamérica.
Es un género representado por una única
especie de dinosaurio celurosauriano, que vivió a finales
del período Jurásico, hace aproximadamente 152 y 145
millones de años, entre el Kimeridgiano y el Titoniano, en
lo que es hoy Norteamérica. Aunque su nombre se ligue a una
de las divisiones principales de terópodos, Coelurosauria,
históricamente se lo comprendido mal, y a veces confundido
con su contemporáneo Ornitholestes, mejor
conocido. Como muchos dinosaurios estudiados en los primeros
años de la paleontología, ha tenido una historia taxonómica
confusa, con varias especies que eran nombradas y
transferidas más adelante a otros géneros o abandonadas. El
cráneo es desconocido a excepción posiblemente de una
porción de una quijada inferior encontrada en el mismo sitio
que el resto del material conocido de Coelurus.
Aunque tenga la misma preservación y colorante que esqueleto
fósil conocido de Coelurus, es muy delgado,
que puede significar que no pertenece al esqueleto; este
hueso es de7,9 centímetros de largo pero solamente 1,
1centímetro de alto.
Estados Unidos, Norteamérica. Es un género de
dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivieron a finales
del período Jurásico, hace aproximadamente 150 a 147
millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo
que hoy es Norteamérica. Los primeros fósiles fueron
descubiertos en 1877 por S. W. Williston. Vivió en lo que es
hoy el oeste de Norteamérica durante el período Jurásico
Superior. El
Diplodocus es uno de los más comunes dinosaurios de
la parte superior de la Formación Morrison, una secuencia de
sedimentos marinos y aluvionales depositados alrededor de
150 a 147 millones de años atrás. El Diplodocusestá entre los dinosaurios más fácilmente
identificables, con su forma clásica, cuello y cola larga y
cuatro patas robustas. Durante muchos años, era el
dinosaurio más largo conocido. Su gran tamaño pudo haber
sido un impedimento a los depredadores Allosaurusy Ceratosauruscuyos restos se han
encontrado en los mismos estratos, lo que sugiere que
coexistieron con el Diplodocus.
Estados Unidos, Norteamérica. Es un género de
arcosaurio cocodriloformo protosúquido carnívoro del
Jurásico Inferior. Se trata del primer cocodrilo que
apareció en la Tierra, hace unos 200 millones de años. Su
origen está ligado a los arcosaurios marinos, aunque
Protosuchusvivía en ríos y pantanos. Poseía una
poderosa cola con la que podía propulsarse mientras se movía
en el agua.El
cráneo es corto y no adaptado totalmente a la alimentación
con peces; el Protosuchus probablemente
se alimentaba con animales terrestres del tamaño de una
lagartija, su tamaño es de aproximadamente de un metro de la
cabeza a la punta de la cola.
Estados Unidos, Norteamérica. Es un género de
dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivió a finales del
período Jurásico, hace aproximadamente 150 millones de años,
en el Titoniano, en Norteamérica y posiblemente en África.
El Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, tiene
un esqueleto de una madre Barosaurus parada en
sus piernas traseras a una altura enorme para proteger a su
prole contra un Allosaurus. Su cabeza esta al
nivel del quinto piso del edificio. Sin embargo, si
Barosauruspodría colocarse que la manera en vida es
desconocido. El barosaurio era un diplodócido grande pero
bastante típico con un cuello largo y una también larga cola
en forma de latigo. De hecho, muchos aspectos del barosaurio
lo hacen muy similar al Diplodoco mismo, pero con
diferencias leves, como las espinas dorsales mucho más altas
con una cola más corta, y un cuello mucho más largo, de
probablemente más de 14 metros de largo. Medía en total de
27 m de largo y además era más pesado, con 44 toneladas.
Tenía probablemente una cabeza pequeña, aunque no se ha
recuperado ningún espécimen con su cráneo.
Chilesaurus diegosuarezi.
Novas, et al. 2015
Chile, América del Sur.
Es un género extinto de dinosaurio terópodo que vivió
durante el Jurásico Superior, hace 150 millones de años. Sus
fósiles fueron descubiertos en la región de Aysén, en Chile.
El género es monotípico, representado por la única especie
Chilesaurus diegosuarezi. Es uno de los
escasos terópodos herbívoros conocidos. En 2015, la especie
tipo, Chilesaurus diegosuarezi, fue nombrada y
descrita por el paleontólogo argentino Fernando Novas y sus
colaboradores. Se encontró en una capa de la Formación
Toqui. Se compone de un esqueleto de un individuo juvenil
bastante completo y articulado, con el cráneo, pero que
carece de los pies y la mayoría de la cola.
Chilesaurusmedía unos 3,2 metros de la nariz a la
cola. La pequeña cabeza tiene dientes pequeños, en forma de
espátula apuntando oblicuamente hacia delante. Esta
dentición, única en los terópodos, es típica de un
herbívoro, indicando que Chilesaurusse
alimentaba de plantas, una adaptación muy inusual en
terópodos, ya que la mayoría eran carnívoros.
Patagosaurus fariasi. Bonaparte,
1979.
El primer gran
esqueleto de Dinosaurio montado en el Museo de Buenos Aires,
nótese el tamaño al lado de las personas. (*).
José Bonaparte, con un fémur de un Patagosaurus
juvenil.(*).
Reconstrucción
del Sauropodo Patagosaurus fariasi, hallado en el
Cerro Cóndor, al norte de Pasos de los Indios, Provincia de Chubut,
Patagonia Argentina. (*).
Argentina.
Es una especie herbívora de gran talla, alcanzando unos 14 metros
de largo y unos 5 metros de alto. Fue un Dinosaurio cuadrúpedo, con
extremidades largas y relativamente gráciles, con un fémur mucho
mayor que su tibia, lo que indica que se trataba de un animal algo
lento y pasivo. Tenia una larga y robusta cola formada por 50 vértebras.
Lo interesante del descubrimiento de esta especie, son los
significativos restos de varios individuos de distintas etapas de
desarrollo. Brinda una importante información anatómica sobre la
organización y estructura ósea de estos grandes Sauropodos,
revelando un estado evolutivo mas bien especializado, y al mismo
tiempo ancestral a Dinosaurios de épocas posteriores. Se alimentaba
principalmente de piñas de araucarias y hojas de las copas de los
árboles reinantes, a las cuales accedía gracias a su largo cuello
y a su vez tenia una mirada privilegiada para controlar todo su
entorno por la posible llegada de Dinosaurios depredadores. Su
nombre significa "Dinosaurio de la Patagonia" que honra a
la familia Faria, en cuyo terreno se hallaron los primeros restos.
Jurasico medio de Cerro Cóndor, al norte de Pasos de los Indios,
Provincia de Chubut, Argentina. Vivió hace 165 millones de años.
Fósiles in situ de
Leonerasaurus taquetrensis.
(*).
Esqueleto completo de Leonerasaurus
taquetrensis.
(*).
Reconstrucción de Leonerasaurus taquetrensis.
(*).
Argentina. Científicos del
Conicet descubrieron restos pertenecientes a una especie hasta ahora
desconocida de dinosaurio, un herbívoro de unos tres metros de
largo, mientras exploraban rocas del período jurásico, en la
provincia de Neuquén. Los restos habían sido hallados en
excavaciones que tuvieron lugar entre 2005 y 2007 y, luego de varios
años de investigación, concluyeron que se trata de un nuevo
dinosaurio, al que bautizaron Leonerasaurus taquetrensis.
Además, en hallazgo completa uno de los huecos más importantes en la
historia evolutiva de los dinosaurios. Parte de los restos del
"nuevo" especimen fueron descubiertos en la sierra de Traquetrén, en
la zona central de esa provincia patagónica, según se informó el
organismo. Los trabajos se realizaron en el marco de un proyecto de
investigación en el yacimiento de Las Leoneras. Es
considerado como un "eslabón perdido", entre los antiguos
prosaurópodos y los gigantescos saurópodos, los gigantes más grandes
que se hayan desplazado por la Tierra. Los prosaurópodos vivieron
hace más de 180 millones de años, en el jurásico inferior, podían
medir entre dos y nueve metros de largo, tenían cuello alargado,
eran bípedos, con cráneo bajo y dientes con márgenes aserrados. Los
saurópodos, en tanto, evolucionaron en el jurásico medio, a partir
de los 160 millones de años, eran cuadrúpedos, tenían cuello mucho
más largo y cráneo corto, con dientes en forma de cuchara, sin
márgenes aserrados.
Eran gigantes que oscilaban entre los 15 y 35 metros de largo, con
nombres célebres como el Argentinosaurus, el
Patagosaurus y el Amargasaurus -hallados en
territorio argentino- o sus "parientes" norteamericanos: el
Brachiosaurus, el Camarasaurus y el
Diplodocus. Aunque muchas de sus características indicarían
que el Leonerasaurus es un pequeño dinosaurio
sauropodomorfo, algunos detalles de su dentadura y anatomía pélvica
sugieren que se encuentra mucho más próximo al origen de los
saurópodos que los prosaurópodos conocidos previamente.
Piatnizkysaurus floresi. Bonaparte,
1979.
Esqueleto en el Mef de Trelew.
El técnico
Mariano Magnussen Saffer junto a un cráneo .
Reconstrucción
en vivo del Terópodo carnívoro del Jurasico sudamericano.
(*).
Argentina.
Carnívoro, con una marcada disparidad de tamaño entre
la extremidad posterior, larga, y el abrazo proporcionalmente corto.
Este linaje de Dinosaurios carnívoros, se caracterizo por la
disposición bípeda, que es propia de todos los Teropodos, además
de sus extremidades delanteras ridículamente cortas. Los restos fósiles
determinados para esta especie corresponden a dos ejemplares
incompletos obtenidos del Cerro Cóndor, los que indican una talla
aproximada a los 5 metros de largo y 2 de alto o algo mas hasta la
cabeza, elevada por la posición bípeda. Su cráneo tenia unos 60
centímetros provistos por dientes cónicos y muy filosos,
comprimidos lateralmente y lagos recurados. Sus patas tenían tres
dedos divergentes, como en algunas aves corredoras actuales. En la
misma zona se han hallado restos mal preservados de vértebras y
algunos dientes carniceros grandes, indicando la presencia de
algunos depredadores de mayor tamaño que los conocidos hasta el
momento, cuyos restos aun están en estudio. Estos Dinosaurios carnívoros
fueron los depredadores de los Dinosaurios herbívoros hallados en
los mismos niveles y que ya hemos mencionado anteriormente. Se
piensa que ha medida que crecían, estos carnívoros habrían
variado en el tamaño de la presa que atrapaban. Así debió
establecerse cierta relación de tamaño entre predador - presa.
Unas de sus adaptaciones consisten e las largas garras de la mano,
marcadamente curvas, transversalmente comprimidas y terminadas en
una punta lacerante. Vivió hace 165 millones de años.
Asfaltovenator vialidadi.
Rauhut & Pol, 2019.
Argentina.
Investigadores del Museo Egidio Feruglio (MEF) de Trelew dieron a
conocer el hallazgo de fósiles de un dinosaurio bautizado como Asfaltovenator vialidadi, que aporta claves hasta ahora desconocidas
sobre la evolución de la familia de los terópodos. Es uno de los
ejemplares más completos y antiguos encontrados de este tipo de
carnívoros. Los tetanuros representan el grupo de dinosaurios terópodos
más diverso, dentro del cual se encuentran no solo los dinosaurios más
populares, como Allosaurus o Tyrannosaurus, sino también las aves
modernas. La historia evolutiva de este grupo comienza hace 185 millones
de años durante el Jurásico Medio temprano. Sin embargo, los primeros
registros son extremadamente escasos y fragmentarios. Los primeros
restos del nuevo ejemplar fueron hallados en 2002 en el paraje Cerro
Cóndor, ubicado en el centro de la provincia considerado un verdadero
“parque jurásico”. Pero llevaron años de trabajo para ser extraídos, y
luego estudiados. Por otro lado, las relaciones de parentesco entre los
principales linajes de la familia de terópodos hasta el momento no han
sido del todo comprendidas. El Asfaltovenator Vialidadi, descubierto en
yacimientos de entre 170 y 180 millones de años (Jurásico Medio), ha
brindado claves para entender mejor a este grupo de dinosaurios.
Caypullisaurus
bonapartei.Fernández, 1997.
El técnico
Mariano Magnussen Saffer junto al cráneo de
Caypullisaurus. 1997- Miramar.
Cráneo de Caypullisaurus de Neuquén
en el Museo Paleontológico Olsacher de Zapala.
Reconstrucción de Mauricio Álvarez
Ejemplar exhibido en el
Museo de Plaza Huincul. Calco.
(*).
Ejemplar en el Museo
Paleontológico de Bariloche. Calco.
(*).
Argentina. Los últimos
Ictiosaurios fueron muy grandes, algunos como ballenas. Unos de
ellos fue hallado en la Provincia de Chubut. Mide más de 8 metros
de largo y se encuentra exhibido en la sala del departamento de
Paleontología de vertebrados del Museo Argentino de Ciencias
Naturales de Buenos Aires, aunque también existían formas que no
superaban el metro. Esta especie en particular fue un reptil marino
y guarda cierta semejanza con los delfines, pues a pesar de los
millones de años que separan a estas especies, ambas cubrían el
mismo nicho ecológico, y es probable que este magnifico animal se
halla alimentado de otros reptiles como los Plesiosaurios, peces y
dinosaurios que se aventuraban a las playas de marea baja. Sus
aletas traseras eran considerablemente mas pequeñas que las
delanteras. Los huesos de la mayor parte de la aleta delantera se
derivan de los huesos normales de dedos que se han encontrado en
todos los vertebrados terrestres, pero en ellos hay muchos más.
Mientras normalmente un vertebrado terrestre tiene de 3 a 4 falanges
por dedos, algunos Ictiosaurios tenían de 20 a 25 falanges. Se
extinguió al final del Cretácico. Si bien la Patagonia Argentina
tiene algo mas de un centenar de sitios donde se han hallado este
tipo de reptil marino, recientemente se han descubierto formas
nuevas en sedimentos de la Quebrada de Romoredo al sur de la
Provincia de Mendoza. Otro ictiosaurio conocido es Mollesaurus
periallus, recuperado en la Cuenca Neuquina.Caypullisaurus, este espécimen consta del
cráneo y mandíbulas completas, vértebras troncales anteriores y
posteriores, y algunas costillas. El cráneo se encontró articulado
con la columna vertebral. Como es muy frecuente en los ictiosaurios,
las características estructurales del cráneo contribuyen a que no se
preserve en tres dimensiones. Este ejemplar se depositó sobre su
cara derecha, por lo que su cara izquierda es la que se ha
preservado con todos sus elementos en posición natural y con una
deformación mínima. Esta condición ha permitido la obtención de los
coeficientes craneanos cuyos valores son comparables con los del
holotipo de Caypuflisaurus bonapartei. Entre
los caracteres más conspicuos de este material se destacan la
gracilidad del rostro y la amplia reducción de la dentición. La
longitud mandibular es de 1,57 m. Cabe destacar que hasta el
presente, este ejemplar es el de mayor tamaño referible a esta
especie.
Dakosaurus andiniensis.
Gasparini et al, 2006.
Cráneo de
Dakosaurus andiniensis
en el Museo Paleontológico
Olsacher de Zapala.
Zulma Gasparini junto al cráneo
de
Dakosaurus. Imagen de Prensa.
Reconstrucción
del raro cocodrilo jurasico. (*)
Argentina.
Todo indica que el
Dakosaurus andiniensises un cocodrilo. Pero se parece
muchísimo a un dinosaurio. Por eso lo bautizaron Godzilla. El
descubrimiento es tan importante y es tapa del último número de la
National Geographic y también sale en la prestigiosa revista
Science.
Fue descubierto en Pampa Tril, Neuquén, por investigadores
argentinos.
Lo que se pudo reconstruir a partir del cráneo
y las dos mandíbulas encontradas en la Patagonia es que la criatura
se remonta a 135 millones de años atrás. La cabeza alta y achatada,
como en forma de bala y pocos dientes, es lo que la distingue del
resto de los cocodrilos, que tenían hocicos alargados, angostos y
mandíbulas dentadas. Fue
el resultado del esfuerzo de mucha gente que trabajó más de siete
años", dijo Zulma Gasparini, paleontóloga, profesora de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), investigadora del Conicet y
líder de "Reptiles marinos Mesozoicos de Argentina", un proyecto que
comenzó hace ya casi 30 años.
La historia de este "Godzilla" empieza en 1996. Ese año, Sergio y
Rafael Cocca, dos técnicos del Museo Olsacher de la Dirección
Provincial de Minería de Neuquén, encontraron el cráneo y las
mandíbulas en Pampa Tril, una zona montañosa y semiárida pero fértil
para los paleontólogos. El
Dakosaurusmuestra que también había grandes especies predadoras, dado
que éste tenía un hocico corto, alto y robusto, con dientes grandes
y aserrados.
Allkaruen koi.Codorniú
et al., 2016.
Parte del cráneo del reptil
volador Allkaruen koi. Imagen de prensa.
Aspecto de Allkaruen
koi. Imagen de prensa.
Argentina. Los fósiles en excelente estado de preservación hallados en Chubut
han permitido a los científicos descubrir una nueva especie de
pterosaurio del Jurásico Inferior (hace entre 176 y 200 millones de
años). Los restos incluyen una caja craneana magníficamente
conservada y sin triturar y corresponde a un reptil que volaba como
las aves actuales pero hace 170 millones años, y plantean un enigma
de la evolución de esa especie. En lengua tehuelche, Allkaruensignifica
‘antiguo cerebro’ y koi
quiere decir ‘laguna’. El nombre elegido por los
investigadores para esta nueva especie de pterosaurio – es decir, un
reptil volador – se refiere a dos hechos asociados con su
descubrimiento. Primero, que el estado de preservación de sus
fósiles permitió estudiar en mayor detalle la anatomía del cerebro
de los pterosaurios y su evolución. Y, segundo, que esta especie fue
hallada en un ambiente de antiguas lagunas patagónicas. Tenían el
cuarto dedo, que vendría a ser el anular, muy alargado porque en él
se insertaba la membrana de las alas, similar de alguna forma a la
de los murciélagos. Allkaruen
koi era relativamente pequeño: la envergadura alar
era de aproximadamente un metro y medio, es decir que tenía el
tamaño
de un ave como una gaviota. Esta especie tenía un
hocico muy fino y alargado, con dientes puntiagudos y es muy
probable que fuera piscívoro, ya que los ejemplares que se
encontraron estaban cerca de
depósitos lacustres o zonas costeras. Muchos de los
restos de pterosaurios que se conocen están preservados en lajas, es
decir en dos dimensiones porque fueron aplastados por los sedimentos
que se acumularon sobre ellos. El hallazgo de este reptil volador
trajo una sorpresa: el excelente
estado de conservación de los fósiles en tres dimensiones,
lo que permitió estudiar el cráneo con diferentes tecnologías. Una
fue la tomografía computada, con lo cual pudimos reconstruir cómo
era la anatomía del cerebro y pudimos comparar cómo eran las
diferentes regiones del cerebro y cuán desarrolladas estaban. La
anatomía del cerebro de Allkaruen
se asemeja a la de las aves vivientes, donde los
hemisferios cerebrales están muy expandidos, los bulbos olfatorios
son pequeños y los lóbulos ópticos están muy desarrollados, lo cual
demuestra que el sentido de la visión era uno de los más importantes
para esta especie.
Notobatrachus
degiustoi. Reig, 1956.
Laja con restos de Notobatrachus
degiustoi
en el MEF.
Laja con restos de Notobatrachus
degiustoi
en el MEF.
Reconstrucción
y lajas con fósiles de Notobatrachus. (*).
Argentina.
Fueron ranas muy parecidas a los que estamos acostumbrados a
observar en nuestros jardines. Fueron descubiertos en la Estancias
La Matilde a unos 100 kilómetros al sur de Puerto Deseado en el año
1955 y mas tarde en la Laguna Del Molino (gran bajo de San Julián)
de la Provincia de Santa Cruz y su antigüedad es de 120 millones de
años. Las especies animales del Jurasico inferior y medio de Patagonia, vivieron en un escenario geográfico con abundante
vegetación, con algunos bosques de confieras y en áreas bajas, próximas
a grandes ríos o cuerpos de agua de la zona, en un clima con
aparente variación estacional. En esa época ocurrieron en
Patagonia numerosos episodios volcánicos que han producido la
formación de amplios depósitos de rocas eruptivas que se aprecian
en toda amplitud en la Provincia de Chubut y Santa Cruz. Por ello es
probable que las comunidades animales de esta región hayan sido
diezmadas en varias ocasiones y en distintos momentos de su
existencia. La características de los sedimentos en general y en la
forma en que se encuentran los restos fósiles, hace pensar que
ocurrió una mortandad de distintas especies y que fueron
transportados y acumulados por una fuerte corriente de agua y lodo
fino, eventualmente tras un fenómeno volcánico de magnitud. Hasta
ahora se trata de la colección de ranas fósiles mas completas y
antiguas del mundo. Otra especie: N. reigi.
Paraucaria patagonica.
Wieland, 2010.
Troncos
gigantes de Araucaria mirabilis y Paraucaria patagonica del
Jurasico del Bosque de Jaramillo. (*).
Argentina. Los alrededores
de Puerto Deseado y, en general, la geografía de la Patagonia no
fueron siempre como son ahora. Hubo un tiempo en que el clima en la
región era templado. No existía la cordillera de los Andes, por lo
que los vientos humedecidos del Océano Pacífico llegaban sin
obstáculos a la zona. Bajo estas condiciones, el suelo florecía,
poblándose de bosques de coníferas. Pero entonces, hace 150 millones
de años ocurrió un cambio: comenzaron a soplar fuertes vientos, y la
actividad volcánica se intensificó. Los árboles no resistieron y se
cayeron, cubriéndose de la ceniza volcánica que reinaba. La lluvia
de silicio penetró y reemplazó el tejido vegetal por minera. Y nada
volvió a ser igual. La región se convirtió en lo que es hoy: un
lugar árido, ventoso y con poca vegetación, casi desértico. Pero de
aquellos tiempos quedaron testimonios. El Bosque Petrificado de
Jaramillo, en el norte de Santa Cruz, y a 256 kilómetros de Puerto
Deseado, es uno de ellos. El lugar es, literalmente, un bosque. Sus
troncos, ya de piedra, están derribados, pero sus raíces están en el
mismo lugar en donde transcurrieron sus vidas. El sitio es
impactante, y está considerado uno de los yacimientos fósiles más
importantes del país. Se encuentran los
árboles petrificados más grandes del mundo: algunos ejemplares miden
35 metros de longitud (sin contar partes enterradas, ramas menores y
copa) y 3 metros como diámetro mayor. Hasta el momento de
petrificarse contaban con 1.000 años de edad.
Isla del Wight, Inglaterra. Es un género de
dinosaurios saurópodos cetiosáuridos que vivieron a mediados
del período Jurásico , hace aproximadamente 172 millones de
años, en el Bajociano, en lo que es hoy Europa y África. Se
estima que media alrededor de 15 a 18 metros largo y pesar
alrededor de 25 toneladas. Cetiosaurusfue el
primer saurópodo descubierto. Los primeros fósiles
encontrados consisten en una vértebra, costilla y el hueso
del brazo descubiertos en isla del Wight Inglaterra. Unos
años más tarde se encontró un esqueleto más completode este
dinosaurio en Rutland, Inglaterra, Hoy se puede contemplar
en el museo de Leicestershire, Inglaterra. Más huesos de los
miembro fueron encontrados en los últimos años de la década
de 1840s y un esqueleto bastante completo en 1868. Owen
pensó que tenía características de crocodilia. La naturaleza
verdadera no fue observada hasta que Thomas Huxley lo
nombrara como un dinosaurio en 1869.[Los parientes más cercanos de Cetiosaurus
parecen ser Barapasaurus y el
Patagosaurus suramericano. Junta abarcan la familia
Cetiosauridae, que era previamente una familia mal definida
grande de sauropodos primitivos. En esta familia incluían a
todos los saurópodos primitivos, incluidos en Eusauropoda.
Norteamérica y África. Es un género de
dinosaurios ornitópodos driosáuridos, que vivieron a finales
del período Jurásico, hace aproximadamente 150 y 147
millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo
que hoy es Norteamérica y África. El sitio de Tanzania
demostró ser un coto de caza especialmente fértil para
fósiles de Dryosaurus, este espécimen fue
llamado en un principio
Dysalotosaurus (que significa "reptil perdido de
madera"). Una expedición liderada por el paleontólogo alemán
Werner Janensch encontró una gran cantidad de
Dryosaurus en todos los estadios de desarrollo. La
forma del animal era bastante ligera y esbelta, provista de
cuello, patas traseras y cola de gran longitud. Las
extremidades superiores, por el contrario, eran bastante
cortas y provistas de la dotación primitiva de cinco dedos,
por lo que es de suponer que el animal era predominantemente
bípedo, aunque quizá se apoyase ocasionalmente en las cuatro
patas. La longitud total oscilaba entre los 2,5 y 4,5 metros
y la altura en los hombros se situaba en torno a 1,5 m. El
peso total podía llegar a los 80 ó 90 kg.
África.
Es un género de dinosaurio ornistisquio fabrosáurido, que
vivió a principios del período Jurásico, entre el Hetangiano
y Sinemuriano, hace 208 a 196 millones de años. Sus restos
fósiles se encontraron en Lesotho, sur de África y llamado
F. australis por el paleontólogo Leonard Ginsburg en 1964.
Es considerado como sinónimo de Lesothosaurus
y clasificado como nomen dubium.
Los descubrimientos posteriores incluyeron dos cráneos
aplastados y huesos postcraneales desarticulados (incluyendo
vértebras, costillas y huesos de las extremidades),
permitiendo una reconstrucción más completa. Sin embargo, a
medida que se fueron descubriendo nuevos fósiles
de ornitisquios, se consideró que las características de F.
australis eran compartidas por otras especies, y en las
décadas de 1990 y 2000 muchos autores que trabajaron este
grupo de dinosaurios encontraron que Fabrosaurus sería un
dinosaurio dudoso, al hallar que el material del
espécimen holotipo descrito por Ginsburg es insuficiente
para distinguir un taxón nuevo. Se ha afirmado además que
los fósiles simplemente representan un caso de variación
intraespecifica de Lesothosaurus, el cual es considerado
como válido
Provincia del Cabo, Sudáfrica. Es un género
representado por una única especie de dinosaurio
heterodontosáurido, que vivió a principios del período
Jurásico inferior, hace aproximadamente 203 y 197 millones
de años, en el Hetangiano y el Sinemuriano, en lo que hoy es
África. Era un dinosaurio pequeño, de solo 1,20 metro de
largo y 0,50 de alto, de constitución ligera, pesando menos
de 20 kilogramos. Solía caminar sobre cuatro patas, pero si
percibía el peligro, podía correr sólo sobre las traseras
manteniendo erguida su cola. Vagaba por los semidesiertos en
busca de vegetales para comer, arrancaba los brotes con el
pico, y los masticaba con los anchos y planos dientes de sus
carrillos. En la parte anterior de la mandíbula sobresalían
hacia abajo dos largos dientes estrechos similares a
caninos. Los restos fósiles del Lycorhinus,
que consisten en consiste en dientes sueltos y un maxilar
fueron descubiertos en la Provincia del Cabo, en la
Formación Elliot Superior, Sudáfrica. En 1924 cuando fueron
descubiertos, Haughton, los clasifico como un cinodonte.
Recién en 1962 con el descubrimiento del
Heterodontosaurus se lo clasifico como un
dinosaurio.
Sudáfrica.Un
espectacular hallazgo en Sudáfrica ayudará a entender el
complejo comportamiento reproductivo de los primeros
dinosaurios. Un equipo internacional de investigadores ha
desenterrado diez nidos de dinosaurios de la especie 'Massospondylus'.
Según aseguran los paleontólogos, los fósiles tienen 190
millones de antigüedad, lo que los convierte en los más
antiguos hallados hasta ahora. Los dinosaurios de la especie
'Massospondylus' estaban emparentados con los
saurópodos, animales gigantes y de cuellos muy largos, que
vivieron durante el Jurásico y el Cretácico. Los nidos
hallados en Sudáfrica estaban distribuidos en varios
niveles. En cada uno había hasta 34 huevos, muchos de los
cuales contienen embriones. También se han encontrado
minúsculas huellas que corresponden a las crías.
Según destacan los investigadores, las pisadas muestran que
los pequeños dinosaurios caminaban a cuatro patas, aunque se
cree que los adultos eran bípedos. Precisamente estas
pequeñas pisadas en los nidos constituyen la prueba más
antigua de que los dinosaurios recién nacidos permanecían en
el nido durante algún tiempo. Al menos, hasta que doblaban
su tamaño.
Europa, América , Asia y África. Es un género de
dinosaurios terópodos megalosáuridos, que vivieron a finales
del período Jurásico, hace aproximadamente 150 millones de
años, en el Titoniano, en lo que hoy es Europa y
posiblemente también en América , Asia y África. Este
dinosaurio se lo relaciona en base a lo descubierto con el
Torvosaurus de América del Norte y el
Poekilopleuronde Francia. En un tiempo,
Megalosaurus fue un
taxón cajón de sastre, usado para clasificar muchas
clases de grandes terópodos. Dilophosaurus,
Eustreptospondylus y Metriacanthosaurustodos ellos fueron considerados en un principio como
especies de Megalosaurus. En los años
recientes, el género ha estado sujeto a una extensa
reconsideración y la mayor parte de las especies extrañas se
han quitado. Viviendo en lo que ahora es Europa, durante el
período Jurásico, hace 181 a 169 millones de años,
Megalosaurus pudo haber cazado estegosauros y
saurópodos. Las descripciones repetidas de la caza de
iguanodontes por el megalosaurio a través de los bosques que
entonces cubrieron el continente son probablemente
inexactas, porque los esqueletos de iguanodonte se
encuentran en formaciones del Cretácico Inferior, mucho más
jóvenes que las del Jurásico Medio de donde provienen los
megalosaurios. No se ha descubierto ningunos fósiles
asignables a megalosaurio en África, contrariamente a
algunos libros anticuados.
Jobaria
tiguidensis. Sereno et
al., 1999.
Braunschweig, Alemania. El Museo de Historia Natural se
presentó los huesos de dinosaurio saharaui hallados hace
unas semanas por una expedición alemana, que excavó en
Agadez en circunstancias que rayan lo aventurero. Se
trata de fragmentos de esqueleto de una antigüedad estimada
en entre 90 y 125 millones de años, cuyo hallazgo se produjo
en dos expediciones consecutivas en el año pasado y en el
presente, y entre los que destacan la columna vertebral y
una pata de un saurópodo de 20 metros de largo. Asimismo se
exhumó un costillar de 5,7 metros de largo, que se cree
correspondieron a un Jobaria tiguidensis, un
herbívoro de entre 21 y 22 metros de largo que existió hace
unos 130 millones de años.
Todos los huesos fueron
hallados en buenas condiciones de conservación y el total de
lo encontrado alcanzó un peso de entre tres y cuatro
toneladas.
Las circunstancias en que
se desarrolló la expedición científica se acercan 'a lo
aventurero', según explicó el director de la misma, Ulrich
Joger, ya que tuvieron que negociar por un lado con las
autoridades del Níger y sortear el acoso de rebeldes tuareg.La
expedición iba custodiada por guías locales y tuvo que
trabajar con rapidez, tratando de pasar desapercibidos y no
ser identificados como europeos por los tuareg.El
pasado febrero, la expedición de Joger realizó una acción
coordinada con expertos de la Universidad de Niamey, hasta
formar un equipo de 24 personas que completó la operación de
preparación de los huesos para su traslado a Europa. Parte
de las piezas halladas será ahora seleccionada en
Braunschweig y preparada para su exposición en el propio
museo, a partir de octubre de 2009, mientras que el resto
regresará a Níger, de acuerdo a lo pactado con las
autoridades del país africano.
Hasta entonces, se exhibirá en el
museo una muestra con abundante documentación sobre el
desarrollo de la expedición, piezas halladas y algunas ya en
condiciones de ser expuestas.
Archaeopteryx lithographica. Meyer, 1861.
Baviera, Alemania. Es
el ave más antigua, cuyo primer resto, la impresión de una
pluma, fue encontrado en 1860 en una cantera de piedra
caliza en Solnhofen, Baviera, Alemania. La primera
descripción de un esqueleto completo de esta especie fue
publicada en 1861 por H. von Meyer. En la actualidad, se
conocen 7 ejemplares de
Archaeopteryx, todos ellos procedentes de
Solnhofen. El Archaeopteryx tenía unas alas
bien desarrolladas con la morfología de las plumas muy
semejante a la de las aves actuales, indicando que era capaz
de volar. Su tamaño parece haber oscilado entre el de una
paloma y el de un cuervo pequeño. El hallazgo más reciente
de un ejemplar de Archaeopteryx se produjo en
1992 y fue descrito al año siguiente como una especie
diferente, A. bavarica, caracterizada por
tener los miembros posteriores más largos. El
Archaeopteryx es un organismo sorprendente,
intermedio entre los pájaros actuales y los pequeños
dinosaurios carnívoros del mesozoico, y uno de los mejores
ejemplos de la teoría de la evolución. Aunque se considera
el ave más antigua se cree que no fue la antecesora de las
aves modernas. Vivió durante el periodo jurásico superior,
desde hace 163 millones de años hasta hace 144 millones de
años. Recientemente
un
equipo multinacional de investigadores, ha reconstruido el
tamaño del cerebro de este reptil que vivió en el Jurásico,
y se han conseguido reconstruir con ayuda de avanzadas
plataformas informáticas el cerebro y el oído interno de “Archaeopteryx”,
un dinosaurio aviano que estaba cubierto por plumas muy
similares en su disposición y morfología a las de las aves
modernas. Los científicos utilizaron tomografía axial
computerizada para analizar los restos fosilizados de este
ejemplar de Archaeopteryx. Consiguieron un
total de 1.300 imágenes en tres dimensiones de los restos
para reconstruir el tamaño de su cerebro. Así, concluyen que
éste era tres veces mayor que el de los actuales cocodrilos
y similar al cerebro de las aves de ahora.
Camptosaurus
aphanoecetes.
Carpenter y Wilson 2008.
Norteamérica y Europa. Es un género de
dinosaurios ornitópodos iguanodontianos, que vivieron a
finales del período Jurásico, hace aproximadamente entre 152
a 145 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano,
en lo que hoy es Norteamérica y Europa. Los adultos más
grandes medían más de 7 metros de largo y pesaba hasta 4
toneladas. Eran capaces de levantar sus pesados cuerpos para
caminar en forma bípeda. Los dientes de éste dinosaurio
tenían los bordes llenos de pequeñas puntas, para desgajar
el follaje de los árboles. Puesto que las patas eran muy
duras, los dientes se gastaban hasta quedar casi lisos.
Poseía un pico córneo para cortar cortezas.
Camptosaurus era un animal bastante voluminoso por
su gran estómago donde almacenaba kilos de comida vegetal.
sus patas posteriores eran musculosas y fuertes, pero las
anteriores eran pequeñas. En consecuencia sólo podía andar
con las patas posteriores; y aunque los huesos de las patas
anteriores eran pequeños, las muñecas eran fuertes para
soportar el peso por si era necesario.
Alemania y Francia,
Europa. Es un género representado por una única
especie de dinosaurio terópodo compsognátido, que vivió a
finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150
millones de años atrás, en el Titoniano, en lo que hoy es
Europa. Los paleontólogos han encontrado dos fósiles bien
preservados, uno en Alemania en 1850 y el segundo en Francia
casi un siglo después. Muchas presentaciones populares
todavía describen Compsognathuscomo un
dinosaurio del tamaño de un pollo debido a lo pequeño del
espécimen alemán, que ahora se cree ser una forma juvenil
del espécimen francés más grande. Compsognathuses uno de los pocos dinosaurios para los cuales la dieta
se sabe con certeza: los restos de ágiles lagartos pequeños,
se preservan en los vientres de ambos especimenes. Los
dientes descubiertos en Portugal pueden ser fósiles
adicionales del género.
Europa y América
del Sur. Es un género representado por una única
especie de saurópsido plesiosaurio que vivió en el Jurásico
Medio en lo que hoy es Inglaterra, el norte de Francia,
Rusia y America del Sur. El criptoclido es uno de los
mayores plesiosauros conocidos; medía 8 m de longitud. Este
pesaba hasta 8 toneladas. Poseía mandíbulas menos
resistentes a las fuerzas de torsión, en comparación con los
pliosauroideos, y numerosos dientes delgados, por lo que se
ha sugerido que su alimentación consistiría de animales
acuáticos de cuerpo suave, como peces y cefalópodos, quizás
incluso filtrándolos. Este reptil oceánico se readaptó a la
vida en el mar mediante la transformación de sus
extremidades en aletas largas y estrechas. Probablemente su
vida fuera muy similar a las de las focas actuales viviendo
tanto en agua como en tierra. Sin embargo se ha descubierto
recientemente que la estructura ósea de su tronco solo le
habría permitido vivir en el agua.
Europa.
Es un género de pterosaurios del período Jurásico temprano,
hace 180-200 millones de años. Fue nombrado por el
paleontólogo Richard Owen en 1859. Dimorphodon
tenía una envergadura aproximada de 1,4 m y una longitud de
1 m, contado la cola. Tenían un cráneo grande y voluminoso,
cuyo peso se reducía gracias a la presencia de grandes
cavidades separadas por delgadas paredes óseas. Esta
estructura, que recuerda los arcos de un puente, llevó a
Owen a afirmar que ningún otro vertebrado había conseguido
una economía tan grande en cuanto a peso se refiere en sus
estructuras óseas. No obstante, la estructura corporal de Dimorphodon muestra muchos caracteres primitivos,
como un cerebro muy pequeño. El pico era fuerte y flexible y
pudo tener una bolsa membranosa inferior. Los hábitos en
vida de Dimorphodon son poco conocidos; vivió
probablemente en regiones costeras. Sus dientes sugieren
que, como otros muchos pterosaurios, tenía una dieta
piscívora, aunque pudo también cazar pequeños animales
terrestres. Se ha sugerido que era bípedo, a pesar de que
huellas fósiles de otros pterosaurios indican que eran
cuadrúpedos cuando andaban por el suelo.
Inglaterra y
Francia, Europa. Es un género representado por
una única especie de dinosaurio tireóforo estegosáurido, que
vivió que vivió a mediados del período Jurásico hace
aproximadamente 165 millones de años, en el Calloviano, en
lo que hoy es Europa. Sus restos se encontraron en la
Formación de Arcilla de Oxford, en la Arcilla de Kimmerdige
en Northamptonshire, Inglaterra y en Marnes d'Argences
Calvados, Francia. Conocido por 3 esqueletos poscraneales
incompletos, diez elementos sueltos que abarcan un rango de
edad que va de adultos a subadultos. Lexovisaurusfue uno de los primeros estegosáuridos que se descubrió;
sabemos de él gracias a pedazos de armadura y huesos de los
miembros que se encontraron en Inglaterra y el norte de
Francia. Los ejemplares franceses muestran que el
Lexovisaurus era muy parecido al Stegosaurus,
aunque su armadura estaba formada por largas espinas
puntiagudas que corrían sobre el lomo y la cola y no por
placas óseas. probablemente medía alrededor de 6 metros de
largo.
Inglaterra y
Alemania, Europa. Es un género de plesiosauroide
plesiosáurido que vivió en el Jurásico superior, en lo que
hoy es Inglaterra y Alemania, es decir Europa. Los
Plesiosaurus eran acuáticos, poseían cuatro aletas
laterales y un cuello de varios metros de largo que le
permitían asomar la cabeza sobre la superficie del agua para
inspirar el aire ya que no poseían branquias sino que tenían
sacos pulmonares. Su alimentación era a base de algunas
criaturas marinas más pequeñas, parecidas a las lampreas
actuales.
Las costas inglesas han expuesto canteras
pertenecientes predominantemente al Grupo Lias del Jurásico
Inferior que han producido muchos de los especímenes de
plesiosaurio más importantes conocidos. Una famosa localidad
es el área de Lyme Regis y la vecina Charmouth en Dorset
donde están las primeras grandes colecciones de reptile
fósiles, particularlmente de reptiles marinos.
Colorado, Estados
Unidos. Es un género representado por una única
especie de dinosaurio saurópodo diplodócido que vivió a
finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150 y 147
millones de años, entre el Kimeridgiano y el Titoniano, en
lo que hoy es Norteamérica. Por las evidencias fósiles que
se han hallado se cree que este saurópodo midió alrededor de
33 a 34 metros de longitud y un peso de entre 35 y 40
toneladas, algunos investigadores elevan este número a los
42 metros, lo que lo haría uno de lo más largo de todos los
saurópodos conocidos. El Supersaurusera un
típico diplodócido, con un pequeño cráneo, patas macizas y
largos cuello y cola. Los restos originales de
Supersaurusson solo unos pocos huesos: una cintura
escapular o escapulocoracoide de cerca de 2,4 metros de
largo es el holotipo, y algunas vértebras del cuello
encontradas en la Formación Morrison de Colorado, Estados
Unidos.
Alemania, Europa.
Son unos de los fósiles mas populares de la Era Mesozoica. Se tratan de
moluscos marinos evolucionados de conchilla univalva constituida por
cámaras. En vida se los podían ver sobresaliendo de sus corazas y
se parecían a los pulpos, con largos tentáculos que posibilitaban
sus movimientos y obtener su comida. Los había de todos los tamaños
y formas, desde muy pequeños hasta de 1.70 metros de diámetros. Eran
muy abundantes al igual que los peces y seguro que fueron el
alimento principal de los grandes reptiles marinos como los Plesiosaurios o los Ictiosaurios.
El mas grande del Mundo es Parapuzosia
seppenradensis
hallado al en el jurasico de Alemania.
Juravenator starki.
Göhlich & Chiappe, 2006.
Schamhaupten, Alemania.
El fósil de un pequeño dinosaurio carnívoro, de 150 millones
de años de antigüedad, hallado en el sur de Alemania, ha
provocado una controversia entre los paleontólogos acerca de
la aparición de plumas en los dinosaurios, lo que al final
desembocó en la aparición de las aves. El dinosaurio
hallado, un saurio terópodo (bípedo), no presenta ningún
signo de haber tenido plumas, una característica típica de
su especie, que existió en el período Jurásico superior. El
animal, que los paleontólogos bautizaron Juravenator,
por los montes Jura donde lo hallaron, tiene 75 centímetros
de largo. Su esqueleto es el mejor preservado hasta ahora
encontrado en Europa y está completo, salvo por el último
tercio de su cola. Sería algo similar a los veloces
depredadores que amenazaron a una niña en la playa en la
escena inicial de la película Parque Jurásico II. La
estructura ósea del fósil sitúa al animal en la rama
emplumada del árbol genealógico de los dinosaurios. Puesto
que todos sus parientes cercanos tenían plumas, los
paleontólogos estiman que el Juravenator
también las poseía. Pero un pequeño trozo de piel en la cola
del Juravenatorno muestra señales de plumas,
ni tiene los folículos típicos de los dinosaurios
emplumados, dijo el paleontólogo argentino Luis Chiappe,
director del Instituto de Dinosaurios en el Museo de
Ciencias Naturales de Los Ángeles. Chiappe y Ursula B.
Gohlich, de la Universidad de Munich, describen el fósil en
la revista Nature. Tiene la típica piel escamada de los
dinosaurios. El animal fue descubierto en las
rocas calcáreas de Solnhofen, al oeste de Schamhaupten, en
Baviera (sur de Alemania).
Inglaterra.
El osteictio Leedsichtys fue un pez gigante de los
paquicórmidos (un grupo extinto de peces óseos) de los
amiiformes que vivió en el período Jurásico Medio de la era
Mesozoica, con aletas fuertes y movimientos lentos. De los
muchos fósiles que se han encontrado, desafortunadamente
ninguno tiene el espinazo completo, por lo que su tamaño
exacto es incierto. Las viejas estimaciones le daban entre
18-30 m de largo, pero otras posteriores sugieren que crecía
entre 16-22 m Como el pez más grande de la actualidad: el
tiburón ballena, estos peces probablemente se alimentaban de
plancton. Los expertos sospechan que pese a su enorme tamaño
era presa de grandes depredadores marinos como el
Liopleurodon, reptil marino pliosáurido, debido a la
lentitud de sus movimientos. Leedsichthys significa
"pez de Leeds " en honor a Alfred Nicholson Leeds, un
buscador de fósiles que lo descubre en 1896 cerca de
Peterborough, Inglaterra. Por fósiles encontrados por Leeds
y otros fósiles de Leedsichthys encontrados en
Alemania, nombró a la especie L. problematicus,
porque si tenía ese enorme tamaño le era muy difícil
imaginar que una tremenda bestia como esa pudiera haber
existido.
Junggarsuchus
sloani. Clark et al. 2004.
Xinjiang, China. Los restos
fosiles aparecieron en
buen estado de conservación un ancestro de los cocodrilos
modernos. El ejemplar posee una curiosa combinación de
características que arroja luz sobre la evolución de estos
animales. El hallazgo ha sido realizado en Xinjiang (China)
por un equipo de científicos chinos y estadounidenses. El
nuevo organismo ha sido bautizado con el nombre de
Junggarsuchus sloani y ha sido clasificado dentro de
la clase Sphenosuchia que reúne formas primitivas,
terrestres, de pequeño tamaño, ligeros y ágiles que
habitaron entre hace 230 y 150 millones de años. El cráneo
de Junggarsuchus sloanicomparte muchas
características con los cráneos de los cocodrilos actuales,
muchas más que cualquier representante conocido de la clase
Sphenosuchia. Sin embargo, su cuerpo no estaba adaptado a la
vida semiacuática: sus extremidades inferiores eran largas y
se situaban debajo del cuerpo en posición vertical, tal y
como ocurre en los dinosaurios o los mamíferos, de lo que
los científicos deducen que vivía en la tierra firme. La
longitud del cráneo es de aproximadamente 15 cm. y el animal
no debía superar el metro de longitud. El fósil tiene una
antigüedad de 175 millones de años y es el resto más
completo y mejor conservado de un ancestro terrestre de los
cocodrilos modernos. Las tierras donde ha aparecido eran
frecuentemente inundadas debido a las crecidas de los ríos
que bajaban de las montañas cercanas y esto permitió un
rápido enterramiento de los huesos. La conclusión principal
de los autores es que los cocodrilos desarrollaron sus
feroces mandíbulas mucho antes de que adoptaran una forma de
vida semi-acuática.
Zigong Sichuan,
China. Es un género representado por una única
especie de dinosaurio saurópodo que vivió a mediados del
período Jurásico, hace aproximadamente 168 a 162 millones de
años entre el Batoniano y el Calloviano, en lo que es hoy
Asia. Fue descubierto en la región más baja de la Formación
Shaximiao en Dashanpu, provincia de Zigong Sichuan, China,
por Dong Zhiming en 1984. Compartió el paisaje con otros
saurópodos como Shunosaurus, Omeisaurus y
Protognathosaurus, el ornitópodo Xiaosaurus
y el estegosáurido Huayangosaurus así como el
terópodo carnívoro Gasosaurus. Media
cerca de 15 metros largo. Tenía un cráneo grande y profundo
para un sauropódo. La rareza de sus fósiles sugiere que no
vivía en manada como otros sauropodos, que se preservan a
menudo en números grandes en un solo depósito.
Datousaurus y Shunosaurus eran
animales relacionados con características similares. Sin
embargo, los huesos alargados de Datousaurus
le dieron un tamaño más grande, sus dientes eran en forma de
cuchara por lo cual se cree que era herbívoro. Ésta puede
ser una muestra que se alimentaron en diversas plantas en
diversas alturas en los árboles. Esta estrategia pudo haber
reducido la competición entre los dos géneros.
Asia. Es un
género de dinosaurios saurópodos mamenquisáuridos, que vivieron a
finales del período Jurásico, hace aproximadamente 156 millones de
años, en el Oxfordiano, en lo que hoy es Asia. Mamenchisaurus
significa 'lagarto de Mamenchi'. Los mamenquisaurios debían medir
entre 25 metros de largo en las especies más grandes a 16 las
pequeñas. El primer esqueleto encontrado medía 18,5 metros, pero
tenía la cola incompleta, de los cuales 9 correspondían a las 19
vértebras huecas de que se componía el cuello, uno de los más largos
conocido, y pesaba 27 toneladas. Como sus parientes, los diplodocos,
los mamenquisaurios tenían las patas traseras más altas que las
delanteras. Al parecer viajaba en manadas, posiblemente cuando su
alimento escaseaba. Era herbívoro y se alimentaba del follaje de los
árboles. Los restos fósiles de Mamenchisaurusfueron
descubiertos en 1952 en Sichuan, Formación Shangshaximiao en el
centro-sur de China durante la construcción de una carretera. El
fósil, un esqueleto parcial postcraneal fue estudiado, y nombrado en
1954, por el renombrado del paleontólogo chino Profesor C. C. Young.
El primer especímen encontrado (el holotipo) media alrededor de 22
metros de los cuales la mitad aproximadamente pertenecia la cuello,
cuál le hizo el cuello conocido más largo de cualquier animal en ese
entonces. 19 vértebras fueron descubiertas (otro récord), con sus
costillas cervicales. Otros especímenes fueron también encontrados
en Formación Hantong, Gansu.
Asia. Un género
representado por una única especie de dinosaurio saurópodo
cetiosáurido que vivió a mediados del período Jurásico, hace
aproximadamente unos 165 millones de años, en el Batoniano, en lo
que hoy es Asia. El nombre deriva de "Shu", un antiguo nombre de
Sichuan. Fue recolectado de la Formación Bajo Shaximiao en Dashanpu,
Zigong, China. Compartio el territorio con otros saurópodos como Datousaurus, Omeisaurusy
Protognathosaurus, el posible ornitópodo Xiaosaurus
y el posible estegosauriano Huayangosaurusy el
terópodo Gasosaurus. Shunosauruses
clasificado como un eusaurópodo, cercano al Rhoetosaurus
de Queensland en Australia. Desde 1979 se han encontrado más de 10
esqueletos de este dinosaurio, completos o casi completos, lo que lo
hace uno de lo mejores saurópodo conocidos. Shunosaurusllegó a medir hasta 12 metros de largo, 5 de alto y a pesar 8
toneladas, fue pequeño comparado con los saurópodos que aparecieron
después como el Brachiosaurus. Tenía un cuerpo macizo,
con patas alargadas todas del mismo tamaño, un cuello relativamente
corto y una porra ósea en la punta de la cola, para dar látigazos y
ahuyentar a sus enemigos. También pudo haber usado como arma la
garra larga ubicada en el dedo pulgar.
Corea. Un equipo
internacional de investigadores confirmó que varios huesos
hallados en el 2008 en Corea del Sur pertenecen a un tipo de
dinosaurio de la familia de los ceratopsianos hasta ahora
desconocido, que vivió en la zona hace 103 millones de años.
El fósil de un nuevo y diminuto dinosaurio con cuernos fue
descubierto en Corea del Sur y es el primero de su tipo en
una zona donde es rara esta clase de hallazgos, anunciaron
varios científicos. El
espécimen es importante porque llena un eslabón perdido de
20 millones de años en el registro fósil, entre el origen de
estos dinosaurios en Asia y su primera aparición en América
del Norte. El Koreaceratops hwaseongensis
tenía un pico como el de un loro del que sobresalía una
mandíbula llena de dientes, con una gruesa cola con forma de
abanico que podía haberlo ayudado a nadar. Varios
científicos que se involucraron en la investigación y
provenientes de Corea del Sur, Estados Unidos y Japón creen
que la criatura vivió hace cerca de 103 millones de años, en
el periodo del temprano Cretáceo, por lo que además era
geológicamente más joven que el Triceratops.
China. Hace 195 millones de años, un
diminuto animal peludo que medía no mucho más que un broche
de papel se deslizaba bajo la sombra de los dinosaurios. Un
pormenorizado examen de un resto fósil de su cráneo, de
apenas 12 milímetros de largo, sugirió a los científicos que
se trataba de un mamífero temprano y que podría tratarse del
más cercano antecedente conocido de los mamíferos actuales.
El diminuto animal poseía características distintivas de
esta especie (los huesos de su oído medio estaban separados
de su mandíbula inferior) 40 millones de años antes de lo
que se creía hasta ahora. Fue descubierto en la provincia de
Yunnan, en China, por el doctor Xia-Chun Wu. El cráneo bien
preservado del Hadrocodium permite ver que las
características esqueléticas propias de los mamíferos
probablemente evolucionaron paso a paso, y que estaban allí
mucho antes de la aparición de los mamíferos actuales. La
transición de reptiles mamiferoides a mamíferos propiamente
dichos incluye cambios en la mandíbula, dientes, estructuras
auditivas y tamaño cerebral. En los reptiles, por ejemplo,
la mandíbula inferior consiste de varios huesos, y los tres
huesos análogos al oído medio de los mamíferos están
adheridos a la mandíbula y el cráneo. En los mamíferos, la
mandíbula inferior es un solo hueso, y tres de los elementos
que aparecen en la mandíbula de los reptiles pierden su
conexión con la mandíbula para transformarse en los huesos
del oído medio.
Mongolia, China.La Nephila
jurassica,
como ha sido bautizada, pertenece a uno de los géneros animales con
un origen más primitivo y se considera el ejemplo de araña tejedora más
grande que existe en la actualidad, con un cuerpo
que tiene hasta cinco centímetros de largo y unas patas que llegan a
alcanzar los 15 centímetros. Las hembras son mucho mayores que los
machos y su presencia es común en las regiones tropicales y
subtropicales del planeta. El fósil, en una roca, fue encontrado en
el yacimiento de Daohugou, en el interior de Mongolia (China), un
lugar que en el Jurásico medio debía ser muy cálido y húmedo. Los
arácnidos de este grupo tejen su seda
dorada para atrapar una gran variedad de insectosde tamaño grande a mediano, e incluso en algunas
ocasiones algunos pájaros. Es frecuente que la hembra reconstruya la
mitad de su tela cada mañana. Comienza tejiendo los elementos
radiales y después los circulares. Cuando termina, regresa para
completar los agujeros. Normalmente, las Nephila
elabora sus espirales pegajosos junto a otros que no lo son. Esto
crea
el efecto de un 'papel manuscrito' cuando le da el sol, porque los primeros reflejan la
luz, pero no los segundos. Otra peculiaridad es que los ejemplares
jóvenes se distinguen porque vibran cuando son acechados por un
depredador.
Oceanía. Es un
género representado por una única especie de dinosaurio terópodo
ceratosauriano, que que a vivió finales del período Jurásico, hace
aproximadamente 147 millones de años, en el Titoniano, en lo que hoy
es África y Norteamérica. Originalmente considerado un megalosáurido
y luego como el origen de los ornitomímidos, Elaphrosaurus
es probablemente un ceratosauriano, la sugerencia de que se tratara
del último celofísido superviviente ha sido propuesta, pero por lo
general es descartada. Se a propuesto que se encuentra cerca de los
abelisáuridos o de los noasáuridos, pero se lo considera como un
miembro basal. El esqueleto fue encontrado en la Formación Tendaguru
de Tanzania, el mismo lugar que dio a Brachiosaurus,
Allosaurus y Kentrosaurus. Un animal
relacionado, quizás la misma especie, fue encontrado en Formación
Morrison. Se han encontrado pocos esqueletos del terópodo, la
mayoría de los descubrimientos eran fragmentos.
Acostambo,
Perú.
Unas 500 ostras gigantes fosilizadas fueron
descubiertas por una expedición científica en plena
cordillera de los Andes, en Perú, a casi 4.000 metros de
altura. Cada una de ellas pesa unos 300 kilogramos. Alcanzan
hasta 3 metros y metro de circunferencia. Y se calcula que
datan del período jurásico inferior. El asombroso hallazgo
fue realizado por el paleontólogo Arturo Vildózola Cuba,
presidente de la Sociedad Andina de Paleontología. El
descubrimiento de este gran banco de ostras refuerza la
teoría que afirma que hace 200 millones de años el océano
Pacífico cubría los Andes. Estos centenares de piezas
gigantescas constituyen un banco de ostras fosilizadas.
Fueron encontradas a flor de tierra y algunas están
incrustadas entre muros de formaciones rocosas cerca del
pueblo de Acostambo, en la región central de Perú, a 3.750
metros sobre el nivel del mar y a unos 360 kilómetros al
este de Lima. Se trata de un banco de Plagiostoma
giganteum que corresponde a la era mesozoica, del
período jurásico inferior, época sinemuriana. El hallazgo
puede facilitar la precisión de la edad geológica
estratigráfica de las mesetas centrales de Perú, por ello es
de gran importancia.
Video;
Estampida en el Cretácico Documental en HD.
Bonaparte, J.F. (1979). "Dinosaurs:
A Jurassic assemblage from Patagonia". Science 205:
1377-1378
Casamiquela
(1975), "Herbstosaurus pigmaeus (Coeluria,
Compsognathidae) n. gen. n. sp. del Jurásic medio del
Neuquén (Patagonia septentrional). Uno de los más pequeños
dinosaurios conocidos", Actas del Primer Congreso
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafia, Tucumán2: 87-103
Chure, 2001. The second record of the African
theropod Elaphrosaurus (Dinosauria, Ceratosauria) from the Western
Hemisphere. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie
Monatshefte. 2001(9), 565–576.
Chinsamy A, Hillenius WJ (2004). «Physiology of
nonavian dinosaurs». Weishampel DB, Dodson P, Osmólska H, ed. The
Dinosauria(en
inglés) (2da
edición). University of California Press. pp. 643-659
Diego Pol, Alberto Garrido,
Ignacio A. Cerda (2011). «A New Sauropodomorph Dinosaur from
the Early Jurassic of Patagonia and the Origin and Evolution
of the Sauropod-type Sacrum». PLoS ONE 6 (1): e14572.
Escapa, I. H., Sterli, J.,
Pol, D., & Nicoli, L. (2008). "Jurassic tetrapods and flora
of Cañadón Asfalto Formation in Cerro Cóndor area, Chubut
province". Revista de la Asociación Geológica Argentina
63 (4): 613–624.
Fernández M. 2007.
Redescription and phylogenetic position of Caypullisaurus (Ichthyosauria:
Ophthalmosauridae). Journal of Paleontology 81 (2):
368-375.
Gasparini Z, Vignaud P, Chong
G. 2000. The Jurassic Thalattosuchia (Crocodyliformes) of
Chile: a paleobiogeographic approach. Bulletin Société
Géologique de France 171 (6): 657-664
Godefroit, P., Sinitsa, S., Dhouailly, D., Bolotsky, Y., and Sizov,
A. "Feather-like structures and scales in a Jurassic neornithischian
dinosaur from Siberia."
Greppin, J. P. (1870). Description
géologique du Jura bernois et de quelques districts adjacents
compris dans la feuille 7 de l'atlas fédéral. Matériaux pour la
carte géologique de la Suisse8.
En commission chez J. Dalp. pp. 1-357
Galton, P.M. and Powell, H.P., 1983,
"Stegosaurian dinosaurs from the Bathonian (Middle Jurassic) of
England, the earliest record of the family Stegosauridae", Geobios, 16:
219–229
D. Naish and D. M. Martill, 2008, "Dinosaurs
of Great Britain and the role of the Geological Society of London in
their discovery: Ornithischia", Journal of the Geological Society
of London 165: 613-623
Ginsburg, L., Lapparent, A.F. deLoiret, B.and Taquet,
P. (1966) Empreintes de pas de Vertebres tetrapodes dans les series
continentales a l'Ouest d'Agades (Republique du Niger). Compte
Rendus de l'Académie des Sciences, Paris, 263: 28–31.
José Bonaparte. “Dinosaurios del Jurásico de América del
Sur”. Investigación y Ciencia, Nº 63 (1981), páginas 110-121.
José Bonaparte. Los dinosaurios de la
Patagonia argentina. Buenos Aires. Asociación Herpelógica Argentina,
1985, Serie de Divulgación Nº 3, 31 páginas.
José Bonaparte. Dinosaurios de América del
Sur. Buenos Aires. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia”, 1996, 174 páginas.
Kennedy, W.J. & U. Kaplan 1995. Parapuzosia
(Parapuzosia) seppenradensis (Landois)
und die Ammonitenfauna der Dülmener Schichten, unteres Unter-Campan,
Westfalen. Geologie
und Paläontologie in Westfalen33:
1–127.
Lapparent, A.-F. 1960. Les dinosauriens du
"Continental intercalaire" du Sahara central. Mémoires de la Société
Géologique de France. 88A 1-57.
Liston, J.J., 2010, "The occurrence of the Middle Jurassic
pachycormid fish Leedsichthys", Oryctos9:
1-36
Lull, Richard S. (1919).
«The sauropod dinosaur Barosaurus Marsh:
redescription of the type specimens in the Peabody Museum, Yale
University». Memoirs
of the Connecticut Academy of Arts and Sciences6:
1-42.
Magnussen Saffer,
Mariano y Gisel Sánchez (2011). Los
Dinosaurios conocidos del Jurasico Argentino. Paleo,
Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico.
Año 9. 53: 19-26.
Magnussen Saffer,
Mariano y Gisel Sánchez (2011).
- Algunas curiosidades faunisticas y botánicas en el
Jurasico de Argentina. Paleo,
Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico.
Año 9. 54: 07-14.
Paul,
Gregory S. (1988). «Genus Elaphrosaurus».
Predatory Dinosaurs of the World.
New York: Simon & Schuster. pp. 265–266.
Parte sur de la
sierra homómma, noreste de Puerto Natales (51°41'20,4" S,
72°26'07,4" W), Región de Magallanes, Chile.
Malam, J. & Parker, S. 2004. Enciclopedia de los
Dinosauros y otras criaturas prehistóricas. Parragon Books Ltd,
Bath.
Maidment, Susannah
C.R.; Norman, David B.; Barrett, Paul M.; and Upchurch, Paul (in
press). «Systematics and phylogeny of Stegosauria (Dinosauria:
Ornithischia)». Journal of Systematic Palaeontology: pp. 1.
Novas, F. E.; Salgado, L.; Suárez, M.; Agnolín, F.
L.; Ezcurra, M. N. D.; Chimento, N. S. R.; de la Cruz, R.; Isasi, M.
P.; Vargas, A. O.; Rubilar-Rogers, D. (2015). «An enigmatic
plant-eating theropod from the Late Jurassic period of Chile». Nature
O Mateus, MT Antunes. 2015. Ceratosaurus sp. (Dinosauria: Theropoda)
in the Late Jurassic of Portugal 31st International Geological
Congress. Rio de Janeiro, Brazil
Senter, P.; Kirkland, J. I.; Deblieux, D. D.; Madsen, S.; Toth, N.
(2012). "New Dromaeosaurids (Dinosauria: Theropoda) from the Lower
Cretaceous of Utah, and the Evolution of the Dromaeosaurid Tail". In
Dodson, Peter. PLoS ONE 7 (5): e36790.
Storrs, G. W. 1991. "Anatomy and relationships of Corosaurus
alcovensis (Diapsida:
Sauropterygia) and the Triassic Alcova Limestone of Wyoming". Bulletin
of the Peabody Museum of Natural History,
44, 1-151.
Welles, S. P. (1970). «Dilophosaurus (Reptilia:
Saurischia), a new name for a dinosaur». Journal
of Paleontology44:
989
Ver mas
bibliografía utilizada para hacer la presente Pagina;
AQUÍ.
Ver bibliografía de divulgación sugerida; AQUÍ.