Sitio destinado a
promocionar exposiciones especiales sobre Paleontología. Se
incluyen muestras itinerantes, muestras especiales y temporarias de
instituciones estatales y privadas. Si quieres promocionar tu
muestra comunícate con nosotros vía e-mail grupopaleo@gmail.com.
Algunas de las imágenes pueden ser ilustrativas.
Un laboratorio para armar dinosaurios en
Tecnópolis.
Dentro del espacio de Paleontología del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, se puede
disfrutar los sábados y los domingos de una
experiencia dentro del laboratorio: ¡Armá tu
dinosaurio!
La propuesta consiste en un taller de paleoarte
para que los chicos aprendan hacer las réplicas
de los esqueletos de los dinosaurios.
Los niños de cuatro a 14 años participan del
taller a cargo del paleoartista Gustavo Encina,
aprenden a moldear garras de dinosaurios y
pintar las réplicas de huesos, tanto de
dinosaurios como de otros animales del pasado,
imitando el aspecto de las piezas reales.
Esta actividad permite conocer cómo es el
trasfondo de un museo y aprender cómo llegan los
fósiles a manos de los paleontólogos, de qué
manera son estudiados por los científicos y cómo
se hicieron las réplicas que se exhiben en
Tecnópolis.
El espacio de paleontología en Técnopolis invita
a recorrer las especies que habitaron nuestra
geografía hace millones de años con más de 40
especímenes robotizadas a escala real, y
novedosas actividades interdisciplinarias. Nota
Telam 2014.
Nueva exhibición temporaria sobre "La Era de
Hielo"
Desde el 14 de
julio y durante todas las Vacaciones de Invierno
de 2012 en el Museo Municipal “Punta Hermengo”
de Miramar.
La Secretaría de Turismo
y Cultura MGA invita a la nueva
exhibición del Museo Municipal para
estas vacaciones de invierno con una
propuesta para sorprender a todos los
visitantes.
Las verdaderas bestias
prehistóricas que dieron origen a Scrat,
Manny, Sid y Diego, los 4 personajes
principales de la película “La Era de
Hielo”, alguna vez deambularon por
Miramar y gran parte del territorio
argentino, otras eran criaturas
similares y hasta más asombrosas, y
estarán próximamente a la vista del
público.
Esto es porque a partir del sábado 14 de
julio y durante todas las Vacaciones de
Invierno 2012, el Museo Municipal “Punta
Hermengo” de Miramar prepara una
exhibición especial para conocer los
fósiles de La Era de Hielo hallados en
Miramar, a partir de campañas de
búsquedas e investigación cuyas bases se
encuentran en rigurosos estudios de
excavaciones paleontológicas realizadas
por instituciones científicas del país y
de la institución local.
La exhibición
especial que interactúa con los restos fósiles
originales de las grandes criaturas
prehistóricas que vivieron en Miramar y que se
extinguieron hace 10 mil años antes del presente
y su relación directa con los personajes de “La
Era de Hielo” en la gran pantalla, llevando
directamente al visitante mediante la
combinación de elementos ilustrativos,
información breve, precisa y las piezas de
origen paleontológico orgullo del Museo, a una
época difícil de imaginar.
La imperdible exhibición integrada por fósiles
originales y modelos que permitirán conocer la
increíble diversidad de animales que alguna vez
habitaron la ciudad balnearia, conformada por
colecciones de fósiles de gigantescos elefantes,
dientes de sable, grandes perezosos, animales
pequeños y demás.
Durante la exhibición se descubrirá el origen de
cada una de estas especies, sus hábitos
alimenticios y forma de vida, a través de
paneles explicativos con contenidos didácticos e
ilustrativos, cuya información dará a conocer el
origen de la vida, los cambios de la corteza
terrestre, las eras geológicas y la teoría de la
extinción de los mismos.
Excavación patagónica atracción paleontológica para niños en Temaikén.
Como la
paleontología es muy atractiva para
los niños, según he podido comprobar
en posts anteriores, hoy el post es
una gacetilla que Dayana encontró en
alguno de los sitios que explora
incansablemente en la red.
“Excavación patagónica”, es un
espacio donde los chicos podrán
sentirse paleontólogos, explorando y
descubriendo los secretos de los
dinosaurios. Con una réplica de un
Dinosaurio Piatnizkysaurus,
originario de la Patagonia
argentina, grandes y chicos podrán
desenterrar los restos de dos
ejemplares:
Piatnizkysaurus y
Patagosaurus. Estos dinosaurios
habitaban el Cerro Cóndor en la
provincia de Chubut hace 160
millones de años. Con Excavación
patagónica, Temaiken brinda un nuevo
espacio para aprender jugando. Y
busca así rendir un homenaje a la
Patagonia Argentina, uno de los
lugares más remotos e inhóspitos;
custodio de innumerables tesoros de
la historia del planeta y de la
humanidad, hogar actual de fauna y
flora únicas en su tipo.
Acerca de Temaiken: se
define como un Bioparque, ya que a
lo largo de las instalaciones se
pueden conocer no sólo animales y
plantas, sino también descubrir y
aprender la relación que el hombre
ha tenido y tiene con los demás
seres vivos. Temaiken, nace de la
unión de dos vocablos tehuelches,
TEM (tierra) y AIKEN (vida), que
invoca el respeto de estos indígenas
por la naturaleza. A solo 30 minutos
de la Capital un paseo para
aprovechar y divertirse en familia.
Exhiben la colección de huevos de Dinosaurios mas
importante del mundo.
Finalizado!!!
Una espectacular muestra de huevos y embriones de
dinosaurio con fósiles de gran valor científico, serán presentados
al público de Buenos Aires, por primera vez en Sudamérica, a partir
del 8 de julio en el Museo Argentino de Ciencias Naturales
"Bernardino Rivadavia" (MACN) de Buenos Aires, Argentina."El Museo cumplió
recientemente 192 años y lo estamos celebrando: la muestra trata
sobre Dinosaurios y su desarrollo embrionario, con materiales de
nuestro Museo y del Museo Carmen Funes, de Plaza Huincul, de
Neuquén", contó Edgardo Romero, director del MACN.
"Argentina tiene
excelentes materiales para mostrar -subrayó- y en base a los
hallazgos de huevos, y huevos con embriones de los dinosaurios, hay
importantes estudios sobre el desarrollo y las formas de vida de
estos animales". "Esta será la más importante de las muestras sobre
Dinosaurios que se han realizado hasta el momento en el país, bajo
el nombre de "Biología reproductiva, Embriones y Nidos de
Dinosaurios", con ejemplares de dinosaurios del Museo nunca
exhibidos y otros del Museo neuquino, que tampoco han sido vistos
por el público". En 1997 se realizó un notable descubrimiento
paleontológico en Neuquén, que colocó al país entre los tres países
del mundo que más aportan al conocimiento de la secuencia evolutiva
de la vida de los vertebrados durante el "reinado" de los
dinosaurios. "Descubrimos un campo de nidificación de Dinosaurios
saurópodos (animales de gran porte y enormes cuellos) con gran
cantidad de huevos, muchos con embriones listos para nacer, lo que
no se cumplió por una especie de cataclismo que sepultó el área de
nidificación, asfixiando a los embriones", contó Romero. "Los huevos
proceden de la localidad fosilífera de la Sierra de Auca Mahuida
-precisó el científico-, y algunos contienen embriones casi
totalmente desarrollados, con fragmentos de piel muy bien
preservados". Por su parte, el coordinador de la muestra, José
Bonaparte, dijo que se presentarán los últimos avances en el estudio
de Paleontología de vertebrados en nuestro país. "La colección de
huevos y los huevos con embriones están en estudio y revelan nuevas
características que permiten comprender la biología y la ontogenia
de estos grandes dinosaurios, cómo fue el desarrollo desde el
nacimiento", puntualizó José Bonaparte, conocido como el maestro de
la Era Mesozoica y el mayor conocedor de Dinosaurios del Hemisferio
sur.Como casi todas las aves
actuales, "los dinosaurios cambiaban luego de nacer. Es decir que al
momento de nacer tenían cogotes cortos, pero con el paso del tiempo
se les empezaba a estirar".La presentación de
la colección de huevos de Auca Mahuida, se da en el marco de un
panorama completo de la evolución de los dinosaurios de América del
Sur: desde sus orígenes en el Triásico Superior (en Santa Cruz, San
Juan y La Rioja), hasta el Jurásico Medio y Superior (en Chubut,
Santa Cruz, Neuquén y Río Negro). "En esta muestra se podrá ver qué
hábitos tenían estos enormes animales. Cómo eran los nidos y dónde
acostumbraban a poner los huevos", apuntó el científico. En base a
los estudios, mencionó Bonaparte, "todo indica que los dinosaurios
saurópodos hacían nidos en sociedad, es decir muchas hembras ponían
sus huevos juntos, posiblemente para protección, como hacen muchas
aves marinas en nuestros días". El científico explicó luego que "los
huevos que se exponen tienen unos 80 millones de años de antigüedad.
Es decir que son anteriores a la extinción de los dinosaurios, que
desaparecieron hace 65 millones de años". La exposición realizará un
recorrido por el Período Triásico, a través del origen y evolución
temprana de los dinosaurios, los pichones y otros vertebrados.
También, el Período Jurásico, con ictiosaurios, dinosaurios y
anuros, y las huellas que dejaron; y recorre el Período Cretácico,
el de los grandes saurios (Gigantosaurs y Argentinosaurus), las
nidadas de saurópodos, carnotaurus y abelisaurus, y explicaciones
sobre sus migraciones y su extinción, entre otras cosas. "Además, se
verá el cráneo del Giganotosaurus, un dinosaurio carnívoro gigante,
más grande que el Tiranosaurus y quizás el más grande de América,
que habitó en el Cretácico (hace unos 100 millones de años) en la
zona conocida ahora como El Chocón, en Neuquén", explicó Bonaparte.Por último, se
exhibirá el cuello y la cabeza del Argentinosaurus, el saurópodo
"más grande que se conoce de América del Sur, que fue descubierto a
ocho kilómetros de Plaza Huincul". Como actividad paralela a la
muestra, "habrá un espacio recreativo para los chicos, con un
arenero donde buscar huesos de dinosaurios con los pinceles y
elementos que utilizamos los científicos en nuestro trabajo",
concluyó el investigador.La muestra se
puede visitar diariamente en horario corrido en el edificio que
alberga al imponente Museo, ubicado en el Parque Centenario de
Buenos Aires. Para consultas podes visitar su pagina Web:www.macn.secyt.gov.ar e-mail:
info@macn.gov.ar
Muestra Homenaje en el Museo de La Plata.
Finalizado!!!
Muestra realizada por el Museo Bernardino Rivadaviaen el
marco del bicentenario del nacimiento de Alcide d´Orbigny,
naturalista francés. Entre
1826 y 1833, este destacado científico, visitó nuestro país por
encargo del Museo Nacional de Historia Natural de París. El
resultado de sus observaciones fueron los nueve tomos Voyage dans l' Amérique Meridionale,
además de sus aportes a la descripción de la fauna, flora, geología
y paleontología del continente sudamericano.Esta
exposición ilustra algunos de los temas
estudiados por d' Orbigny. Presenta las observaciones efectudas por
el viajero hace 170 años y su comparación actual. Fue
considerado por Charles Darwin "uno de los monumentos de la ciencia
del siglo XIX"
Museo
Itinerante Paleorama:
Creado
en l992 como emprendimiento privado cuyo principal objetivo es el de
presentar en formaseria
y a la vez atractiva el producto del trabajo de los investigadores
argentinos. Al ser un museo itinerante, carece
de un lugar de exposición estable siendo siempre el interés de
Instituciones Públicas o Privadas (Museos,Municipalidades, Escuelas, Sociedades Barriales, etc.) las
que brindan el espacio necesario.
Ofrece
servicios de asesoramiento técnico-científico, así como
materiales a exponer no sólo relacionados con materiales fósiles,
a Museos e Instituciones similares del país y del exterior. De esta
manera, cumple una función que muchas veces los Museos de los
grandes centros urbanos no está en condiciones de realizar, ya sea
porque los materiales encontrado en una remota localidad no son ya
considerados importantes como descubrimientos novedosos, o porque no
se dispone de suficiente personal técnico. Por otro lado, es
realmente difícil movilizar una exposición de grandes dimensiones
por diversos sitios delpaís.Como ya se dijo, es una Institución Privada y que
fue creciendo lentamente, con el trabajo de sus propietarios y el
apoyo de Museos Nacionales. Desde l992, viene desarrollando sus
actividades sólo con ocasionales ayudas efectivas, cumpliendo una
función social muy importante, ya que brinda a personas de regiones
alejadas la posibilidad de ver aunque sea algo de los grandes Museos
citadinos. Por otro lado, no es de descartar la ayuda económica
que da con sus porcentajes a escuelas e instituciones de bien público. Si bien es cierto que no se ha
recibido ningún tipo de subsidio, es de destacarel hecho de haber sido declarado de Interés Municipal por
dos veces por la Municipalidad de Tigre, y que recientemente lo fue
de Interés Nacional como reconocimiento a la importante función
educativa. Si desea mas información, dirigirse a Lic. José Luis Gómez,
Guayaqui 2573 (1611) Don Bosco - Prov. Buenos Aires - Argentina.
E-mail: paleorama@galeon.com
o visitar la Pagina Web:
www.paleorama.com.ar . - Paleorama:
Museo itinerante de dinosaurios - Facebook
Dinosaurios de
la Patagonia:
Finalizado!!!
Es una de las
muestras itinerantes mas importantes de nuestro país. La misma
corresponde al MEF (Museo Paleontológico Egidio Feruglio) de la
ciudad de Trelew, Provincia de Chubut, quienes realizan importantísimas
tareas de investigación y divulgación científica desde su
institución, siendo esta, una de las mas relevantes de toda la
Patagonia. Desde hace unos años la muestra ha visitado distintas
localidades del gran Buenos Aires, Salta, entre otras.
La misma consiste principalmente en el montaje de varias replicas de
Dinosaurios del territorio Argentino, entre los que podemos
mencionar a Eoraptor lunensis, Piatnitzkysaurus floresi,
Amargasaurus cazaui, Epachtosaurus, Gasparinosauria cincosaltensis,
Titanosaurus y un nido con nueve huevos, Carnotaurus sastrei y
Giganotosaurus carolinii. Estos se hallan acompañados con grandes
paneles que indican la paleobiologia de los organismos exhibidos,
ilustraciones y fotografías, guías especializados y efectos de
luces y sonidos. El visitante podrá llevarse de la misma, numerosa
folleteria gratuita o adquirir a bajos precios remeras, llaveros,
libros etc. Para mas información sugerimos visitar el sitio Web del
MEF:
www.cpatagonia.com/mef
o www.mef.org.ar
El Museo de La
Plata de paseo por Taiwan:
Finalizado!!!
Los restos fósiles ahora son un
producto de exportación. El Museo de Ciencias Naturales de la
Universidad de La Plata (UNLP) inauguró una muestra sobre mamíferos
extinguidos de la pampa bonaerense en Taiwán. Docentes y
funcionarios de la Facultad de Ciencias Naturales viajaron hasta
ese estado autónomo de Asia para acompañar las piezas y
organizar la exposición que permanecerá abierta por seis meses. Los huesos
hallados en expediciones paleontológicas en territorio argentino se
exhiben en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Tai Chung, a
160 kilómetros de la capital Tai Pei.
Sus 17 piezas de restos fósiles
de animales prehistóricos que habitaron Sudamérica hasta hace 10
mil años y convivieron con el hombre antes de desaparecer de la
Tierra. El museo taiwanés es uno de los más importantes de ese
Estado. Lo visitan más de 3 millones de personas por año. "La
muestra viajó a partir del interés que mostraron las autoridades
para tener un conjunto de piezas único en el mundo", explicó
la directora del Museo de La Plata, Silvia Ametrano. Son
representaciones de especies como el mastodonte, equidos de América,
esmilodontes, megaterios y gliptodontes. Para trasladar la muestra
los especialistas tuvieron que desarmar los esqueletos pieza por
pieza. Algunos miden más de tres metros de altura. En la delegación
platense estuvo también el jefe de la división Científica
Paleontología Vertebrados, Rosendo Pascual. El museo oriental
alquiló el servicio. "Con ese dinero tenemos previsto
acondicionar el depósito de las piezas únicas, en un subsuelo del
edificio del Bosque", explicó Ametrano. Y agregó que es la
cuarta vez que el museo expone en el exterior. en Tokuyima, Japón,
ya existe un sector para las muestras platenses. Según Pascual,
"la muestra es única porque esos mamíferos se desarrollaron
solo en Sudamérica, hace 30 millones de años".
Dinosaurios y
otros animales prehistóricos:
Finalizado!!!
Es una pequeña
muestra itinerante de calcos y reconstrucciones de fósiles de
Mariano Magnussen Saffer. La misma exhibe restos de distintos
vertebrados del Mesozoico, como anuros, peces, tortugas etc, y por
supuesto restos de las especies mas conocidas de Dinosaurios
Argentinos, entre ellas, la pata de Antartosaurus, nidos,
cráneos y demás materiales de interés para el publico.
La muestra sigue
con los vertebrados del Cenozoico como los dientes de los
gigantescos tiburones extintos, Cráneos de Aves carnívoras y
corredoras de 2 metros de altura, restos de enormes perezosos, glyptodontes entre otros, terminando la muestra con invertebrados de
distintos periodos geológicos, demostrando su majestuosa diversidad
y su adaptación en el ambiente. Estos restos se encuentran
acompañados por breves leyendas e ilustraciones de estos llamativos
organismos desaparecidos. Se entrega información y se brinda una
interesante charla que atrapa a grandes y chicos.
La misma finaliza en Julio de 2004.
Nueva
Exposición de Dinosaurios del MEF en España.
Finalizado!!!
La Universidad de
Salamanca patrocinará la primera exposición que se exhibirá en
España sobre dinosaurios Patagónicos del Museo Paleontológico
Egidio Feruglio (Museo de los dinosaurios de la Patagonia, MEF). El
desarrollo de la muestra de esta institución científico museística,
una de las más importantes de Argentina y ampliamente reconocida a
nivel mundial, puede realizarse gracias al convenio de colaboración
suscrito por la Universidad, a través de la Fundación General, con
la empresa ING-Centro Comercial El Tormes.
La exposición se
inaugurará el mes de febrero de 2004 en las instalaciones del
Centro Comercial El Tormes. El museo Paleontológico argentino
centra su actividad en la difusión de los conocimientos científicos
proponiendo un viaje por la historia natural de nuestro planeta,
desde los primeros microorganismos primitivos hasta el nacimiento de
la raza humana, destacando especialmente la presencia de los
dinosaurios. Para ello se ha concebido una obra monumental, diseñada
bajo los conceptos más modernos en infraestructuras científico-técnicas
y un extenso repertorio de actividades programadas, que hacen de él
no sólo unas instalaciones para ser visitadas, sino todo un centro
de actividades vinculadas con la Paleontología y las ciencias. El
MEF se encuentra situado en la ciudad de Trelew, en la provincia de
Chubut, a unos 1.400 km de Buenos Aires. La muestra general del
museo cuenta con unas 1.700 piezas y 30 ejemplares de dinosaurios en
exposición. Entre los ejemplares de estos dinosaurios de la
Patagonia se encuentran, entre otros, los carnívoros: Carnotaurus
sastrei (alcanzaba los 10 m. de longitud y 4 m. de altura, con
cuernos en su cabeza y pequeños miembros delanteros) y el
Piatnitzkysaurus floresi (con 5 m. de largo y unas formidables
garras en las manos curvas y grandes que complementaban a su
extraordinaria dentadura); y los herbívoros: Gasparinisaura
cincosaltensis (de pequeño tamaño, 1.50 m., muy grácil y veloz
que posiblemente vivía en grupos) y el Amargasaurus cazaui (algunos
ejemplares con unos 9 m. de longitud y con las espinas de las vértebras
notablemente alargadas y bifurcadas). Un grupo de alumnos y
profesores de la Universidad de Salamanca, entre los que se
encuentra el paleontólogo y director de la Fundación General de la
Universidad de Salamanca, Jorge Civis, viajarán hasta las
instalaciones del MEF (Argentina). Allí realizarán una toma de
contacto con la colección que podrá ser visitada en Salamanca, y
posteriormente en otras siete ciudades españolas, ya que ellos serán
los responsables de su mantenimiento, supervisión y difusión a lo
largo de todo el itinerario de exhibición de la muestra.
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.
Queres agregar algo o notificar un error? -
PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad
científica, técnica y aficionados.
grupopaleo@gmail.com
Queres agregar algo o notificar un error? -
PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad
científica, técnica y aficionados.
grupopaleo@gmail.com