|
Longicrusavis houi, una nueva ave del Mesozoico tardío de China.
Publicado
en
Paleo.
Año 8. Numero 46.
Mayo de 2010.
El estudio de las aves del
Mesozoico y la transición de dinosaurio a ave es uno de los campos
más emocionantes de la paleontología de vertebrados en la
actualidad. Un pájaro descrito recientemente de la 'biota de Jehol'
--denominación que engloba a los organismos que habitaron los
ecosistemas del noreste de China-- sugiere que los científicos sólo
han estudiado en realidad una pequeña proporción de las aves y los
dinosaurios que vivían en ese momento, y que las rocas aún tienen
muchos secretos que revelar.
Jingmai O'Connor, informa en un
artículo del Journal of Vertebrate Paleontology, del descubrimiento
de una nueva ave, llamada "Longicrusavis houi",
perteneciente a un grupo de aves conocido como ornithuromorphos, que
son raros en las rocas del Mesozoico, y que están más estrechamente
relacionados con las aves modernas que son la mayoría de las otras
aves descubiertas de la biota de Jehol.
 |
"Longicrusavis
se suma a la magnífica diversidad de aves antiguas, muchas
de ellos dotadas de dientes, garras en el ala, y largas
colas óseas, que recientemente se han descubierto desde el
noreste de China ", dijo Luis Chiappe, co-autor del estudio.
Junto con un pájaro descrito
hace cinco años, Longicrusavis proporciona
evidencias de un nuevo grupo especializado de pequeñas aves
que se han diversificado durante el Cretácico inferior, hace
entre 130 y 120 millones de años. |
"El nuevo descubrimiento añade
información no sólo sobre la diversidad de estas aves, sino también
en el medio ambiente posible, a orillas del lago en el que esta ave
vivió", dijo el co-autor de Gao Ke-Qin. Las patas de esta nueva
especie son inusualmente largas, lo que sugiere que pasó gran parte
de su tiempo vadeando en los bajíos de antiguos lagos. El nombre "Longicrusavis"
significa ave de larga espinilla, destacando este aspecto importante
del nuevo modelo. La presencia de aves en este hábitat antiguo
sugiere que las aves modernas podrían haberse originado en un
antepasado que se adaptó para la vida cerca de los ríos y lagos.
Las rocas de la Formación
Yixian del noreste de China han producido una espectacular variedad
de fósiles en los últimos años, incluyendo peces, aves, mamíferos,
invertebrados, y los dinosaurios. En muchos casos mantienen los
tejidos blandos como las plumas o de pelo, además de los dientes y
los huesos.
Trypanites ionasi, un anélido que se alimentaba de
cadáveres de cetáceos en el Plioceno almeriense.
Publicado
en
Paleo.
Año 8. Numero 46.
Mayo de 2010.
En el último número de Palaios,
Fernando Muñiz, Jordi M. de Gibert y Raúl Esperante han publicado lo
que se considera el primer registro fósil de gusanos perforantes en
cadáveres de ballenas.
Desde hace algún tiempo los cadáveres de ballenas en el fondo marino
han sido reconocidos por su impacto sobre los ecosistemas
bentónicos, especialmente en medios marinos profundos. La gran
cantidad de materia orgánica proporcionada por el cuerpo del cetáceo
permite que muchos organismos se aprovechen de esta fuente de
alimento e incluso algunos se hayan adaptado a ella.
 |
Uno de los organismos más
interesantes es el poliqueto siblogínido Osedax (también
conocido como el gusano zombi), cuyas hembras (los machos
son minúsculos) perforan los huesos de los cetáceos y
gracias a la actividad de sus simbiontes bacterianos pueden
alimentarse de las sustancias nutritivas contenidas en el
esqueleto. Desde su descubrimiento en 2004, se han
identificado varias especies de Osedax con el mismo hábito
de vida, no sólo en medios marinos profundos sino también en
zonas de plataforma. |
Los estudios genéticos han
situado el origen de este género en el Eoceno superior. Sin embargo,
nunca antes se habían identificado perforaciones en fósiles de
cetáceos que pudieran asignarse a la actividad de este gusano.
En el artículo en Palaios se
describen perforaciones en un esqueleto de cetáceo hallado en
depósitos del Plioceno en Almería. Estas son designadas como una
nueva icnoespecies, Trypanites ionasi, producida por
la actividad de gusanos. No es posible asegurar que el organismo que
las produjo fuera una especie de Osedax, pero probablemente sí se
trató de un animal de hábitos similares. El examen detallado de más
fósiles de ballena, así como de otros grandes vertebrados marinos,
debería revelar más datos sobre la historia de los perforantes en
este tipo de situaciones tan especiales.
Cerrejonemys wayuunaiki, una tortuga prehistórica del Paleoceno de
Colombia.
Publicado
en
Paleo.
Año 8. Numero 46.
Mayo de 2010.
Este es el caparazón de la
tortuga Cerrejonemys wayuunaiki. Su grosor es de 35
milímetros. El ejemplar hallado está casi completo, dijo el
científico Carlos Jaramillo. En el lugar se han encontrado otros
vestigios de vida del Paleoceno tardío. Compartió territorio con la
enorme culebra Titanoboa y quizás sufrió sus ataques.
En lo que es hoy la zona minera de El Cerrejón hace 55 millones de
años vivieron grandes serpientes, cocodrilos y tortugas.
Cerrejonemys wayuunaiki es una nueva especie de tortuga
descubierta en ese sitio de la península de la Guajira por
científicos del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales
en Panamá, encabezados por los colombianos Edwin Cadena y Carlos
Jaramillo. El hallazgo apareció publicado en el Journal of
Vertebrate Paleontology.
|
 |
"Sabemos que la especie vivió
hace 55 millones de años y que es el pariente más cercano de
las actuales tortugas que habitan en los ríos Orinoco,
Magdalena y Amazonas. Un ejemplo de éstas es la tortuga
Charapa", dijo ayer Cadena, estudiante de doctorado en North
Carolina. Habría vivido en el llamado Paleoceno tardío, solo
cinco millones de años después de la extinción de los
dinosaurios. Aunque es difícil de establecer, se cree que
los restos hallados pertenecían a un individuo adulto.
|
Jaramillo informó por su parte
que medía un metro de largo por unos 54 centímetros de ancho.
"Encontramos el cráneo asociado con la mandíbula, parte de la concha
(caparazón y plastron), y algunos elementos óseos como vértebras del
cuello y elementos de la pelvis", completó Cadena. La evidencia
fósil adicional (plantas fosilizadas, polen y vertebrados) junto a
las características de las rocas en las cuales estaban, permiten
inferir que estos animales vivieron en ambientes de planicies con
lagos cercanos a la costa, con alta influencia de ríos. "Es algo
similar a lo que vemos hoy en el Delta del Orinoco", expresó Cadena.
Jaramillo recordó que han
reportado distintos hallazgos en El Cerrejón. Han encontrado, aparte
de la gigantesca culebra Titanoboa cerrejonensis, la
más grande encontrada que haya poblado la tierra, de 12 a 14 metros
de longitud, peces, cangrejos y gastropodos. En la mina trabaja un
equipo amplio de científicos con el auspicio del Smithonian, el
Florida Museum of Natural History y universidades de Estados Unidos
y Colombia.
Encuentran evidencia de un enfrentamiento entre un
Velociraptor y un Protoceratops en Mongolia.
Publicado
en
Paleo.
Año 8. Numero 46.
Mayo de 2010.
El hallazgo, encontrado en
Bayan Mandahu, en la región de Mongolia Interior, administrada por
China, incluye fragmentos fósiles de los dientes del
Velociraptor junto con huesos cicatrizados del enorme
protoceratópsido cornudo. La forma de los dientes del depredador
corresponde con las marcas encontradas en los huesos del herbívoro,
lo que sugiere que el Velociraptor se alimentó de la
carroña de su víctima.
El descubrimiento, afirman los
científicos en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology (Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología),
apoya la evidencia de que los dinosaurios depredadores cazaron y
devoraron a sus parientes herbívoros. El hallazgo también confirma
la teoría presentada con otro famoso fósil descubierto en 1971 el
cual muestra a un Velociraptor y a un
Protoceratops aparentemente en posición de combate y con
ambos dinosaurios muertos al mismo tiempo.
 |
En el registro fósil la
evidencia de la alimentación de los dinosaurios terópodos,
como el Velociraptor y el Tyrannosaurus
rex, es escasa y el fósil de 1971, conocido como
"dinosaurios en combate", es el ejemplo más claro que
potencialmente ilustra esa conducta. Los paleontólogos
continúan debatiendo ese fósil y muchos científicos
consideran que sí es posible que los dos animales se mataran
entre sí. La garra del Velociraptor quedó
conservada en la región de la garganta del enorme
Protoceratops, que al parecer está mordiendo el
brazo derecho del dinosaurio depredador. |
Pero también es posible que el Velociraptor no se
alimentara de forma regular de protoceratópsidos. Según algunos
científicos, el fósil de los dinosaurios en combate podría
representar un encuentro fortuito entre las dos especies que escaló
y se convirtió en una pelea. Ahora, sin embargo, el nuevo fósil
parece descartar esta posibilidad. El hallazgo ofrece más pruebas de
que el Velociraptor sí se alimentó de forma regular de
Protoceratops, tanto de la carroña de los animales ya
muertos o cazándolos activamente. Tal como explicó a la BBC el
doctor David Hone de la Academia China de Ciencias en Pekín, quien
llevó a cabo el descubrimiento y analizó los huesos, "las marcas
estaban en y alrededor de partes de la quijada". "El Protoceratops
probablemente pesó mucho más que el Velociraptor y
tenía muchos músculos que servían de alimento".
 |
"¿Por qué morder las
quijadas, donde obviamente no hay mucho músculo? Si el
depredador las mordió tan fuerte que rasgó el hueso y perdió
dientes fue porque no había mucho qué morder en otras partes
del cuerpo", agrega. "Es decir, todo indica que se trató de
carroña, porque si no el animal se hubiera alimentado
primero de las caderas y tripas y no de las mandíbulas". "El
fósil de los dinosaurios en combate sugiere que hubo
depredación. Si combinamos los dos fósiles tenemos clara
evidencia de ambas conductas", expresa el doctor Hone.
|
"Los animales como el
Velociraptor probablemente se alimentaron de animales como
el Protoceratops de forma regular, posiblemente tanto
de su carroña como cazándolos", agrega el científico. Esta conducta
es similar a la de muchos depredadores modernos, como casi todos los
carnívoros vivos como leones y chacales que llevan a cabo ambos
comportamientos. "Es una cuestión de grado", dice el doctor Hone.
"Los leones en su mayoría
cazan, los chacales por lo general comen carroña". Sobre esta base,
el nuevo fósil confirma lo que muchos investigadores han sospechado
desde hace tiempo sobre los dinosaurios depredadores como el
Velociraptor y la forma como interactuaron con sus parientes
herbívoros. "Incluso los depredadores más "esmerados" no hubieran
rechazado una comida gratuita si se encuentran con un animal muerto
con unos pocos trozos de carne todavía adheridos", señala el doctor
Hone. "Y con este fósil, todo parece indicar que fue así", agrega el
científico.
Encuentran un calamar del Cretácico de México.
Publicado
en
Paleo.
Año 8. Numero 46.
Mayo de 2010.
Investigadores del Museo del
Desierto de Saltillo y especialistas de la Universidad Heidelberg,
de Alemania, descubrieron en Cuatrociénegas, Coahuila, el fósil de
un calamar gigante que habitó la región hace unos 100 millones de
años, cuando el noreste de México estaba cubierto por el mar. El
investigador alemán Wolfang Stinnesbeck dijo que se trata de "un
animal que tenía 10 tentáculos, similar a las sepias que tenemos hoy
día en los mares", con la diferencia de que la especie prehistórica
formaba parte de un banco de moluscos cefalópodos predadores que
habitaban la región noreste del país.
 |
"Es un calamar similar a las
sepias que tenemos hoy día en los mares, pero es una nueva
especie que vivió en el área de Cuatrociénegas hace 100
millones de años, en el cretácico, (cuando) todo el noreste,
incluyendo esa zona, estaba cubierto por agua",señaló el
especialista.
Explicó que pese a que se
sabe sobre la decena de tentáculos que poseía el animal, es
posible que sólo pueda rescatarse la concha. No dio detalles
sobre la fecha del hallazgo, aunque se pudo conocer que
ocurrió las primeras semanas de 2010. |
Dijo que junto a especialistas
del Museo del Desierto se prepara el informe que dará cuenta
formalmente del hallazgo, lo cual será el principio de la etapa
oficial de investigación que se realizará en torno de la especie con
el propósito de determinar sus características. Stinnesbeck señaló
que el descubrimiento del fósil de calamar es parte de la
investigación sobre especies prehistóricas, tanto marítimas como
terrestres, que habitaron Coahuila, de acuerdo con un convenio
firmado por la universidad alemana y el Museo del Desierto.
Josephoartigasia monesi. Roedor gigante...
pero no tanto.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 31. Julio de 2008.
El roedor
más grande que se ha registrado en el mundo quizás no fue tan
monstruoso como se pensó en un principio, afirman científicos.
El gigantesco
fósil del cráneo que pertenecía al Josephoartigasia monesi
fue descubierto en Uruguay donde se cree que habitó entre 2 y 4
millones de años atrás. Al principio se pensó que la "megarrata"
-descrita por primera vez en enero pasado- pesaba una tonelada. Pero
nuevos análisis revelan que el animal quizás sólo pesó una tercera
parte de ese cálculo.
La nueva
investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad
McGill en Montreal, Canadá, aparece publicada en Proceedings of
the Royal Society B (Actas de la Sociedad Real B).
Los autores
afirman que los modelos matemáticos utilizados originalmente para
calcular la masa del roedor basada en su cráneo probablemente
subestimaron el tamaño del animal. El fósil de J. monesi
-bautizado así en honor del paleontólogo uruguayo Álvaro Mones- fue
descubierto por paleontólogos aficionados y donado al Museo Nacional
de Historia Natural y Antropología de Uruguay hace unos 20 años.
|
 |
Permaneció sin ser estudiado hasta el 2006, y en enero de
este año un equipo de científicos uruguayos publicó la
descripción del ejemplar en Proceedings of the Royal
Society B. Los investigadores calcularon que el animal
pudo haber sido hasta 15 veces más pesado que el mayor
roedor vivo del mundo. Ahora sin embargo, la autora de la
nueva investigación, la doctora Virginie Millen, afirma que
"los métodos de extrapolación (usados en el estudio
original) tienen un enorme margen de error y se sabe que
sobrestiman la masa corporal". |
"J. monesi
ciertamente es el roedor más grande que se ha descrito -agrega- pero
basados en estos cálculos, su masa corporal pudo haber sido de 350
kilos de peso". Los investigadores uruguayos tomaron diferentes
parámetros del cráneo del roedor y los colocaron en un "modelo
alométrico" para obtener varios cálculos de la masa corporal de
J. monesi.
Estos eran de
entre 468 y 2,586 kilos -un margen muy amplio- con un valor promedio
de 1.211 kg. La doctora Millen decidió volver a calcular estas
cifras utilizando una muestra mayor de roedores para comparación y
para hacer varios ajustes al método matemático usado por el equipo
original.
|
 |
Según
indica, varios de los cálculos que obtuvo eran menores que
los originales. Pero en una respuesta formal, los autores
del estudio original defienden los resultados de su equipo.
Tal como señala el doctor Ernesto Blanco, del Instituto de
Física en Montevideo, la doctora Millen también obtuvo
cálculos mayores que los originales. El valor promedio
obtenido por la investigadora para el tamaño del cuerpo del
roedor fue de 900 kilos, dice el doctor Blanco, lo cual no
está muy alejado del cálculo promedio de 1.211 kilos que
obtuvo su propio equipo. "En un problema con tantas
incertidumbres, una diferencia de 25% en los valores no es
una gran diferencia" escribe el investigador en
Proceedings of the Royal Society B. |
"Los métodos de
la investigadora quizás son más sofisticados, pero nuestras
conclusiones son muy similares", agrega. El científico uruguayo
también critica el énfasis que los investigadores canadienses ponen
en la cifra "menor" de 350 kilos, cuando su análisis, dice, sugiere
que la masa corporal del roedor pudo haber sido hasta de 1.543
kilos, o una tonelada y media.
Fuente:
BBC Ciencia y Grupo Paleo.
Hallan paleocuevas de tetrápodos
del Triasico en el continente Antártico.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 31. Julio de 2008.
Paleontólogos
estadounidenses descubrieron en la Antártica madrigueras fosilizadas
de tetrápodos (vertebrados terrestres con dos pares de
extremidades), que datan del periodo Triásico temprano, es decir, de
hace unos 245 millones de años. Según Christian Sidor, profesor de
biología de la Universidad de Washington, estos refugios son
anteriores por al menos 15 millones de años a los fósiles de huesos
de tetrápodos hallados previamente en una zona de la Antártica
denominada Victoria Land.
Sidor es el autor principal, junto con científicos de las
universidades de Vanderbilt y de Wisconsin-Milwaukee, de un estudio
sobre el hallazgo, que se publica en la edición de junio de la
revista "Journal of Vertebrate Paleontology".
|
 |
"Hemos
comprobado que los tetrápodos escarbaban y construían
madrigueras en la Antártica en el Triásico", dijo Sidor,
quien explicó que "hay muchas buenas razones" para este
comportamiento en unas latitudes tan elevadas, tales como
"protegerse de los elementos".
La mayor
de las madrigueras mide 35,5 cm de largo, por 15 de ancho y
7,6 cm de profundidad, y aunque en ellas no había huesos, su
tamaño hace pensar a los científicos que sus moradores eran
pequeños reptiles semejantes a un lagarto llamado
procolofonido, o un lejano pariente mamífero conocido como
Trinaxodon. |
Los fósiles, que
fueron descubiertos en 2003 y en 2005-2006, se crearon cuando la
fina arena procedente del desbordamiento de un río inundó las
madrigueras y se secó en su interior, según los científicos.
"Tenemos pruebas fehacientes de que estas madrigueras fueron hechas
por animales terrestres y no por cangrejos de río", afirma en el
estudio Sidor, al referirse a la presencia de marcas dejadas por los
reptiles al escarbar.
Estos refugios datan de una época en la que en la Antártica no había
hielo, aunque las temperaturas eran bajas, ya que las dos zonas en
las que fueron encontradas -la formación Lashly en Allan Hills y el
glaciar de Wahl- están en el Círculo Polar Antártico.
Las madrigueras son casi idénticas a otras encontradas en el pasado
-algunas con restos de huesos de tetrápodos- en Sudáfrica,
considerada el mayor depósito de fósiles del mundo y que en el
Triásico estaba unida a la Antártica como parte de un inmenso
continente llamado Pangea. Sidor explicó la escasez de fósiles en la
Antártica por la dificultad de hallar rocas expuestas en medio del
hielo.
Fuentes: Agencia
EFE - Grupo Paleo.
Nuevos estudios al cráneo y a las mandíbulas del
genero Smilodon.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 31. Julio de 2008.
Uno de los animales
fósiles más carismáticos, es sin duda el
tigre Dientes
de Sable (Smilodon).
Es acordado que su extraordinaria anatomía lo preparó, en su tiempo,
para ser un cazador con técnicas únicas, pero lo cierto es que luego
de 150 años de estudio, todavía hay muchas preguntas por responder
con respecto a su comportamiento predador.
Un estudio
publicado en el PNAS
de la academia de ciencias de USA, responde las preguntas de si sus
famosos dientes de sable eran utilizados para derribar grandes
presas, o si eran utilizados para eviscerar a sus víctimas. También
quisieron respondes a la duda de si la potencia de su mordedura era
débil o fuerte comparada con la de los grandes felinos modernos.
|
 |
Para
responder estas dudas, los científicos realizaron una
reconstrucción por computadora muy detallada, según ellos la
mejor hecha hasta la fecha sobre un cráneo de vertebrado.
Así pudieron medir el rendimiento biomecánico del
Dientes de sable. Sus resultados demostraron
que la fuerza de mordida aportada por la musculatura de la
mandíbula del
Dientes de sable era “relativamente débil”.
“Un tercio de la de un león de un tamaño similar”, dicen los
científicos en el estudio. “Su cráneo estaba pobremente
optimizado para resistir la carga extrínseca de una presa
luchando”. Dedujeron que el cráneo del
Smilodon
estaba mejor preparado para mordidas en presas
contenidas cuando la potencia de mordida se veía aumentada
por la fuerza de la musculatura cervical. |
Las conclusiones es
que el gran
Tigre Dientes
de Sable debía primero derribar a sus presas, y una
vez que las tenía contenidas, recién les daba la mordida fatal que
aportaba la fuerza de la musculatura del cuello. “Debido a que las
presas grandes son más fáciles de contener si su cabeza está sujeta,
la mordida asesina seguramente iría dirigida al cuello”, concluyen
los científicos, y siguen: “Nosotros creemos que la más poderosa
musculatura maxilar del león se requiere para mordidas que duran
tanto como para asfixiar a la presa, y que las mordidas
relativamente poco fuertes del
Smilodon
podrían reflejar su habilidad para matar grandes presas más rápido,
evitando la necesidad de mordidas prolongadas”.
Fuentes: Espacio
Ciencia y Grupo Paleo.
Exhibirán un gigantesco Pliosaurio en México.
Publicado
en
Paleo. Año
6.
Numero 31. Julio de 2008.
El Monstruo de Aramberri. Los huesos fósiles
expuestos del reptil marino más grande de que se tenga registro,
pueden ser vistos en el vestíbulo del Centro Cultural de Linares.
Pasó millones de
años bajo la fresca tierra de Iturbide, esperando que su gloria,
como el reptil marino más grande del que se tenga registro,
regresara. Después de su descubrimiento en 1985, los nuevoleoneses
podrán apreciar al Monstruo de Aramberri completo por primera
vez.
Con la mayoría de sus huesos fósiles expuestos y de vuelta en
México, actualmente se exhibe en el vestíbulo del Centro Cultural de
Linares, dentro de la exposición Fósiles marinos del noreste de
México que organiza la Facultad de Ciencias de la Tierra con
motivo de su 25 aniversario. “Es el resultado de años de
investigación, y de mucha gente que participó en el proyecto de
rescate del Monstruo de Aramberri”, explicó el investigador y
catedrático de la FCT, José López Oliva.
|
 |
Además
de la exhibición del pliosaurio, se desarrolla el II
Simposio Neocientífico Internacional 2008, al cual asisten
expertos geólogos y paleontólogos de diversos países. A
decir del catedrático de la FCT, actualmente se exhibe un
“60 por ciento” de la osamenta del reptil marino, mientras
que aún se trabaja en algunos bancos de roca que contendrán
un 20 por ciento extra de restos fósiles. |
El Monstruo
de Aramberri era hasta hoy una especie inédita del género
pliosario, que llegó a medir más de 15 metros de largo y que vivió
bajo las aguas del norte de México hace unos 140 millones de años,
en el periodo jurásico superior.
Descubierto en 1985 por un estudiante de la FCT, en el monstuo han
trabajado especialistas de Alemania –adscritos a la Universidad de
Karlsruhe, al noroeste del país europeo– de Francia y de México.
“Todavía no acabamos con los trabajos, nos restan tres o cuatro años
de investigación, eso es seguro”, detalló el especialista. El
pliosaurio de Aramberri es el ejemplar más completo –y el más
grande– del que se tenga registro en todo el mundo.
“Consideramos
que el animal estaría completo en un 77 u 80 por ciento del total
del animal”, aseveró López Oliva. A raíz de su descubrimiento,
investigadores de todo el mundo han escrito sobre él. La aparición
de este ejemplar revolucionó la concepción que se tenía sobre el
alcance al que podían llegar los reptiles marinos. Por dar un
ejemplo, los colmillos del Tiranosaurio Rex llegan a medir cerca de
12 centímetros, los del Monstruo de Aramberri miden 40. “La
importancia de este organismo se debe a que es el único animal que
existe en este tipo, no podemos nombrarlo porque todavía no hemos
podido clasificarlo, no existe un nombre para él. Es el único que
existe en el mundo de estas característicos”, señaló el experto.
Se dio a conocer en septiembre del 2007 la aparición de un
nuevo pliosaurio, que se exhumó en la sierra de Zaragoza y que
actualmente es estudiado en el Museo del Desierto. Este ejemplar
sería uno de los pocos ejemplares que revelaría un cráneo completo.
“Este es el más completo que se tiene. En Zaragoza se encontraron
unos restos… y ahora estamos tratando de plantear un proyecto para
buscar en el área más restos del posible Monstruo de Zaragoza”,
comentó el doctor José López Oliva.
Además del Monstruo de Aramberri, el Centro Cultural de
Linares ofrece una exposición de restos fósiles de distintos
reptiles marinos que se han descubierto en Nuevo León, Coahuila y en
el Estado de Puebla. Todos, a decir del especialista de la FCT,
representan especimenes únicos en el mundo.
“Lo que vean ahí en la exposición es único en el mundo; por ahí
podrán ver en cantera los restos de un aigilosaurio, que es único en
el mundo; hay una cabeza de cocodrilo que es la única en el mundo;
de la mayor parte de las piezas que se exhiben no hay dos en todo el
planeta”, explicó el catedrático.
Fuente: Milenio
Cultura y Grupo Paleo.
Descubren fósil del ave más antigua del mundo en norte de China.
Científicos chinos
han descubierto un fósil del ave más antigua del mundo en la capa
mesozoica posterior en el distrito de Fengning, en la provincia
septentrional china de Hebei.
El pájaro
fosilizado, bautizado "Jinfengopteryx elegans", se remonta a una
época más primitiva que el "Archaeopteryx", considerado antes como
el ave más antiguo del mundo, que fue descubierto en el sur de
Alemania en 1861, señaló Ji Qiang, experto del Instituto de
Geología de la Academia de Ciencias Geológicas de China.
|

 |
Según Ji, igual al
fósil alemán, el cuerpo del ave chino, de 54. 8 centímetros de
largo, está cubierto de plumaje. El fósil de Jinfengopteryx elegans,
compuesto por una cabeza triangular, un pico corto y una columna
vertebral de 46 secciones, tiene también una cola de 27.3
centímetros de largo, casi la mitad de la longitud total del ave.
Sobre la base del
estudio realizado acerca de las 205 características del fósil,
descubierto en el distrito a unos 120 kilómetros al norte de Beijing
en julio del año pasado, Ji y sus colegas aseguran que las dos aves
halladas en China y Alemania, respectivamente, corresponden a
especies muy similares.
Sin embargo, la
pata trasera del ave chino es más larga que el miembro anterior,
mientras que el pájaro alemán tiene las dos partes casi de la misma
longitud. Además, la primera ave tiene más dientes y más largos que
el alemán, lo que demuestra el primitivismo de la evolución de sus
dientes. El fósil de
Jinfengopteryx elegans también ofrece evidencia de la hipotésis
cursorial del origen del vuelo aviar, destacó Ji. |
Existen actualmente
dos teorías sobre el origen del vuelo, un tema candente entre los
paleontólogos del mundo.La primera es la hipotésis cursorial, que
planeta las aves desarrollaron la habilidad de volar en el proceso
de carrera y salto. Por su parte, la arborícola explica que las aves
adquirieron la habilidad mediante el planeo desde altos árboles.
Fuentes:
EFE
|
Un mamífero llamado
Volaticotherium antiquus,
|
|
habría volado antes que las aves.
|
Articulo publicado
en
forma completa en
Paleo. Año
5.
Numero 23. Enero de 2007.
De confirmarse
las especulaciones de científicos chinos y estadounidense, el primer
animal en dominar la vida aérea se habría parecido más a una pequeña
ardilla que a un dinosaurio emplumado. Dotado de una membrana peluda
que se extendía entre sus cuatro patas y que le permitía planear, el
Volaticotherium antiquus es el mamífero volador más antiguo
conocido y, probablemente, haya sido el primer animal en conquistar
el vuelo.
|
 |
"La
evidencia morfológica de la temprana locomoción aérea del
V. antiquus muestra que los mamíferos experimentaron con
la vida aérea mucho más temprano de lo que se pensaba
-escribieron los autores del hallazgo en la revista
Nature, que publica la descripción de este animal-:
probablemente al mismo tiempo, si es que no fue antes, que
las aves exploraban el cielo."
Pero
eso es algo que todavía no ha podido ser definido a ciencia
cierta. "Las rocas que encerraban al fósil han sido datadas,
pero los resultados son controvertidos, van de los 164
millones de años a cerca de 130 millones de años", explicó
Jin Meng, investigador del Museo Americano de Historia
Natural de Nueva York, Estados Unidos, y uno de los autores
del estudio.
|
Ese
rango basta para adjudicarle el título de mamífero volador
más antiguo -mientras que el roedor planeador más antiguo
vivió hace 30 millones de años, el murciélago más primitivo
batía sus alas hace 51 millones de años-, pero no
necesariamente para otorgarle el título de conquistador de
los cielos.
El Archaeopteryx,
el ave más primitiva conocida a la fecha y cuyos restos fósiles
fueron desenterrados tiempo atrás en Europa, vivió hace 145 millones
de años. Hasta la fecha, ese famoso reptil emplumado era el que
aseguraba a las aves primitivas el título ahora en disputa.
Una anatomía particular.
Antigua bestia voladora, eso es lo que significa el nombre
científico de esta pequeña criatura del tamaño de una rata y el
aspecto general de una ardilla planeadora moderna, cuyos restos
fósiles fueron hallados en el norte de China. Sin embargo, su cuerpo
de 12 a 14 centímetros de largo y 70 gramos de peso encerraba una
mixtura de características anatómicas tan particulares que ha
llevado a los paleontólogos a establecer un nuevo grupo de
mamíferos, en el que por ahora el único integrante es el
Volaticotherium antiquus .
Una de esas características es la presencia de un patagio: una
membrana cubierta de pelo que se extendía entre las cuatro
extremidades, y que le permitía a este pequeño animal planear de
árbol a árbol en busca de alimento.
"El planeo es
una especialización que evolucionó en distintos grupos de mamíferos,
en forma independiente, como respuesta a una necesidad de ahorrar
energía", explicó el doctor Francisco Goin, investigador del Conicet
en la División de Paleontología de Vertebrados del Museo de La
Plata.
"Aparece típicamente en mamíferos cuya dieta se basa en frutas que
suelen encontrarse en la periferia de los árboles -agregó el
paleontólogo-. Para un mamífero pequeño trepar a un árbol, subir
hasta el extremo de las ramas en busca de frutos, bajar y subir de
nuevo representa un gran gasto de energía, que puede ser minimizado
planeando de copa en copa."
Lo curioso en este caso es que la dentadura del V. antiquus
es la un animal insectívoro. Por otro lado, señala Goin, "su tamaño
tan reducido no es necesariamente una ventaja para el planeo, ya que
se requiere una superficie mínima para que resulte aerodinámica".
Para este especialista en mamíferos primitivos, "el mensaje que
transmite este hallazgo es que los mamíferos que vivieron a la
sombra de los dinosaurios tuvieron una diversificación asombrosa,
mucho mayor que la que se pensaba a mediados del siglo XX. Y,
también, que la diversificación de los mamíferos es mucho más
temprana de lo que se creía".
Fuentes:
Nature, La Nacion y PaleoArgentina Web.
|
El resto de todas las
noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas
interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y
museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>> |
 |
|
|