|
Hallan el esqueleto de un Paedotherium del Terciario Pampeano.
Miembros
de la Asociación de Amigos del Museo Municipal Punta Hermengo dio a
conocer el hallazgo de un esqueleto casi completo de Paedotherium
typicum (Paedo=pequeño y Therium= bestia) hallado durante el mes de
noviembre de 2004, en sedimentos fosilíferos al norte de nuestra
ciudad, con una antigüedad de 3,5 millones de años.
|
 |
De trata de un
mamífero extinguido, perteneciente al orden "Notoungulata". El
Paedotherium fue el representante más pequeño de un grupo muy
abundante, caracterizados por enormes animales de más de una
tonelada de peso. Sus dimensiones y aspecto en vida recuerdan a la
liebre patagonica (Dolichotis australis), pero sin parentesco
alguno. Se alimentaban de
vegetales duros y es muy probable que vivieran en madrigueras, las
cuales excavaban ellos mismos. Fue una especie muy exitosa que vivió
desde el Mioceno hasta el Pleistoceno inferior. Su extinción esta
asociada a grandes cambios ambientales que afectaron dramáticamente
su población, hace unos 2 millones de años. |
El fósil fue
hallado por Mariano Magnussen Saffer, integrante de nuestra
institución, que de inmediato noto la importancia del mismo. Si bien
el genero Paedotherium es ampliamente conocido por los paleontologos
e investigadores, se trata por lo general de restos óseos aislados e
incompletos. En este caso en particular, se cuenta con gran parte de
un esqueleto de un mismo individuo, en el cual se podrá estudiar su
desarrollo, biomecánica, entre otros.
El mismo ya fue
procesado en el laboratorio, y se halla en exhibición en nuestro
Museo. Para conocer más sobre este hallazgo y otras actividades, se
puede visitar la Página Web del Museo Municipal Punta Hermengo de
Miramar
www.museodemiramar.com.ar
Petrobrasaurus del Cretácico Superior
en Rincón de
los Sauces, Patagonia.
Publicado
en
Paleo. Año
5.
Numero 26. Julio de 2007.
Desde finales
de Marzo se viene desarrollando la segunda fase de excavación
del saurópodo encontrado en la locación de Puesto Hernández
(Rincón de los Sauces , Patagonia, Argentina). Esta campaña está
subvencionadao por la Municipalidad y Petrobras, participan
paleontólogos del Museo de Rincón de los Sauces, la Universidad
de Comahue, Museo de Plaza Huincul y el grupo Aragosaurus bajo
la dirección del Paleontólogo Leonardo Filippi.
En esta campaña se
han recuperado vértebras cervicales, costillas torácicas y
cervicales, placa esternal, húmero y otros huesos que se encuentran
en el interior de los bochones y que necesitarán de la preparación
para conocer exactamente de cuales se trata. Hasta el momento se han
recuperado aproximadamente el 30 % de este saurópodo titanosaurio
que los estudios en marcha permitirán conocer si se trata de un
nuevo taxón. El nombre de "Petrobrasaurus" es un
nombre informal que le hemos dado al dinosaurio, dado que los
primeros restos aparecieron en el transcurso de los trabajos previos
a la perforación de un pozo petrolero de esta compañía brasileña.
 |
Por
adelantar alguna información os decimos que los fémures
miden 1,60, lo que indica que este dinosaurio podría tener
más de 20 metros. Todas las novedades sobre este nuevo
saurópodo patagón os informaremos desde la web. Luego, con
la preparación de envolturas de yeso (bochones) para poder
transportar los huesos al Museo de Rincón, donde serán
preparados en los próximos meses bajo la dirección de
Leonardo Filippi. En la fotografía se puede ver una vista
general del yacimiento que esta situado en el desmonte
realizado para el sondeo petrolífero PH-1597, que se puede
observar en la fotografía. |
Algunos de los
bochones pesaban varias cientos de Kg. por lo que fue necesario el
uso de una grúa de Skanska puesto a nuestra disposición por parte de
Petrobras. El transporte fue un éxito por lo que los huesos ya
duermen guardados en el Museo. La preparación de estos huesos ya ha
comenzado y ya estamos ansiosos por conocer las sorpresas que nos va
a deparar este nuevo saurópodo.
Fuente:
Aragosaurio.com
Aeolosaurus colpuehuapensis. Un nuevo Saurópodo de la
Patagonia.
Publicado
en
Paleo. Año
5.
Numero 26. Julio de 2007.
Se acaba de
publicar en La Revista Brasileira de Paleontología, un artículo en
el que se describe el nuevo saurópodo Aeolosaurus
colpuehuapensis, proveniente de la formación Bajo Barreal
(finales del Cretácico) en Chubut.
Se trata de un ejemplar fragmentario, pero presenta unas vértebras
caudales con un carácter exclusivo, como es la posición anterior de
las prezigapófisis que lo diferencia del resto de titanosaurios
descritos.
Por tanto es
distinto de Aeolosaurus rionegrinus, el otro
representante del género, que se conoce en el Campaniense-
Maastrichtiense de la provincia de Río Negro (Argentina).
Aeolosaurus también se ha citado en la provincia Adamantina
(Brasil).
Descubren huellas de dinosaurios que iban por la
playa en Neuquén.
Publicado
en
Paleo. Año
5.
Numero 26. Julio de 2007.
Las primeras
huellas de dinosaurios carnívoros (bípedos) del Cretácico inferior
de la Argentina fueron encontradas cerca de Chos Malal, al noroeste
de la provincia de Neuquén, por geólogos y paleontólogos de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Estas pisadas
evidencian que, hace unos 130 millones de años, la zona constituía
un mar poco profundo y sometido a mareas, según explican los
investigadores, que presentaron el hallazgo en la V Reunión
Argentina de Icnología, realizada en Ushuaia.
Integran el equipo que hizo el hallazgo los doctores en geología
Pablo Pazos y Darío Lazo, y las doctoras en biología Claudia
Marsicano y Beatriz Aguirre-Urreta, todos investigadores del Conicet.
Mientras estaban recorriendo la zona, les llamó la atención la
ausencia de fauna típica de fósiles marinos, muy frecuentes en otras
áreas. De pronto, el doctor Lazo dio con nueve pisadas que
indicaban, claramente, que por allí habían pasado dinosaurios.
 |
"Paramos casi de casualidad porque se veían unos rasgos en
la roca que sugerían la presencia de mareas", dice Pazos. Y
Lazo acota: "Era la tardecita, volvíamos a Chos Malal,
subimos por una quebrada, exploramos el área y cuando
bajamos, me encuentro con un lugar plano, bastante
descubierto, y veo una huella".
Si
bien se sabía que la cuenca del río Agrio había estado
bañada por aguas que ingresaban del paleopacífico, se creía
que había sido un área marina profunda. Las evidencias, sin
embargo, no lo confirman. "Estas huellas hablan de una zona
costera, sometida a mareas y muy poco profunda", indica
Pazos, que estudia las rocas sedimentarias para determinar
el ambiente y sus cambios en el tiempo. |
Aunque son
frecuentes en otras partes del mundo, en la Argentina éstas son las
primeras huellas de dinosaurios en un ambiente influido por el mar.
"Este estudio permite inferir cambios de profundidad, acción de
oleaje y la dirección de entrada y salida de las mareas y, en
consecuencia, se puede determinar la posición de la línea de la
costa", agrega.
Los investigadores, en primer lugar, encontraron nueve huellas. Pero
días más tarde, en una nueva búsqueda en rocas con rasgos
semejantes, Pazos dio con 45 pisadas en un lugar casi inaccesible.
Pisadas que hablan.
Las huellas informan sobre el tamaño del pie, el número de dedos, y
también si el animal era bípedo o cuadrúpedo. "Se trata del mismo
grupo taxonómico, pues son todas tridáctilas, y todas denotan un
andar bípedo", asegura Marsicano.
Las marcas de garras aguzadas indican que son dinosaurios
carnívoros. Además, las pisadas, que miden entre 35 y 40
centímetros, hablan de animales de gran porte, de unos tres metros
de altura.
El estudio de
las huellas junto con otros datos permite reconstruir el ambiente.
"El sedimento es muy fino, arcilloso, y se contrae y se agrieta, lo
que indica que hubo pérdida de agua", detalla Pazos.
Marsicano acota: "Cuando el terreno está inundado, las pisadas
aparecen generalmente más separadas, porque el animal tiende a
separar sus patas al caminar, para tener más estabilidad en un medio
muy inestable".
Este hallazgo podría tener también implicancias económicas. En
efecto, gracias a estas huellas y las evidencias de mareas los
investigadores pueden tener casi una fotografía de cómo era el
ambiente hace 130 millones de años, y ello es fundamental para los
estudios de prospección de petróleo. "Los ambientes de este tipo,
arenosos, podrían ser reservorio de hidrocarburos", señala Pazos.
Encontradas las huellas, ahora los investigadores van por más: los
huesos de los animales que recorrieron la antigua costa marina.
Fuentes: Susana Gallardo, SA LA NACIÓN, Centro de Divulgación
Científica de la FCEyN y PaleoArgentina.
|