PaleoArgentina Web. Recuperan Fósiles de un Gliptodonte en Miramar. Madrynornis mirandus, esqueleto de pingüino fósil. Futalognkosaurus dukei. El enorme dinosaurio neuquino. Fósiles de una Ballena Balaenóptera physalus en San Pedro.
 
    El Portal Paleontologico mas completo de lengua hispana. Gracias por visitarnos y esperamos su colaboracion.
 

PaleoArgentina Web - Portal Paleontológico

I Pagina Principal I Presentación I Agregar en Mis Favoritos I Imprimir  I Copyright  I Correo I Colabore I Gmail I Grupo Paleo

Recuperan Restos Fósiles de un Gliptodonte en Miramar.

Durante dos semanas de arduo trabajo, se ha recuperado un enorme caparazón y otros restos óseos de un Gliptodonte (Glyptodon clavipes), con una antigüedad de 500 mil años, anunciaron fuentes del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar, quienes realizaron las tareas de extracción de los fósiles.

Los mismos fueron hallados en sedimentos del Pleistoceno del litoral marítimo del Vivero Dunicola Florentino Ameghino, a pocos metros de la avenida costanera.

Dentro de la numerosa y popular familia de Glyptodontidos, fue una de las especies más comunes dentro del territorio bonaerense por la abundancia de sus restos fósiles. “Su existencia fue comunicada por primera vez por Sir Owen en un trabajo científico en 1838.

El Glyptodon tenía 3,5 metros de largo y 1,4 de alto. Su cráneo estaba protegido por una coraza cefálica”, detallo Mariano Magnussen, miembro de la Asociación de Amigos del Museo Municipal.

Su coraza ósea no tenia anillos móviles (como los actuales armadillos), cuya características es propia de esta familia de mamíferos desaparecidos. El tamaño de este caparazón es de unos 2,5 metros de largo por 2 metros de ancho, cuyas placas engrosadas entre si varían de 1 a 7 centímetros de diámetro, las cuales son fáciles de identificar por su forma de "flor".

Su masa estimada es de 1,5 toneladas. Su alimentación estaba compuesta principalmente por el pastoreo de hierbas bajas de zonas abiertas.

Para llegar al fósil, los colaboradores tuvieron que extraer varios metros cúbicos de sedimento durante varias jornadas de arduo trabajo, puesto que el gigantesco animal prehistórico se hallaba en una posición en la que no se podía acceder en forma directa, sostuvo el director del Museo Municipal, Museólogo Daniel Boh. En la misma participaron miembros de la Asociación de Amigos, como Cecilio Bajos, Mariano Magnussen, Jorge Trusoni, Jonathan Suarez entre otros.

Así mismo, agradecemos la participación del corralón municipal, bomberos del cuartel del Vivero, y por ultimo al Complejo Turístico Las Dunas y al Club General Alvarado por financiar parte de este proyecto.

Más información del hallazgo e imágenes en www.museodemiramar.com.ar

 


Presentaron a Madrynornis mirandus.

El primer esqueleto de pingüino fósil completo.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 27. Septiembre de 2007.


Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Conicet* confirmaron un fósil de 10 millones de años, hallado en Puerto Madryn (Chubut). El ejemplar es un adulto macho, apenas más alto que el actual pingüino de Magallanes. A nivel mundial, es el único del que se conoce su esqueleto completo, y se lo ha denominado Madrynornis mirandus.

El hallazgo del esqueleto intacto de un pingüino que vivió en la zona de Puerto Madryn hace 10 millones de años, resultó clave para conocer el eslabón entre las especies actuales de pingüinos que habitan la Patagonia y las que ya se extinguieron. El fósil, único en el mundo por su estado de preservación, pertenece a una especie nunca antes descripta, el Madrynornis mirandus, el que, según un análisis de científicos del Museo de La Plata habría evolucionado hasta derivar en las formas patagónicas modernas, como el pingüino de Magallanes.

"Quince años atrás, en una de sus campañas científicas a la península de Valdés, el investigador argentino Mario Cozzuol encontró el esqueleto articulado y casi íntegro de este pingüino, que fue dado a conocer entonces como una nueva especie a la espera de su minucioso estudio", señaló la Dra. Carolina Acosta Hospitaleche, especialista en pingüinos fósiles de la División Paleontología Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP e investigadora del Conicet. La científica trabajó en los últimos años en la capital bonaerense para corroborar la hipótesis junto con sus colegas Claudia Tambussi, especialista en aves fósiles, y Mariano Donato, experto en análisis filogenéticos. Validada la hipótesis, los investigadores publicaron los reveladores resultados del estudio del ejemplar en la revista internacional Acta Paleontológica Polonica, en la que describen de manera minuciosa las características de la nueva especie, que data de principios del Mioceno tardío, y la vinculan estrechamente con los pingüinos actuales.

La nueva especie fue "bautizada" Madrynornis mirandus, que significa "ave maravillosa de Madryn". El ejemplar es un macho adulto apenas más alto que el actual pingüino de Magallanes, y fue recogido en el Golfo San José de la península de Valdés, donde se encuentra la formación de Puerto Madryn, un grupo de rocas sedimentarias de unos 10 millones de años de antigüedad. "Lo maravilloso es su excepcional estado de preservación", destacó la Dra. Acosta Hospitaleche, "ya que se trata del único pingüino fósil del mundo del cual se conoce su esqueleto completo. Toda una rareza tratándose de un ave que tiene huesos muy susceptibles a las fracturas y la destrucción durante los procesos de fosilización".

A este pingüinito lo habría sorprendido la muerte durante una tormenta capaz de enterrar su cuerpo rápidamente bajo un manto de arenisca de un metro de profundidad, hecho que parece haber facilitado su conservación. El animal, que hace 10 millones de años vivió en la costa patagónica, es muy parecido a los que hoy habitan la zona austral argentina. De poco más de medio metro de altura, se pasó la vida nadando en las costas de Chubut en busca de alimento, sin saber que, a fines del siglo XX, el hallazgo de sus restos lo convertirían en un objeto de estudio único de la paleontología.

Por los rasgos que lo acercan a las especies actuales, los investigadores se inclinan a pensar que, al igual que el pingüino de Magallanes, Madrynornis era un ave buceadora, que se alimentaba de peces y nadaba en las aguas de las costas patagónicas en busca de alimento. Además, vivía formando colonias junto con otras especies de mayor y menor tamaño.

"Esta fauna", añade la investigadora platense, "fue reemplazada a finales del Plioceno por las especies actuales. Desconocemos las causas de la extinción, pero sabemos que las especies de pingüinos han demostrado ser longevas".

El esqueleto de Madrynornis mirandus está depositado en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, de Trelew, en exhibición pública, en tanto que en el museo platense los especialistas siguen abocados al estudio del material.

Fuentes: Diario El Día (La Plata)/F. Mangiapane (Ag. CyTA)/Prensa Conicet. (*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en la ciudad de Buenos Aires. Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (Conicet Santa Fe) .

 


Futalognkosaurus dukei. El enorme dinosaurio neuquino

que fue la atracción en Río de Janeiro.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 27. Septiembre de 2007.

Lo hallaron hace cinco años junto al lago Los Barreales. Llegó a medir 35 metros y acaparó la atención de todos los medios

El enorme dinosaurio saurópodo encontrado hace cinco años junto al lago Los Barreales se transformó en una de las principales atracciones de un encuentro internacional que se realizó hace una semana en Río de Janeiro. El bicho, que en vida midió 35 metros, acaparó la atención de los diarios cariocas y su presentación fue seguida con especial atención. El nombre provisorio del dinosaurio es Futalognkosaurus dukei.

Un equipo de investigadores del Centro Paleontológico Lago Barreales -donde se desarrolla el Proyecto Dino- fue el único de la región en el II Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados.

Del evento participaron alrededor 300 paleontólogos de todo el mundo, entre los que estuvieron los afamados Paul Sereno, Michael Benton, Michael Caldwel, Fernando Novas, Zulma Gasparini, y Jeff Wilson. De los locales viajaron a Brasil los investigadores Jorge Calvo, Juan Porfiri y Domenica Dos Santos; el técnico Federico Poblete y licenciada en turismo Magadalena Perini, todos pertenecientes al Proyecto Dino. En total, explicó Calvo, se presentaron en el congreso 211 trabajos de los cuales 11 de ellos fueron realizados por el equipo que trabaja en Los Barreales.

El tema general del conflicto fueron los vertebrados fósiles, sin embargo los dinosaurios acapararon la atención por la gran cantidad de trabajos y por el interés de la prensa de Río de Janeiro y San Pablo que siguió de cerca el desarrollo de los trabajos, por caso las notas en periódicos de nivel nacional como el O Globo y el Estado do San Pablo.

Los paleontólogos neuquinos dieron a conocer nuevos datos acerca del gigantesco saurópodo hallado en lago Barreales, estudios en tomografía computada sobre la mano del carnívoro Megarraptor, realizado con técnicos de Phillips. También se dio a conocer el hallazgo de un nuevo terópodo (dinosaurio carnívoro) relacionado a los velociraptores hallado en el mismo yacimiento. Fuera de los dinosaurios, los cocodrilos de 85 millones de años hallados en el la ciudad de Neuquén fueron tema de trabajo, explicó Calvo.

A la par de las actividades científicas hubo un desarrollo del Workshop sobre Turismo Paleontológico, una nueva manera de aprovechar el recurso paleontológico y generar el desarrollo de las comunidades y al región donde se encuentran restos fósiles. El Workshop estuvo coordinado por Calvo y Magdalena Perini.

Fuentes: Editorial Rio Negro SA y PaleoArgentina Web.

 


Hallan restos fósiles de una Ballena

Balaenóptera physalus en San Pedro.

 Publicado en Paleo. Año 5. Numero 27. Septiembre de 2007.

Los restos del cetáceo de unos 7 mil años de antigüedad ratifican la teoría de los paleontólogos de que existió mar en el partido bonaerense de San Pedro. El director de Museo Paleontológico explicó que hace miles de años hubo un calentamiento global que dio lugar al aumento del nivel del mar que afectó a la provincia de Buenos Aires y otras zonas del mundo.

El hallazgo del fósil de una ballena de unos 7 mil años de antigüedad en San Pedro, a 170 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, reafirma la teoría de los paleontólogos de que existió mar en esa región.

Al respecto, el director de Museo Paleontológico de la ciudad de San Pedro, José Luis Aguilar, explicó que hace entre 5 mil y 7 mil años hubo un calentamiento global que dio lugar al aumento del nivel del mar que afectó a Buenos Aires. Según Aguilar, la Provincia "se vio invadida por algunas lenguas de mar".

Las seis piezas encontradas (fragmentos del cráneo, partes de una costilla, un trozo de la mandíbula y una falange completa) forman parte de la estructura ósea de una ballena (Balaenóptera physalus) y se calcula midió 20 metros de longitud.

El hallazgo fue llevado a cabo por Carlos Boari, un contratista de excavaciones, cuando realizaba perforaciones con su maquinaria para construir un canal de riego artificial y que al encontrar los restos siguió indagando antes de acercarse al museo, pero no tuvo éxito.

Según Aguilar, el cetáceo habría entrado por el estuario del río Paraná y se habría quedado varado en ese sector bajo del municipio de San Pedro. "Este descubrimiento viene a respaldar la teoría de que el volumen del nivel del mar en esta zona, que en la actualidad está ubicada a 200 kilómetros del litoral marítimo, era importante", afirmó el paleontólogo.

Este hallazgo se suma a otro de restos de ballena efectuado tiempo atrás en una estancia de la zona, por el Grupo Conservacionista de Fósiles, responsables del Museo de San Pedro.

Fuentes. InfoRegion y PaleoArgentina Web.

 

 

 

 

 

 

El resto de todas las noticias Paleontológicas, y todas las imágenes de los mas interesantes hallazgos, exhibiciones, congresos y museos, las encontras bimestralmente en >>>>>>>>>>

Noticias Paleontológicas de Argentina      Noticias Internacionales de Paleontología

  Mas Información, Mas Fotografías en Paleo.
 

Usted es el visitante numero que consulta esta sección.


En tu hogar

Formato PDF

Archivo

Tu Homepage

En tu mail

En tu PDA
Bajar Zip   Imprimir
RSS

Volver a la Pagina Anterior 

^ Arriba

Pagina Principal del Grupo Paleo

Principal PaleoArgentina Agregar en Mis Favoritos Contáctese a PaleoArgentina

Copyright  ©  2001 - PaleoArgentina Web. Pagina de Divulgación Científica del Grupo Paleo Contenidos Educativos. Aviso Legal Pagina Abierta a toda la comunidad. Todos los derechos reservados.  www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/.

 

 

Política de privacidad   Objetivos   Declaración de responsabilidad   Aviso Legal   Colaboraciones   Contactos   Salir

 

En tu Facebook

se el primero de tus amigos

 
 

It selects Language

 

+  idiomas / + Language

 
 

 

 

 

 

Queres agregar algo o notificar un error? -   PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad científica, técnica y aficionados. grupopaleo@gmail.com

Aviso Legal

 

 

 

 
Grupo Paleo
PaleoArgentina
Agregar a Mis Favoritos 
Presentación
Objetivos
Colaboraciones
Copyright 
Política de privacidad 
Declaración de responsabilidad 
Aviso Legal
 

Buscanos en

como

 
Introducción
PaleoGuia
Precámbrico
Paleozoico
Triasico
Jurasico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Bibliografía
 

 
Paleo Pioneros
Paleo Lectores
Paleo Divulgación
Paleo Instituciones
Paleo Exposiciones
Paleo Congresos
Paleo Resúmenes
Paleo Bibliografía
Paleo Turismo
Paleo Web Site
Paleo Climatología
Paleo Internacional
Paleo Hemeroteca
Paleo Glosario
Paleo Videos
Paleo Animatrónica
 

 
Sabias que?
Tiempo Geológico
Donde Estudiar 
Para los mas pequeños
El origen de la vida
Ingreciones Marinas
Estampillas Fósiles
Nuestros Artistas
Antartida - Antartica
Documentales y.....
Principales Yacimientos
Apuntes Universitarios
Paleo Escolar
Preguntas Frecuentes
Ley de Protección
Geografía Continental
Combustibles Fósiles
 

 

 

 

 

EXTRAER, ROMPER, APROPIARSE O VENDER FÓSILES ESTA PENALIZADO!!!

>>Ver Ley