La
icnologia. Siguiendo los rastros de los seres vivos.
Tomado
de ; Magnussen Saffer, Mariano. (2019). La Icnologia.
Siguiendo los rastros de los seres vivos. Paleo. Revista Argentina
de Paleontología. Marzo.
marianomagnussen@yahoo.com.ar.
Una traza fósil,
también llamadas pistas fósiles o en término paleontológico
icnofósiles, son marcas que deja un organismo durante su vida y que
quedaron conservadas en el registro fósil. Pueden incluir una amplia
variedad de marcas desde las que deja un organismo cuando se mueve,
pasando por las marcas que deja cuando come, se desplaza y hasta
cuando defecan.
La Icnología es una rama de la Paleontología que estudia las
estructuras etológicas, es decir, el registro de comportamiento de
los seres vivos en soportes naturales. Este estudio incluye la
descripción, clasificación e interpretación de este registro.
La parte de la Icnología que se encarga del estudio de las
estructuras etológicas fósiles se denomina Paleoicnología, mientras
que la Neoicnología se encarga del estudio de las actuales.
A menudo se determinan paralelismos entre estructuras etológicas
actuales y fósiles, lo que sirve de ayuda para entender el posible
comportamiento y anatomía de los organismos que dan lugar a este
tipo de fósiles, incluso sin estar presentes fósiles corporales del
propio organismo.
Los estudios icnológicos están basados en el descubrimiento y
análisis de estructuras etológicas o biogénicas, es decir,
estructuras dejadas por un organismo vivo. Por ello, cavidades
hechas por animales, huellas de pies y manos, senderos (también
llamados rastrilladas), marcas de rabos, de piel, mordeduras,
madrigueras, nidos, coprolitos, egagrópilas o estromatolitos son
ejemplos de estructuras etológicas o biogénicas, pero no restos de
conchas u otros restos de los cuerpos de los organismos.
Los icnotaxones son nombres usados por los icnólogos para
identificar y distinguir huellas fósiles morfológicamente
diferentes. Para mantener separada la nomenclatura de los fósiles
corporales de la de las estructuras etológicas, se crearon los
icnotaxones (icnogéneros e icnoespecies) para denominar estas. Los
icnotaxones tienen un tratamiento particular en el nomenclatura
zoológica, es decir, las huellas de pisadas dejadas por el genero y
especie Promacrauchenia chapadmalense, su icnogenero e
icnoespecie es Macrauchenichnus rector, o las huellas
de pisadas dejadas por un tigre dientes de sable del genero y
especie Smilodon popuator, en icnologia se llaman Felipeda miramarensis.
También podemos decir que un solo organismo puede generar más de una
icnofosil según su comportamiento. Un ejemplo clásico y valido es el
Trilobite. Así tanto los icnofósiles denominados Cruzianaque aparecen como rastros bilobulados, como Diplichnites
con rastros formados por impresiones de apéndices fueron realizados
durante el desplazamiento de estos invertebrados por el fondo
arenoso, el primero mientras removía el sedimento en busca de
alimento y el segundo mientras se movía sobre él. De igual modo este
mismo organismo puede producir los rastros llamados Rusophycusal descansar sobre el lecho marino y Cheiichnusal
descansar en el fondo de galerías excavadas. Es así que una especie
de Trilobite como Thysanopyge argentina, pueden generar
unos cuatro icnogeneros con sus respectivas icnoespecies.
Repichnia
Cubichnia
Pascichnia
Fodinichnia
Domichnia
Fugichnia
Praedichnia
Pupichnia
Agrichnia
Existen distintas clasificaciones de los icnofósiles, entre las
cuales podemos encontrar a las relacionadas con la conducta de los
organismos que los produjeron:
Búsqueda de morada o
refugio:
Domichnia
(singular:
Domichnion): Grupo de pistas producidas por el
comportamiento de construcción de una morada
permanente, lo que se deduce por la presencia de
algún tipo de refuerzo en las paredes.
Pupichnia(singular:
Pupichnion): Estructuras construidas por insectos
que viven libres en suelos o vegetación y que
necesitan protección durante la fase de pupa.
Fixichnia(singular:
Fixichnion). Estructuras superficiales producidas en
sustratos duros por organismos epilíticos, sésiles,
para proporcionar fijación.
Búsqueda de alimento:
Fodinichnia (singular:
Fodinichnion): los organismos buscan, a la vez,
comida y habitación dentro del sedimento, mediante
una estrategia de “minería subterránea”.
Pascichnia(singular:
Pascichnion): Grupo de pistas de alimentación
(pastoreo) producidas por organismos micrófagos
(comedores de partículas detríticas finas), vágiles
(denotan también locomoción), en o cerca de la
interfase agua/sedimento.
Praedichnia(singular:
Praedichnion). Marcas que denotan actividades
depredadoras.
Búsqueda de reposo o
descanso:
Cubichnia
(singular:
Cubichnion): Producidas por organismos vágiles, que
temporalmente excavan formando pequeñas depresiones,
buscando protección frente a los depredadores o
simplemente buscando reposo.
Locomoción o movimiento:
Repichnia (singular:
Repichnion): Son grupos de pistas con comportamiento
de locomoción o movimiento, producidas por
organismos bentónicos.
Ambulichnia Caso
particular de Repicchnia que denota un
comportamiento debido a la impronta dejada por los
autópodos –patas- de los vertebrados al andar.
Equilibrichnia
(singular: Equilibrichnion): Estructuras producidas
al migrar gradualmente su productor en dirección
vertical a la estratificación para ajustar su
posición y mantener, así, una profundidad constante
en el sustrato, en respuesta a una gradación o
erosión paulatinas de éste.
Comportamientos mixtos:
Agrichnia (singular:
Agrichnion): Grupo de pistas que representan un
comportamiento de construcción de madrigueras,
generalmente cilíndricas, extremadamente regulares y
complejas (en ocasiones en forma de red).
Otros Tipos de
Comportamiento:
Suelen relacionarse con casos
particulares del tipo Pascichnia, aunque no
exclusivamente. Se exponen los siguientes ejemplos:
FilotaxiaModelo de
comportamiento en el que se sigue un patrón de lazos
más o menos regulares, al volver el organismo
repetidamente sobre la trayectoria anterior.
HelicotaxiaModelo de
comportamiento en el que se sigue un patrón de
desplazamiento espiral.
ReotaxiaModelo de
comportamiento en el que el organismo se orienta
respecto al sentido de la corriente predominante.
Tigmotaxia Modelo de
comportamiento en el que el organismo se guía en su
desplazamiento por el camino anteriormente
recorrido, al cual se adapta guardando una distancia
regular.
Fugichnia Huellas de escape. Una seguidilla de huellas o
rastrilladas de uno o mas individuos.
Praedichnia
Marcas de depredación. Son pistas de relieve completo o de relieve
hendido, junto a las que se conservan restos de sus anteriores
emplazamientos.
Las pistas
fósiles por tanto, reflejarán en mayor o menor
medida, el comportamiento del productor o
productores, que habrán interactuado con un sustrato
(orgánico o inorgánico), modificándolo levemente o
alterándolo de forma más o menos significativa,
mediante su destrucción física (o química),
produciendo en ocasiones, nuevo sedimento.
Así
mismo, las pistas reflejarán también en mayor o
menor grado, la morfología del organismo u
organismos productores y podrán estar formadas por
un elemento o varios físicamente separados, pero que
responden a un mismo comportamiento, lo que
técnicamente se llama en “conexión etológica”.
Precisamente éste es uno de los principales valores
de las pistas fósiles, poder determinar no quién las
hizo, sino por qué las hizo. En este sentido, las
estructuras etológicas se constituyen en el núcleo
principal de la Icnología.
Los tipos de estructuras
etológicas, son básicamente cuatro: estructuras
etológicas de bioturbación, de bioerosión, de
biodepósito y de bioordenación.
Quizás de las cuatro categorías
establecidas, las más frecuentes y de uso más común
entre los geólogos, sean las estructuras de
bioturbación, que en su mayoría han servido para
establecer las bases conceptuales de la Icnología, y
las de bioerosión, que han tomado un gran auge
durante los últimos años.
Cuando los seres vivos habitan
dentro o sobre un sedimento, modifican su estructura
y consistencia originales, y en consecuencia, se
produce un fenómeno de mezcla del sustrato, cuya
característica primordial es que no tiene que estar
consolidado.
Este es el proceso de Bioturbación,
que responde normalmente a comportamientos de
búsqueda de morada o refugio; de alimento, en la
superficie o en el interior del sedimento,
incluyendo la depredación; de reposo o descanso; de
desplazamiento o con una mezcla de varias de ellas.
Sin embargo, esta interpretación no siempre es fácil
de establecer, ya que un mismo organismo puede
producir señales muy diferentes de forma simultánea
o sucesiva, que denotan comportamientos diferentes,
pero también diferentes organismos pueden producir
registros iguales o muy similares.
Además algunas
pistas fósiles representan estructuras compuestas,
interconectadas o son sistemas aparentemente
simples, pero que en detalle son mucho más complejas
al haber sido retrabajadas por otras.
En cambio, si la destrucción
afecta a un sustrato consolidado (independientemente
de su naturaleza orgánica o inorgánica), el proceso
se considera de Bioerosión, y suele estar
motivado básicamente por organismos que buscan un
lugar donde vivir o un modo de encontrar alimento.
Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de
Buenos Aires. Depto de Ciencias
Geológicas, área de Icnología.
Huellas fósiles de un tigre
dientes de sable, denominado
Felipeda miramarensis.
Bibliografía Sugerida;
Cristian Oliva, Daniel Boh, Mariano Magnussen,
& Cristian Favier Dubois.
(2018). Jornadas Regionales VI Arqueológicas y VII Paleontológicas
Miramar. Contribución al conocimiento de Porcellusignum conculcator,
Angulo y Casamiquela (Vertebratichnia, Mammalipedia) del Cenozoico
Superior (Mioceno Tardío – Pleistoceno) de la Provincia de Buenos Aires
(Argentina). Libro de Resúmenes.
Pag 33;34.
Gámez Vintaned, J. A. (2008) «Principales
hitos en la historia de la Icnología». En: Ruiz-Omeñaca, J.
I.; Piñuela, L. y García-Ramos, J. C. (eds.) Libro de
resúmenes. XXIV Jornadas de la Sociedad Española de
Paleontología. Museo del Jurásico de Asturias (MUJA),
Colunga, 15-18 de octubre de 2008: 9-16
Gámez Vintaned, J. A. y Liñán, E. (1996).
«Revisión de la terminología icnológica en español».
Revista Española de Paleontología, 11(2): 155-176, 3
fig., 1 ap. Madrid. ISSN 0213-6937.
Hitchcock, E. (1858). Ichnology of New
England. A report on the sandstone of the Connecticut
Valley, especially its fossil footmarks, made to the
Commonwealth of Massachusetts. Boston: William White.
220 págs. LX láms.
Liñán, E. y Gámez Vintaned, J. A. (1996).
«Introducción a la paleoicnología de invertebrados».
Zubía, 14: 65-77, 4 fig. Logroño. ISSN 0213-4306.
[Artículo basado en la conferencia leída en Enciso (La
Rioja) en 1993.]
Luis A. Buatois, M. Gabriela Mángano (2011).
Ichnology: Organism-Substrate Interactions in
Space and Time.
Cambridge University Press.
Nickell, L.A., Atkinson, R.J.A., Hughes, D.J.,
Ansell, A.D. & Smith, C.J. (1995). «Burrow morphology of the
echiuran worm Maxmuelleria lankesteri (Echiura: Bonelliidae),
and a brief review of burrow structure and related ecology
of the Echiura».
Journal of Natural History 29.
Mariano Magnussen, Daniel Boh, Cristian Oliva
& Cristian Favier Dubois.
(2017). Hallazgos paleoicnológicos en el Pleistoceno tardío (Piso/Edad
Lujanense) de Punta Hermengo (provincia de Buenos Aires, Argentina).
XXXI Jornadas Argentinas de Paleontología
de Vertebrados. Santa Clara del Mar. Libro de Resúmenes.
Magnussen Mariano & Boh Daniel (2016).
Huellas de un tigre dientes de sable en el Pleistoceno
tardío de Miramar, provincia de Buenos Aires, República
Argentina. XXX Jornadas Argentinas de Paleontología de
Vertebrados. Buenos Aires. Mayo de 2016. Libro de Resúmenes.
Pag. 33.
Meléndez, B. (1989). «10. Paleofisiología y
Paleoicnilogía». En Aguirre, E. Paleontología. CSIC.
p. 433.
Que información deseas encontrar
en Grupo Paleo?
Nuestro sitio Web posee una amplia
y completa información sobre geología, paleontología,
biología y ciencias afines. Antes de realizar una
consulta por e-mail sobre algunos de estos temas,
utilice nuestro buscador interno. Para ello utilice
palabras "claves", y se desplegara una lista de
"coincidencias". En caso de no llegar a satisfacer sus
inquietudes, comuníquese a
grupopaleo@gmail.com
Queres agregar algo o notificar un error? -
PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad
científica, técnica y aficionados.
grupopaleo@gmail.com