Hallaron
en la Patagonia Argentina mas de 5000 huevos de Dinosaurios del
Cretácico.
Un
equipo de paleontólogos registro en el Bajo de Santa Rosa, en las
inmediaciones de la localidad de Lamarque (Provincia de Neuquen)
algo mas de 5000 huevos fosilizados de Dinosaurios. El mismo
comprende desde pequeños fragmentos de cáscaras, hasta nidos
completos de un metro de largo por medio metro de ancho.
Por ahora, los
investigadores saben que se tratan de nidos atribuibles a dos
especies de dinosaurios cretácicos, pero no descartan la
posibilidad de una tercera especie. Así mismo, por la textura de
las mismas, se detectaron cuatro cubiertas diferentes. El próximo
paso será identificar fielmente las especies que pusieron los
huevos hace mas de 70 millones de años antes del presente, cuyas
tareas se realizaran en el laboratorio, a través de cortes histológicos
de los restos fósiles.
Hoy la Patagonia Argentina
es un enorme y basto desierto con paisajes majestuosos, convertida
en una gran reserva fosilífera al aire libre reconocida a nivel
mundial. Pero hace 165 millones de años atrás, todo el territorio
era diferente, plagado de enormes y terribles criaturas, rodeados de
un ambiente boscoso y lagunas de gran tamaño.
Los huevos y los nidos de
Dinosaurios hallados recientemente en distintos niveles, conforman
uno de los principales yacimientos de este tipo en el mundo, aunque
esta muy lejos del fabuloso hallazgo de Auca Mahuida (Neuquen) donde
los paleontólogos Rodolfo Corea y Luis Chiappe encontraron incluso,
embriones y piel fosilizadas de Dinosaurios herbívoros no natos.
Pero a diferencia del hallazgo anterior, aquí tenemos mas variedad
de especies, afirmo el paleontólogo Leonardo Salgado, del Museo de
Geología y Paleontología de la Universidad Nacional del Comahue,
La reserva de huevos
fosilizados de este rincón del Valle Medio se ubica entre las mas
importantes de Argentina y revelara muchos secretos sobre quienes
fueron los dueños de estas espectaculares nidadas.
Podríamos informar que,
casi con seguridad se tratan de nidadas de enormes Dinosaurios herbívoros,
como el Hadrosaurio o Dinosaurio Pico de Pato,que llegaron emigrando del continente Norteamericano. En
principio, se descarta la posibilidad de que, entre tantos nidos,
halla huevos de especies carnívoras, porque la convivencia hubiese
sido imposible, sostuvieron los investigadores.El
conocimiento de nidos fósiles en Argentina a partir de
descubrimientos previos son muy importantes para que los científicos
puedan trabajar en el laboratorio. Así mismo, de separo un gran
nido con quince huevos esféricos que recuerdan a aquellos
atribuibles a Dinosaurios Sauropodos. Pero pasaran algunos meses mas
comprender el ambiente que rodeo a este peculiar descubrimiento hace
algo mas de 70 millones de años. (Ene. Paleontología de Argentina
Web Site).
Hallaron
restos fósiles de un Perezoso gigante en Miramar.
Recientemente
personal del Museo Municipal Punta Hermengo de la ciudad de Miramar,
dio a conocer el hallazgo de restos fósiles perteneciente a un
Perezoso gigante llamado Scelidotherium leptocephalum, común en el
Pleistoceno de la región pampeana.
“Se trata de una
pieza muy importante para el Museo” señalo el Museólogo Daniel
Boh. Titular de la Institución. El hallazgo comprende de un cráneo
muy completo, con ausencia del fronto nasal, articulado con la mandíbula
inferior. Pero lo peculiar del descubrimiento no es el espécimen en
si, sino su relativa “juventud”, ya que el mismo no posee una
antigüedad superior a los 7000 años antes del presente, y
seguramente convivió con los primeros grupos humanos que
transitaban la región.
La zona donde se
hallo el fósil es reconocida desde fines del siglo XVIII como Punta
Hermengo, ubicada a pocos metros al sur del muelle de pescadores de
la ciudad. Los sedimentos portadores de estos especimenes
corresponden al holoceno, cuyas estratigrafías fueran estudiadas
por los paleontólogos Eduardo Tonni y Fidalgo en 1983, cuyas
dataciones ubican a esta zona entre los 3000 y 6000 años de antigüedad.
Así mismo, se
hallo asociado a este perezoso gigante, restos de un coleóptero sin
determinar y que será estudiado próximamente. El Scelidotherium un
enorme pilusa (emparentados con los osos hormigueros) con mas de
tres metros de largo y una tonelada de peso.El
Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar, posee una rica colección
de restos fósiles de esta especie, entre las que se destacan varios
cráneos, y dos restos sustanciales de esqueletos. El espécimen se
halla en exhibición a partir de este verano. (Ene. Paleontología de
Argentina Web Site).
Descubren
nuevos restos de Megarraptor en Neuquén.
Es el animal carnívoro de
extremidades más grandes. Vivió hace 90 millones de años en lo
que hoy es Neuquén. El primer ejemplar fósil fue encontrado en
1996 en la Sierra de Portezuelo. Ahora, nuevos hallazgos reformulan
su anatomía Tenía manos grandes, grandes y filosas. De un sólo
zarpazo podría haber partido en dos a una persona. Pero su dieta
era otra: dinosaurios de 30 metros de largo y 50 toneladas, a los
que desgarraba y despedazaba con garras de 70 centímetros armadas,
cada una de ellas, con tres temibles uñas en forma de cimitarra.
"Las garras eran su arma mortal", dijo Fernando Novas, el
paleontólogo argentino que descubrió y puso nombre al Megaraptor
namunhuiquii . Este dinosaurio que habitó hace 90 millones de años
lo que hoy es la provincia de Neuquén, ostenta el privilegio de ser
considerado el dinosaurio carnívoro de garras más grande. Pero si
bien el primer ejemplar fósil fue descubierto en 1996 en la Sierra
del Portezuelo, a 120 kilómetros al oeste de la ciudad de Neuquén,
es el reciente hallazgo de los restos de otros tres ejemplares en la
costa norte del lago Los Barreales (90 kilómetros al noroeste de
esa ciudad) el que le confiere al Megarraptor el mencionado título.
Hasta ahora, la ausencia de buena parte de los huesos del ejemplar
desenterrado en la Sierra del Portezuelo llevó a pensar que la uña
de casi 40 centímetros era de la pata del animal. "El año
pasado encontramos la garra completa de un Megarraptor, junto con vértebras
y huesos de los brazos, los omóplatos y las colas de varios
ejemplares", dijo Jorge Calvo, paleontólogo de la Universidad
del Comahue. El estudio minucioso de la garra ya fue presentado para
su publicación a Ameghiniana , la revista de la Asociación
Paleontológica Argentina. Allí, Novas y Calvo reformulan la anatomía
de este extinto animal que pasó de ser considerado un dinosaurio
que pisaba fuerte a ser pensado como aquel de manotazo más temible.
"Durante la excavación de los restos de un dinosaurio herbívoro
acá, en Los Barreales, removimos un fémur de dos metros de largo y
nos encontramos con algo que se parecía a la punta de una uña, muy
chiquita -relató Calvo-. Comenzamos a desenterrarla, pero a medida
que quitábamos la tierra la uña se iba haciendo más y más
grande." Así, Calvo y su colega Juan Porfiri se encontraron
con una uña de 42 centímetros -más precisamente con lo que se
denomina falange ungueal. "Cuando años atrás describí al Megaraptor
sólo contaba con la uña y otros huesos que no eran de la
mano", explicó Novas, investigador del Conicet y jefe del
Laboratorio de Anatomía Comparada del Museo Argentino de Ciencias
Naturales Bernardino Rivadavia. Justamente, la anatomía comparada
es el método que emplean los paleontólogos para determinar cómo
era un dinosaurio cuando no se cuenta con el esqueleto completo.
Entonces, se buscan animales ya descriptos que presenten similitudes
con los huesos disponibles. Así, Novas observó que ciertas
características de la uña del Megarraptor se asemejaban a las de
la uña del pie del Velocirraptor, un pequeño y ágil dinosaurio
emparentado con el linaje de las aves primitivas. Ahora, el hallazgo
de la mano resuelve la cuestión y plantea nuevas preguntas, como
por ejemplo por qué el Megaraptor desarrolló semejantes garras.
"Eran garras extremadamente especializadas: eran puntiagudas
como para poder penetrar el piel de enormes dinosaurios herbívoros,
y tenían bordes inferiores filosos que le permitían desgarrar y
cortar con facilidad el cuerpo de sus víctimas", respondió
Novas. Aunque los paleontólogos todavía no han determinado con
exactitud a qué familia de dinosaurios pertenece el Megarraptor,
hoy si pueden afirmar que se parecía en poco y nada al grácil Velocirraptor.
(Ene. Diario La Nación - Paleontología de Argentina Web Site).
Robaron
en el Museo de Geología y Paleontología Rosendo Pascual.
El director del
Museo Rosendo Pascual, ubicado en Villa Los Coihues, a orillas del
lago Gutiérrez y a unos 15 kilómetros del casco urbano de
Bariloche denunció un saqueo en el edificio que alberga piezas históricas
y paleontológicas de relevancia. Un
huevo de dinosaurio y un conjunto de piedras de importante valor
científico fueron robados de este Museo de Paleontología y Geología
de Bariloche tras forzar una de las ventanas del edificio. El
director del Museo, Rodolfo Corsolini, dijo que los ladrones
probablemente se asustaron cuando vieron llegar un automóvil y por
eso no robaron más elementos. Cuando Corsolini entró al lugar se
encontró con un gran desorden: sierras, palancas y una llave
francesa que pertenecían a los ladrones habían quedado
desparramadas por el piso. Entre otros destrozos, encontró aves
embalsamadas tiradas en el patio del Museo. Corsolini afirma que ese
desorden no le permitió determinar en forma inmediata cuáles eran
exactamente los objetos que habían sido robados. Pero finalmente
advirtió que los ladrones se llevaron muchas piezas que "si
bien no tienen un gran valor económico forman parte importante del
patrimonio científico de la región". El Museo Rosendo Pascual
tiene piezas que generan gran interés internacional, como son el
ammonite gigante más grande de América y segundo en el mundo,
hallado en 1998. Se trata de un molusco marino de la familia de los
Cephalópodos, antecesor de los calamares y que tiene una antigüedad
cercana a los 170 millones de años. Debido a la importancia de este
tipo de piezas, el Museo trabaja habitualmente con entidades de
prestigio de otros países, como el Museo de Milán y la Universidad
Kent de Ohio. Corsolini no sabe si los ladrones buscaban algún
objeto en particular para venderlo luego ilegalmente en el mercado
negro de fósiles. O si pensaban llevarse piezas elegidas en el
momento. Trata de consolarse pensando en que no se llevaron objetos
de mayor importancia, como alguno de los vertebrados marinos de 500
millones de años de antigüedad, o como los vertebrados mamíferos
del período terciario. La pieza que lamentablemente se perdió en el
robo, es un huevo de dinosaurio hallado en la provincia de Río
Negro. (Ene. AP Bariloche. Paleontología de Argentina Web Site).
Hallan
un Perezoso Prehistórico junto con su cría.
Durante
el mes de Enero se realizo una excavación en la que se extrajeron
los restos fósiles de unPerezoso
gigante y su cría, cuya antigüedad en estos terrenos se presume en
unos 100 mil años.
El
descubrimiento fue realizado en la localidad de Mar del Sud, a unos
17 kilómetros al sur de la ciudad turística de Miramar. El
hallazgo fue realizado por Jonathan Suárez y su padre Miguel que de
inmediato se comunicaron con el Museo Municipal “Punta Hermengo”
de Miramar.
Las tareas
para recuperare los restos demandaron unas dos semanas de arduo
trabajo, en las que se lograron exhumar los restos fósiles de dos
esqueletos de Scelidotherium leptocephalum, un gran mamífero de
tres metros de largo y unas tonelada de peso, que realizaba enormes
cuevas que utilizaba para refugiarse.
El mismo fue encontrado asociado a su cría que tiene
aproximadamente 1, 3 metros de largo y se la encontró debajo de la
cabeza de su madre. Es posible que la cueva que usaban se derrumbara
por alguna causa, dejándolos intactos en un abrazo de miles de años.
Este
extraordinario hallazgo servirá para mejorar los conocimientos
sobre la antigua fauna bonaerense y el medio ambiente de aquellos
tiempos.Participaron
en los trabajos de campo Jonathan Suarez, Juani Rodríguez, Axel
Petersen, Jorge Trusoni, Cecilio Bajos, Eduardo Gamba, Luciano
Seneca y Daniel Boh,
Director del Museo Municipal Punta Hermengo y miembros de la
Asociación de Amigos del Museo. Destacamos la visita
del Paleontólogo Fernando Novas, quien noto la importancia del
presente descubrimiento. Mas información en la
Pagina
del Museo.
(Feb. Exclusivo para Paleontología de Argentina Web Site).
Descubren en la Antartida Argentina dos nuevos
Dinosaurios.
Una misión conjunta de Paleontólogos Argentinos y
estadounidenses descubrieron en dos puntos de la Antártida los
restos fosilizados de lo que se cree son dos especies de dinosaurios
desconocidos hasta ahora, informó la Fundación Nacional de las
Ciencias de EE.UU.
Los investigadores argentinos son de La Plata.
Marcelo Reguero, paleontólogo, es investigador del CONICET, y su
lugar de trabajo es el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Con
él viajó el técnico Juan José Moly. Esta es una campaña de verano,
de dos meses. Ahora está en la base Marambio en el sector Antártico
Argenino.
Uno de los fósiles que descubrió la misión es de un
dinosaurio carnívoro. Lo encontraron en el fondo del mar y se cree
que pertenece a un grupo de saurios emparentados con los poderosos
con Giganotosaurus (el dinosaurio carnívoro mas grande del mundo
hallado en Patagonia) y los más pequeños pero igualmente voraces
velocirraptores, personificados en la película "Parque Jurásico"
Al otro conjunto de fósiles, de una especie
herbívora, la encontraron en una montaña una semana después, informó
la Fundación que financió las investigaciones. Además
de los Argentinos, participaron investigadores de las Universidades
de Minot State (Oklahoma) y del Instituto Geológico de Dakota del
Sur.
Los huesos y dientes del nuevo dinosaurio han hecho
pensar que representan una población de carnívoros que sobrevivió en
la Antártida mucho más tiempo que otros depredadores, dijo Judd
Case, miembro del grupo.
La forma de los dientes y los huesos es
característica de los terópodos, dinosaurios que caminaban sobre dos
patas James Martin, curador de la Escuela de Minas y Tecnología de
Dakota del Sur, explicó que la forma de los huesos de una pata y los
de un pie sugiere que el animal tenía una altura de entre 1,8 y 2,4
metros.
Los restos fosilizados del animal, que vivió en el
Período Cretáceo —entre 65 y 144 millones de años atrás—, fueron
descubiertos en la isla de James Ross de la península Antártica. En
aquella época el clima de esa región era mucho más cálido y húmedo.
"Lo
sorprendente es que estos animales con características más
primitivas en general no lograron sobrevivir en otros lugares como
lo hicieron en la Antártida", señaló Case. "Por cualquiera que sea
la razón, sobrevivieron mucho más tiempo en el Continente
Antártico".
Casi al mismo tiempo, y a miles de kilómetros, en el
monte Kirkpatrick, un equipo encabezado por el investigador William
Hammer, del Colegio Augustana de Rock Island, Illinois, encontró lo
que se cree que es la pelvis de un saurópodo primitivo, un
herbívoro. El hallazgo ocurrió en una zona que era el cauce de un
río antes de que millones de años de actividad tectónica la
convirtieran en una montaña. Los descubrieron de forma conjunta
Hammer y su colega Peter Braddock cuando realizaban una búsqueda
informal de fósiles. "En broma le dije que mantuviera los ojos
puestos en el suelo, que buscara cosas extrañas en la roca", según
relató Hammer.
Dijo que el hueso era mucho más grande que el
correspondiente a un criolofosaurio, que Hammer había descubierto
también en la Antártida en 1991. Tras un análisis de los huesos,
determinaron que la pelvis medía más o menos un metro y que
pertenecía a un saurópodo primitivo que vivió en la región hace unos
200 millones de años, mucho antes que el Tiranosaurio encontrado en
la península antártica. Hammer
dijo que ambos casos permiten concluir que el Continente Antártico
ha entregado los restos de dos nuevas especies de animales que
poblaron el pasado remoto de la Tierra.
(Marz.
Agencia EFE. Readaptado para
Paleontología de Argentina Web Site)
Los Megaterios convivieron con los primeros grupos
humanos de la Región Pampeana.
Un
grupo de investigadores halló en un campo de Olavarría, en el centro
de la provincia de Buenos Aires, Argentina, huesos de un Megatherium
que demostraría que esos animales prehistóricos coexistieron durante
4 mil años con los primitivos habitantes de la pampa bonaerense y
que sobrevivieron dos milenios más de lo que se creía.
Según las teorías conocidas, estos
animales prehistóricos conocidos como perezosos americanos se
extinguieron entre 10 y 12 mil años atrás, en el mismo período en
que llegaron al sur de América los primeros descendientes del homo
sapiens. De acuerdo con estos datos, la coexistencia entre ellos
habría sido breve. Pero ahora, los nuevos hallazgos incorporan otra
hipótesis: el estudio de las piezas arqueológicas determinaron que
esos mamíferos permanecieron hasta el período ubicado entre 7.750 y
8.000 años atrás. De esta manera, los vestigios permiten asegurar
que los antiguos pobladores de la región vivieron por un largo
período con megaterios y que habrían tenido un papel importante en
la extinción de la especie.
Las piezas ubicadas junto a los
restos extraídos en el predio de Olavarría demostrarían además que
en esos pantanos capturaban y mataban a los animales para obtener
alimentos. Esto también sería una explicación de los motivos de la
extinción de la especie.
El Megatherium americanum era un
animal herbívoro, posiblemente de hábitos solitarios. Por la
lentitud de sus movimientos es probable que haya tenido serias
dificultades para defenderse de depredadores como el tigre dientes
de sable, explican los científicos.
Los primeros restos de este mamífero
se encontraron en 1787, en las barrancas del río Luján. "En la
región pampeana fue donde más tiempo sobrevivieron. En otros lugares
de América que habitaron se extinguieron muchos años antes", detallo
el prestigioso arqueólogo Gustavo Politis, director del proyecto e
investigador del Conicet.
Los científicos descubrieron decenas
de huesos enteros y fracturados y artefactos con filo (tipo
cuchillos) que se utilizaron para "carnear" al gigante de varias
toneladas de peso. El hallazgo fue en las cabeceras del arroyo
Tapalqué, dentro del predio privado "Campo Laborde". Hace miles de
años, ese lugar era una zona de pantanos.
En 2001, el dueño del campo de
Olavarría encontró un fémur prehistórico en unas barrancas, cerca de
un curso de agua dentro de la propiedad. Las excavaciones
científicas comenzaron en noviembre del año siguiente, a cargo de
Gustavo Politis, Pablo Messineo y María Inés Rivas, de las
universidades nacionales de La Plata (UNLP) y del Centro (UNICEN),
con sede en el distrito de Tandil.
Después de trabajar en una superficie
de 30 metros cuadrados y hasta un metro y medio de profundidad, a
fines del año pasado un equipo de 25 personas (entre científicos y
estudiantes de la carrera de arqueología) terminaron de clasificar
varias decenas de costillas, vértebras y huesos de los miembros
inferiores del perezoso. Uno de los restos más completos es un fémur
de casi un metro de largo.
Las muestras fueron analizadas en un
laboratorio estadounidense, donde se las sometió a pruebas de
carbono por aceleración de partículas. Este mecanismo permite llegar
a un resultado contundente sobre la antigüedad del material, aunque
los fragmentos para estudiar resulten pequeños.
En las excavaciones también se
desenterraron un cuarzo y el pedúnculo de una punta de proyectil,
utilizados en la matanza del herbívoro gigante.
Aparecieron además, restos reducidos
conocidos como "reactivación de filo". Según la explicación de los
arqueólogos, esos elementos son desechos en el proceso para afilar
una piedra contra otra.Los fósiles descubiertos
en el campo permanecen en la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Tandil. Allí los técnicos realizan un proceso de
conservación para permitir su exhibición en un museo de
Paleontología que se habilitará este año en Olavarría.
(Marz. Grupo Clarín - Paleontología de Argentina Web Site)
Hallaron en Tierra del Fuego restos del Pingüino
fósil mas antiguo del mundo.
Se han encontrado huesos fosilizados en Tierra del
Fuego, Argentina, que podrían pertenecer al más antiguo pingüino
conocido de Sudamérica, que habría vivido probablemente 20 millones
de años antes de lo que creían los científicos. Esta es la
conclusión que han alcanzado la doctora Julia A. Clarke, de la North
Carolina State University, y varios colegas argentinos. Según Clarke,
el espécimen hallado consiste en parte del cinturón pélvico y una
pata de un pingüino primitivo que vivió hace unos 40 millones de
años. Los fósiles se encontraron en Punta Torcida, en la costa
atlántica de Tierra del Fuego, y son lo bastante distintos a los
huesos de los pingüinos actuales como para que los científicos deban
rescribir la historia de su evolución. Los fósiles fueron
descubiertos por el equipo de Eduardo B. Olivero, en 1999. Olivero
pidió a Clarke que le ayudara a identificar los huesos. Para la
especialista, pertenecen a un linaje Antiguo que debió llegar a
Sudamérica durante un período relativamente cálido de la historia de
nuestro planeta, coincidiendo con el principio de una tendencia
global hacia el enfriamiento. A pesar de la asociación popular de
los pingüinos con las frías regiones polares, existen especies de
estos pájaros que viven también más cerca del ecuador. Los más
primitivos, por tanto, debieron haberse desarrollado en climas más
cálidos, para adaptarse lentamente a sus hábitats cuando éstos se
helaron. Los fósiles muestran porciones de una pelvis, un fémur
derecho casi completo, un fragmento del fémur izquierdo y otros
huesos. Una cuidadosa comparación de éstos con los de los pingüinos
actuales y otros fósiles no tan antiguos permitirá desvelar las
relaciones evolutivas entre ellos. Será necesario realizar un
estudio más completo del árbol de familia de estos animales antes de
que podamos poner de manifiesto la historia de los pingüinos
primitivos de Tierra del Fuego. Una vez se haya conseguido,
tendremos más clara su evolución y diversificación posteriores. Por
ahora, se trata del primer vertebrado de una época tan distante
encontrado en Tierra del Fuego, lo que por sí solo ya es todo un
logro para este puñado de huesos tan antiguos. (Marz. News Services – Paleontología de Argentina Web
Site).
Descubren un nuevo Dinosaurio en la Provincia de Santa Cruz.
Investigadores del Conicet anunciaron el
descubrimiento de un nuevo dinosaurio en las cercanías del lago
Viedma, en la provincia de Santa Cruz, que ayuda a comprender la
distribución de estos gigantes sobre la Patagonia. Se llama
Talenkauen por la voz del idioma aonikenk que significa "cráneo
pequeño" y santacrucensis ya que proviene de Santa Cruz; pertenece a
un linaje cuya presencia en la región parece haber estado no tan
difundida como las de los enormes saurópodos. "Talenkauen es uno de
los pocos dinosaurios ornitisquios hallados en América del Sur, por
lo que incrementa el panorama de la diversificación de estos
reptiles, muy poco conocidos en nuestro continente", comentó el
doctor Fernando Novas, investigador del Conicet y autor del
hallazgo. Los ornitisquios fueron saurios herbívoros de tamaño
mediano, que se desplazaban sobre las patas traseras. Durante varios
meses, el zoológico porteño expondrá una reproducción en tamaño
natural del esqueleto del Talenkauen, tal como fue hallado en el
cerro Los Hornos, cerca de la costa sudeste del lago Viedma, Santa
Cruz. La expedición que realizó el hallazgo, liderada por
Novas, paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales Bernardino
Rivadavia, fue financiada por National Geographic Society. En cuanto
a la descripción de los restos del animal -del que los paleontólogos
hallaron un solo espécimen, casi completo- , fue recientemente
publicada en la revista especializada Ameghiniana de la Asociación
Paleontológica Argentina. "Talenkauen nos ayuda a conocer cómo eran
las comunidades terrestres que prosperaban en el extremo sur del
continente americano hace 70 millones de años", apuntó Novas. Por
entonces, el continente era dominado por los saurópodos
titanosaurios, inmensos dinosaurios herbívoros, cuyo ejemplar máximo
era el Argentinosaurus huinculensis, con sus 110 toneladas de peso
distribuidas a lo largo de un cuerpo de 40 metros de largo. El
linaje de los ornitisquios, por su parte, no estaba tan extendido en
las tierras del supercontinente Gondwana (que incluía lo que hoy es
América del Sur, Africa, Madagascar e India), aunque sí en regiones
más cercanas al polo, como la Antártida, Nueva Zelanda y Australia.
"En la Antártida no hemos podido hallar ni una sola astilla
perteneciente a un titanosaurio", agregó Novas, quien propuso la
siguiente hipótesis: "Esto nos lleva a pensar que el clima y la
temperatura influyeron en la distribución geográfica de las
distintas especies de dinosaurios. Los ornitisquios probablemente
estuvieran mejor adaptados para soportar condiciones climáticas más
desfavorables que los saurópodos titanosaurios, más cómodos en
regiones con temperaturas más altas." "Ornitisquios
emparentados con el Talenkauen habrían tolerado con mayor facilidad
las bajas temperaturas antárticas y patagónicas, aunque vale la pena
mencionar que por entonces la Antártida -aunque era fría- no era un
continente congelado como lo es en la actualidad", concluyó Novas.
(Abr. Paleontología de Argentina Web Site). Ver
Imágenes.
Denuncian Tráfico y Venta de restos Arqueológicos y Paleontológicos.
No
hay que ser Indiana Jones para tener en el living de casa una pieza
paleontológica de millones de años de antigüedad. Alcanza con buscar
en Internet dos sitios que pertenecen a la empresa norteamericana
Extinctions Inc., con sede en Colorado Springs:
www.fossilplants.comy
www.dinostore.com.
En ellos se venden fósiles vegetales y animales provenientes de
Argentina. Se trata, claro, de una actividad de legalidad cuanto
menos dudosa. En la Argentina existe desde 1913 una ley (la 9.080)
que declara que los yacimientos arqueológicos y paleontológicos son
propiedad de la Nación y que las exploraciones sólo pueden
autorizarse con fines de investigación científica. El año pasado se
aprobó otra, la 25.743, con nuevas regulaciones. Además, desde 1973
rige aquí un tratado internacional de la UNESCO que prohíbe la
circulación de bienes culturales adquiridos ilegalmente e impulsa la
devolución de cualquier pieza mal adquirida a su país de origen. Sin
embargo, durante décadas este tipo de bienes se comerció con
libertad casi total.
El 8 de agosto de 1985, por ejemplo, se remató en la
casa Posadas, de la Recoleta, el cuerpo momificado de una niña inca
de hace cinco siglos, hallado cerca de Cafayate, Salta. Dos
anticuarios de San Telmo compraron la momia por la irrisoria suma de
55 australes (entonces, 55 dólares). El odontólogo Juan Carlos
Colombano, director del Museo privado Chavin de Huantar, de
Martínez, logró canjearles a los anticuarios unos cuantos objetos
por la momia, cuando ya habían aparecido un francés y un japonés muy
interesados en comprarla y sacarla del país. Hoy por suerte, la
momia se expone en el Museo de Ciencias Naturales de Mendoza.¿De dónde sale la
"mercadería"? En el caso de piezas arqueológicas, de los
"huaqueros": lugareños que saquean yacimientos abiertos por los
científicos. "Cuando nosotros, después de un tiempo, volvemos a un
sitio para seguir trabajando, encontramos que hubo gente que lo
destapó y se robó cosas", dice Diana Rolandi, directora del
Instituto Nacional de Antropología.
Otra fuente son los robos a museos. Uno de los últimos que se
conoció fue en diciembre último, cuando desconocidos se llevaron un
huevo de dinosaurio y otros objetos del Museo Rosendo Pascual, de
Bariloche. "Se nota que algo está cambiando porque personal de
Interpol se puso en contacto conmigo para pedirme fotos y datos de
las piezas robadas, para hacerlas circular internacionalmente y
poder pedir la repatriación si los objetos aparecen en algún otro
país", comentó el director del Museo, Rodolfo Corsolini. Otro Objeto
robado por encargo, sucedió durante el año 2002 sujetos ignorados
robaron numerosas piezas paleontológicas del Museo Municipal Punta
Hermengo, donde se destaca la sustracción del único caneo de
Arctotherium latidens con su mandíbula inferior articulada.
Interpol tiene desde 2002 una sección dedicada
específicamente a la Protección de Bienes Culturales. Ellos fueron
quienes el año pasado localizaron un poncho araucano de lana de
oveja tejido en el siglo XIX, que había sido robado en setiembre de
2002 del Museo del Indio, de Los Toldos. Lo tenía un operador de
Bolsa, quien dijo que lo había comprado, sin saber que había sido
robado, por cuatro mil dólares.En los últimos años, el Estado
nacional salió a combatir con más energía el tráfico ilegal de estos
bienes. El Instituto Nacional de Antropología y el Museo Argentino
de Ciencias Naturales dieron cursos a funcionarios de la Policía
Aeronáutica, Aduana, Interpol y Gendarmería para que puedan
distinguir las piezas arqueológicas de las artesanías y los restos
fósiles de las simples piedras o troncos.Es imposible dimensionar la
sangría. Pero a juzgar por lo confiscado recientemente, se puede
deducir que la pérdida ha sido muy grande. Por ejemplo, entre abril
y agosto del año pasado, Aduana hizo tres procedimientos en Ezeiza y
en el puerto de Buenos Aires, en el que fueron secuestrados 2.270
ejemplares de fósiles. Había restos de invertebrados, huevos de
dinosaurios y conos de araucaria petrificados. Esos objetos están
hoy en depósito judicial en el Museo Argentino de Ciencias Naturales
de Buenos Aires. (Abr. Grupo Clarín
- Paleontología de Argentina Web Site).
Robaron restos fósiles a mano armada en Rió Negro.
Dos delincuentes
armados robaron de un museo paleontológico de Argentina un huevo de
dinosaurio de 75 millones de años, 130 dientes de animales antiguos
y la cola de un titanosaurio. Esta es la primera vez en Argentina
que se produce un robo a mano armada en un museo paleontológico,
aunque en otras ocasiones ya se han sacado piezas de yacimientos
fósiles de manera clandestina para coleccionarlas o venderlas,
explicaron fuentes de la investigación. El hecho se produjo el
jueves 26 de agosto por la tarde cuando Carlos Muñoz, director del
Museo Carlos Ameghino, de la provincia Argentina de Río Negro, fue
sorprendido por dos ladrones que lo apuntaron en el ingreso a la
institución. Los delincuentes hicieron entrar a Muñoz a un sector
del museo, lo ataron de pies y manos, lo dejaron boca abajo y
comenzaron a extraer los elementos que allí se encontraban. Los
ladrones se fueron en el auto de Muñoz, que fue encontrado una hora
más tarde a 25 cuadras del lugar. En junio pasado, el paleontólogo
argentino Rodolfo Coria descubrió en Estados Unidos que la casa de
remates Guernsey`s, de Nueva York, ofrecía en venta lotes que
contenían siete huevos de dinosaurio de un yacimiento argentino de
la provincia de Neuquén. Esas piezas se cotizaban entre 20 mil y 60
mil dólares y, hasta el momento, se desconoce cómo llegaron a
Estados Unidos.
"Estas personas roban por encargo", afirmó al
referirse al último robo el arqueólogo Rafael Goñi, del Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Mas información en nuestro
Descubren un cráneo
de Onohippidium en Miramar.
Luego de una ardua labor, personal
del Museo Punta Hermengo, logro rescatar restos
fósiles de
un antiguo caballo anterior a la llegada de los españoles. El
ejemplar corresponde al genero
Onohippidion
y tiene una antigüedad entre 50 y 100 mil años antes del presente,
hallado en las inmediaciones del Paraje Rocas Negras de la localidad
de Mar del Sud. Esta especie, junto a otras llegaron desde América
del Norte cuando esta se uniera con América del Sur hace unos 3
millones de años y se extinguieron hace solo unos miles de años
atrás. Eran mas robustos y bajos que los caballos modernos y en
algunos casos fueron el alimento de los primeros grupos humanos de
la región. En el trabajo de campo participaron Jorge Recouso,
Luciano Balean y el Director del Museo, Museólogo Daniel Boh.
Agradecemos además a Roberto Yasi, Daniela León y Sergio Yasi, por
dar aviso del hallazgo. (Nov. Paleontología de Argentina Web Site).
Noticias Paleontológicas
Internacionales del año 2004.
Investigan
restos de radiación térmica en el Cretácico.
Nuevas
investigaciones indican que la radiación térmica, el resultado del
impacto de un asteroide colisionando con la Tierra hace 65 millones
de años, no fue la responsable de la extinción de los dinosaurios
y de otros muchos organismos terrestres.El cráter que dejó dicho asteroide se llama Chicxulub y se
encuentra en la península de Yucatán, en México, semienterrado
bajo el agua del Atlántico. Fue descubierto por Alan Hildebrand y
sus colegas, en 1991. Basándose en la estructura, concluyeron que
el impacto del objeto cósmico debió emitir grandes cantidades de
radiación térmica, elevando las temperaturas en superficie hasta
los 1.000 grados C, más que suficiente para encender fuegos
forestales de alcance global y hervir vivos a todos los organismos
desprotegidos.Sin embargo, una nueva investigación sugiere que,
aunque los incendios forestales jugaron un papel en los ecosistemas
en el Cretácico tardío y a principios del Terciario, no hay
evidencias de grandes fuegos globales hace 65 millones de años.Claire Belcher, de la University of London, y algunos colegas
canadienses, estudiaron ciertas cantidades de carbón fósil
procedentes de sedimentos del borde K-T (la frontera Cretácico/Terciario),
de rocas no marinas recogidas en toda Norteamérica. Según los análisis,
las rocas de finales del Cretácico y principios del Terciario
contienen un promedio de un 16,3 por ciento de carbón, mientras que
las rocas vecinas del mismo borde K-T sólo poseen un escaso 1,75
por ciento. Además, estas últimas revelaron considerables
cantidades de restos de plantas (hasta un 60 por ciento) que no se
vieron afectadas por incendios. Si concediéramos que se produjeron
grandes incendios en todo el continente Norteamericano, entonces no
podríamos haber descubierto tantas plantas que no fueron quemadas.
O lo que es lo mismo, la cantidad de radiación térmica liberada
por el impacto del asteroide debió ser muy inferior a la propuesta
originalmente. La ignición espontánea de la biomasa se produce
alrededor de los 545 grados C, y la vegetación empieza a arder
cuando se ve sujeta a unos 325 grados. Esto nos sugiere que las
temperaturas en el suelo no superaron los 325 grados, y que por
tanto no se liberaron más de 6 kW por metro cuadrado de energía térmica
durante un período de tiempo prolongado. Los cálculos anteriores
hablaban de entre 5.000 y 150 kW por metro cuadrado. La
responsabilidad de la extinción de muchas especies de animales no
puede ser pues otorgada las altas temperaturas alcanzadas de forma
global. (Ene. Colaboracion de Laura Ruben - Noticias
de la Ciencia y la Tecnología Vol 1, Nº 178 - Paleontologia de
Argentina Web Site).
Descubren
restos fósiles del primer Dinosaurio Amazónico.
La
Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, anunció que sus
investigadores encontraron fósiles de dinosaurios en la región
amazónica, cerca del río Itapecurú. Según ellos, se trata
de la primera prueba de que estos animales prehistóricos vivieron
en la zona. Los investigadores dijeron que habían hallado una nueva
especie de dinosaurio, que habitó allí hace cerca de 110 millones
de años, en el cretáceo temprano. La nueva especie fue nombrada
Amazonsaurus maranhensis, en honor del estado norteño de Maranhao.
El amazonsaurio medía unos 10 metros de largo, pesaba cerca de 10
toneladas y formaba parte de la familia de los saurópodos.
Anteriormente se había encontrado un diente de dinosaurio en la
Amazonía brasileña, pero no se consideraba una prueba concreta de
que alguna vez vivieran allí dinosaurios. Muchos científicos
consideran que no tiene sentido realizar investigaciones paleontológicas
en la región, debido al efecto destructivo que tienen sobre los fósiles
los elevados niveles de humedad. Sin embargo, en el sur de Brasil y
el norte de Argentina han sido descubiertos algunos de los mejores
ejemplares de dinosaurios hasta la fecha. (Ene. BBC Mundo -
Paleontología de Argentina Web Site).
Encontraron
el Tatarabuelo de los Insectos en Escocia.
Dos
investigadores norteamericanos afirman haber descubierto el insecto
fósil más antiguo que se conozca: una minúscula mandíbula de 400
millones de años de antigüedad que permaneció olvidada en un
solitario cajón del Museo de Historia Natural de Londres sin que
nadie la reconociera.
El
hallazgo, que se publico en la revista Nature, adelanta la fecha de
aparición de los insectos, una de las formas de vida más exitosas
del planeta, entre 10 y 20 millones de años en el registro de los fósiles.
También sugiere que los insectos estuvieron entre los primeros
animales que vivieron en la tierra.
Los
autores también argumentan que estos antiguos insectos volaban. Si
esto es cierto, significaría que el vuelo -una de las innovaciones
evolutivas más estudiadas- apareció mucho antes de lo que se
sospechaba, 70 millones de años antes que la más antigua ala de
insecto fosilizada.
Los
científicos afirman que este hallazgo "pone en el aire" a
los insectos unos 170 millones de años antes que ningún otro
organismo, incluso que los dinosaurios voladores.
"Estábamos
en el museo para observar otro famoso insecto fósil, del que todo
el mundo viene discutiendo desde hace 80 años", dijo el doctor
David Grimaldi, curador de entomología del Museo Americano de
Historia Natural, coautor del trabajo junto con el doctor Michael S.
Engel, paleontólogo de la Universidad de Kansas. Pero ninguno de
los dos pudo resistirse a examinar el otro curioso fragmento
almacenado en el mismo cajón, un pedacito de fósil que hace mucho
tiempo había sido dejado de lado porque no se le otorgaba ningún
interés. Grimaldi dijo: "Nos miramos y exclamamos "¡caramba!"
El doctor William Shear, paleobiólogo del Hampden-Sydney College,
de Virginia, descubridor del que se había considerado el insecto fósil
más antiguo hasta ahora, opinó sobre el nuevo hallazgo: "Es
muy convincente. Estos muchachos son suficientemente inteligentes
como para volver a analizar estas cosas y dieron con el
tesoro".
Otros
científicos pueden ser perdonados por haber soslayado la
significación de este fósil, llamado Rhyniognatha, a principios
del último siglo: las mandíbulas miden menos de 0,01 centímetro
de ancho.
Insertos
en una roca cristalina algo traslúcida conocida como cuarzo, de
Rhynie, Escocia, tales fósiles sólo pueden ser vistos claramente
cuando el cuarzo es cortado con una sierra de diamante, lustrado y
luego examinado con un poderoso microscopio.
Examinados
bajo potentes luces y alta magnificación, los fragmentos de quijada
exhiben varios rasgos característicos que claramente los
identifican como partes de la boca de un verdadero insecto. Pero
este antiquísimo fósil no es miembro del más primitivo linaje de
insectos, sino de los más avanzados.
"Esto
quiere decir que todo lo que se diversificó antes que esto debe de
haber sido más antiguo que este fósil", dijo Engel. Si esto
es cierto, eso empujaría el origen de los insectos hacia las
sombras del período Silúrico, hace más de 400 millones de años,
cuando las plantas recién estaban asomándose a la tierra, seguidas
por los primeros animales. "De modo que estuvieron entre la
primera fauna terrestre", agregó el científico.
Dado
que las mandíbulas parecen ubicar a esta especie fósil entre los
insectos que exhiben alas bien desarrolladas, los autores del
trabajo sugirieron que con toda seguridad Rhyniognatha debe de haber
volado. Shear, por su parte, consideró que esa conclusión era
"un poquito más débil". (Feb. The New York Times - La
Nación Line . Paleontología de Argentina Web Site).
Los
Dinosaurios no se extinguieron por el impacto de un Asteroide a
Finales del Cretácico.
Nuevos datos señalan que el cráter Chicxulub en
México, supuestamente creado por el impacto, antecede a la extinción
de los reptiles por unos 300.000 años. Los autores del estudio
afirman que dicho impacto no eliminó estas criaturas, sino que dos o
más colisiones pudieron haber sido las responsables. Un grupo
internacional de científicos encabezado por Gerta Keller, de la
Universidad de Princeton en Estados Unidos, examinaron muestras
contiguas de roca excavada del centro del cráter Chicxulub en la
península de Yucatán, Mexico. Analizaron la roca utilizando cinco
indicadores de antigüedad, incluyendo fósiles de plancton y patrones
en las inversiones del campo magnético de la Tierra. Los resultados
señalan que el cráter de 180 kilómetros de diámetro se formó 300.000
años antes de que los dinosaurios desaparecieran de la faz de la
Tierra. En varios sitios alrededor del mundo, depósitos de arcilla
separan las rocas depositadas entre los períodos cretáceo y
terciario, lo que se conoce como el límite K-T. Este límite demarca
la época en la que los dinosaurios se extinguieron y fue relacionado
por primera vez al cráter Chicxulub en 1991. Los investigadores
sostienen que sus descubrimientos prueban que el sólo impacto de
Chicxulub no fue el gatillo que desató la extinción de las
gigantescas bestias. Keller cree que hubo un enfriamiento del clima
global poco después de un período de invernadero que ejerció
demasiada presión sobre los dinosaurios. El calentamiento pudo haber
sido efecto de una erupción volcánica en la India que lanzó dióxido
de carbono a la atmósfera. El impacto que formó el cráter Chicxulub
ocurrió durante este período de calentamiento pero, aunque sus
efectos fueron severos, no causó la desaparición de los dinosaurios.
El equipo de investigadores piensa que un segundo impacto, 300.000
años después, acabó finalmente con una debilitada población de
dinosaurios. Otros investigadores, sin embargo, no están de acuerdo
y dicen estar a punto de publicar un trabajo sobre las mismas
muestras de roca que contradicen las conclusiones recientes. La
interrogante de qué fue lo que acabó con los dinosaurios a generado
un intenso debate desde hace una década que, sin duda, no terminará
de discutirse. (Marz.BBC
Mundo – Paleontología de Argentina Web Site).
Hallan el Humero mas grande de
Dinosaurio en Europa.
El director de la Fundación, Luis Alcalá, durante la
presentación de este hallazgo, comentó que "hemos encontrado el
hueso más grande de Europa de un dinosaurio; el húmero ronda los
1,80 metros de longitud y hasta ahora el más grande hallado en el
mundo medía 1,69 metros".Sin duda es el más
grande de Europa, afirmó, pero para decir que es el más grande del
mundo habría que compararlo con el húmero del dinosaurio encontrado
en Argentina, el Argentinosaurus, "húmero que todavía no ha
aparecido pero que se calcula que mediría 1,81", por lo que en ese
caso le faltarían al hueso hallado en Riodeva tres centímetros para
ser el más grande del mundo.No obstante, cabe
señalar que la pieza se rompió durante su extracción y estaba en un
campo de labranza por lo que la medida definitiva podría ser
superior al 1,78 metros. Por lo que respecta a la medida total de
dinosaurio al que pertenecería el húmero, según los paleontólogos,
sería de entre 30 y 35 metros de longitud y 50 toneladas de peso, es
decir, que si se metiera el dinosaurio en una cancha de baloncesto,
su cabeza y su cola sobresaldrían tres metros por cada lado de la
pista.Todavía "está por
determinar" la especie el animal, siguió comentando Alcalá, "pues no
ha aparecido nada similar en Europa, que es casi lo mismo que decir
que en el mundo". El animal pertenecería al Cretácico inferior,
tendría entre 110-130 millones de años, y era fitófago, es decir,
sólo se alimentaba de matorrales y arbustos, porque "en aquella
época la hierba no existía", explicó el paleontólogo.Añadió que
"sabemos que hay un dinosaurio parecido, el más grande del Cretácico
hallado, cuyo húmero mide 1,69 metros y tiene 30 metros de longitud,
en Egipto, el mayor de la zona llamada Eurasia". El dinosaurio
encontrado duplicaría al Aragosaurus hallado en la localidad
turolense de Galve que tiene 18 metros de largo, el más grande de
España.Según los especialistas,
la investigación no ha hecho más que comenzar ya que en el
yacimiento de Barrihonda de Riodeva hay más restos de huesos de este
animal y de otros dinosaurios.Alcalá comentó que
"hay más restos completos, no son huesos aislados, y hay restos de
otros dinosaurios; el encontrado no está solo, hay carnívoros, y
además no es el único yacimiento de la localidad, así que estamos en
el punto inicial de una investigación que va a suponer el cambio en
el desarrollo de los estudios sobre dinosaurios en España y en
Europa".Además se ha encontrado
la uña de este dinosaurio, que mide 35 centímetros, por lo que es la
uña más grande encontrada en el mundo. Los paleontólogos tienen que
estudiar restos encontrados de las partes traseras, el radio, la
tibia, la falange, la pelvis o un fémur "prácticamente destrozado
por hallarse en un campo de labranza", en el año y medio que se
llevan desarrollando estos trabajos.Alcalá, tras este
hallazgo, dijo que "Atapuerca es un espejo en el que tenemos que
mirarnos, para poder aventurar un futuro semejante. Si continúa el
apoyo económico para seguir trabajando en unos años podríamos tener
unos resultados más espectaculares".El vicepresidente
del Gobierno de Aragón y presidente de la Fundación, José Angel Biel,
comentó que "se va a multiplicar la inversión para que Teruel se
convierta en un referente de la Paleontología en Europa" y bromeó
con la futura ampliación de Dinópolis diciendo que "habrá que hacer
el techo más alto para que pueda caber este dinosaurio, para prever
su posible exposición".El yacimiento de
Riodeva no está protegido por lo que el director de la Fundación
apeló a la conciencia ciudadana para que no haya actos vandálicos y
expropiaciones, ya que "es imposible vallar toda la provincia de
Teruel, una provincia que repleta de fósiles y yacimientos"(Marz.
Paleontología Hispana – Paleontología de Argentina Web Site).
Mas Información en nuestro
Boletín
Paleontológico de Abril.
Hallan restos estomacales de un piojo del Eoceno de Alemania.
El espécimen fue hallado en el cráter
volcánico de Eckfeld, cerca de Manderscheid, Alemania. Este cráter
contuvo alguna vez un lago de agua dulce de una profundidad de 110
m. La sedimentación veloz, producida en apenas 250.000 años, las
condiciones alcalinas y la ausencia de oxígeno ayudaron a la
excepcional preservación del fósil. Lo relevante de este
espécimen es que conserva pequeñas estructuras en su abdomen, que
según los autores del trabajo son las barbas de las plumas de algún
ave. Si esto fuera cierto, Megamenopon rasnitsyni se
convertiría en el primer piojo de aves del registro fósil. Los
autores han señalado que Megamenopon rasnitsyni muestra
similitudes con los piojos modernos que se alimentan, gracias a sus
afiladas mandíbulas, de las plumas de algunos patos y aves de costa.
Basándose en datos paleoecológicos y en un análisis filogenético,
los autores creen que este descubrimiento acrecienta la posibilidad
de que los hospedadores originales de los piojos parásitos fueran
los primeros dinosaurios terópodos emplumados, en lugar de los
mamíferos o las aves, como habían sugerido otros investigadores.
Juega a su favor el hallazgo realizado en 1998 de huevos
fosilizados, posiblemente de ácaros, en una pluma hallada en Brasil
y datada en unos 120 millones de años atrás, una época dominada por
los dinosaurios. (Marz. Paleontología Hispana - Scratching an
ancient itch: an Eocene bird louse fossil. Proceedings of the Royal
Society of London B - Paleontología de Argentina Web Site).
Hallaron restos fósiles de Perezosos en Perú.
Los restos fósiles encontrados por el equipo del
Departamento de Paleontología de Vertebrados, integrado por Mario
Urbina, Rodolfo Salas, Gregorio Ramírez y Eusebio Díaz, proporcionan
información valiosa sobre la evolución de esta especie, y por
primera vez podrán ser vistos por el público. Esto será posible en
parte de la exhibición "Perezosos Fósiles del Perú", organizada por
el aniversario 86 del Museo de Historia Natural de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.La 'estrella' de esta presentación es
el perezoso acuático conocido por los científicos como 'Thalassocnus'
('Mammalia', 'Xenarthra') y que data del Mioceno tardío. Se trata de
los únicos fósiles hallados en el mundo de este mamífero. De acuerdo
con la evidencia paleontológica, "se habría adaptado al agua y se
alimentaba de algas", comenta Rodolfo Salas, del Departamento de
Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural. Este
hallazgo, realizado por Mario Urbina en el norte de Arequipa, en la
zona de Sacaco, fue descrito en un artículo firmado por el mismo
Urbina, Rodolfo Salas, Christian de Muizon (Francia) y Gregory Mc
Donald (EE.UU.), publicado en el número de diciembre del 2003 en el
prestigioso "Journal of Vertebrate Paleontology".Los restos del
perezoso acuático, que por su tamaño y peso, calculado en
aproximadamente 100 kilos (los perezosos actuales no pasan de los
ocho kilos), revelan que el mamífero se había adaptado al medio
acuático a pesar de la presencia de depredadores marinos. Entre
otros aspectos, su cola tiene crestas similares a las que presenta
un castor. "Al parecer, en la época en que vivió este mamífero, hace
aproximadamente cuatro millones de años, la costa peruana no era tan
lineal como la conocemos hoy, sino tenía bahías y penínsulas, donde
la fauna que la habitaba evolucionó aisladamente en relación con el
resto del continente. Ello explica que solo se encuentren fósiles de
perezosos acuáticos en nuestro territorio. Además, se trata de una
especie endémica. Es la más autóctona del país", comentó. Existieron
en nuestro territorio mucho antes que los camélidos, que llegaron a
la región cuando se formó el istmo de Panamá. Pero las condiciones
de la costa cambiaron en los últimos tres millones de años,
convirtiéndose en lo que es hoy, y así se extinguen los perezosos
acuáticos. Salas anotó que no hay registro fósil entre tres millones
y un millón de años atrás.Pero mientras las teorías e hipótesis van
reforzándose con los estudios de los restos fósiles, lo cierto es
que los perezosos fueron los mamíferos más grandes que poblaron
estas tierras. Quienes asistan a la exposición del Museo de Historia
Natural podrán apreciar los fósiles de un perezoso gigante: 'Eremotherium'
(gigante entre los gigantes). Se calcula que medía ocho metros de
alto y pesaba siete toneladas de peso. El público podrá ver el fósil
del astrágalo del 'Eremotherium' más grande encontrado hasta el
momento. Asimismo, la cadera de un 'Megatherium' de tamaño nada
despreciable descubierto en Celendín y colectada por el paleontólogo
francés François Pujos. Datan del Pleistoceno superior, es decir
entre 500.000 y 10.000 años. (Abr. Paleontología de Argentina Web Site).
Mas Información en nuestro
Boletín
Paleontológico de Junio.
La Tierra tiene un nuevo Periodo Geológico.
Por primera vez en 120 años la
Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) ha decidido modificar
oficialmente la tabla geológica insertando un nuevo período situado
inmediatamente antes del Cámbrico. Este nuevo período se ha llamado
Ediacárico (Ediacaran en inglés), en honor a los fructíferos
afloramientos de las montañas de Ediacara Hill (sur de Australia).
Abarca un intervalo de 55 millones de años, desde hace 600 millones
de años hasta hace 545 millones de años cuando deja paso al
Paleozoico. Se ha elegido a la sección Enorama Creek (Flinders
Ranges National Park) como estratotipo (un estratotipo es la
referencia original o designada, de una unidad estratigráfica o
límite estratigráfico, que se identifica como un intervalo o punto
específico en una sucesión de estratos, y que constituye el patrón o
modelo para definir y reconocer la unidad o límite estratigráfico).
La decisión se ha tomado tras una larga discusión que ha durado más
de 15 años y con la oposición de los científicos rusos que defendían
que este lapso de tiempo fuera denominado Vendiano (May.
Paleontología Hispana - Paleontología de Argentina Web Site).
Mas Información en nuestro
Boletín
Paleontológico de Junio.
Hallan el primer huevo de
un reptil volador en China.
Hasta ahora no se sabía si los pterosaurios eran
ovíparos (ponían huevos), u ovovivíparos (parían crías
vivas).Científicos descubrieron en China un fósil de 121 millones de
años que contiene un embrión de un reptil volador que vivió en la
misma época que los dinosaurios. El fósil tiene 121 millones de años
de edad, informaron Xiaolin Wang y Zhonge Zhou, de la Academia China
de Ciencia en Pekín en el artículo de la revista científica Nature.
El embrión está preservado en un huevo casi completo y fue hallado
en las rocas de la formación Yixian, formadas en un antiguo lago, en
la provincia de Liaoning (noreste de China), un sitio en el que ya
fueron descubiertos una gran cantidad de restos de dinosaurios con
plumas y aves primitivas.En
la imagen reconstrucción del embrión y fotografías del fósil
encontrado - Derechos de imagen X.Wang & Z.ZhouEs el
único fósil conocido de un embrión de un pterosauro. Se han
descubierto embriones de dinosaurios en todo el mundo, pero hasta
ahora no se habían encontrado embriones de pterosauros. Partes del
cráneo y del resto del esqueleto están muy bien preservados y la
mandíbula inferior muestra dos dientes delgados y levemente
curvados, según los científicos. El embrión de Liaoning tiene una
envergadura alar de 27 centímetros, mayor que el de algunos fósiles
de crías de reptiles voladores, lo que indica que el embrión se
habría convertido en un pterosauro de tamaño mediano. Por otra
parte, como el embrión ya tenía los huesos formados y hasta
membranas alares, estaba cerca de salir del huevo cuando sufrió la
fosilización, añadieron los científicos. Los pterosaurios eran
reptiles convivieron con los dinosaurios. Los pterosauros más
antiguos, los primeros vertebrados voladores conocidos, vivieron
hace unos 230 millones de años y desaparecieron hace unos 65
millones de años. Las alas de estos vertebrados eran de piel y se
extendían entre sus cuerpos y el final de un cuarto dedo muy largo.
(Jun.
Paleontología Hispana – BBC Ciencia – Paleontología de Argentina Web
Site).
Mas Información en nuestro Boletín
Paleontológico de Noviembre.
Afirman que
Archaeopteryx podía volar.
Un equipo multinacional de
investigadores, ha reconstruido el tamaño del cerebro de este reptil
que vivió en el Jurásico. La polémica científica sobre el origen del
vuelo de las aves tiene un nuevo ingrediente que aporta un equipo
multinacional de investigadores. Según detallan en «Nature», han
conseguido reconstruir con ayuda de avanzadas plataformas
informáticas el cerebro y el oído interno de “Archaeopteryx”, un
dinosaurio aviano que estaba cubierto por plumas muy similares en su
disposición y morfología a las de las aves modernas. ”Tenía un gran sentido de la orientación y podía
realizar delicadas maniobras de vuelo”, asegura el profesor Timothy
Rowe, de la Universidad de Texas. Los científicos utilizaron
tomografía axial computerizada para analizar los restos fosilizados
de este ejemplar de “Archaeopteryx”, que se encuentra en el Museo de
Ciencias Naturales de Londres y fue encontrado en Alemania en 1861.
Consiguieron un total de 1.300 imágenes en tres dimensiones de los
restos para reconstruir el tamaño de su cerebro. Así, concluyen que
éste era tres veces mayor que el de los actuales cocodrilos y
similar al cerebro de las aves de ahora. Además los investigadores
sugieren que el cerebro de este dinosaurio, que vivió hace 147
millones de años en Alemania (durante el Jurásico Superior), tenía
un sistema visual muy parecido al de sus descendientes, las aves,
así como su oído interno y un sistema nervioso que le permitía
olfatear. Este predecesor de las aves procesaba la información que
visualizaba a través del cortex para llevar a cabo delicadas
maniobras de vuelo. Archaeopteryx, tenía una larga cola, garras y
dientes afilados. La publicación “Evolution”, del Museo británico de
Historia Natural, editada en 1959, describe a este ejemplar como “un
perfecto mosaico de caracteres reptilianos (cola, cráneo) y avianos
(plumas, patas)”. Otros científicos, entre ellos Sir Gabin de Beer,
aseguraron hace ya años que este fósil es “un mosaico en el que
algunos caracteres son perfectamente reptilianos y otros avianos”.
Cabe recordar que el hallazgo, a finales del siglo pasado, de restos
fósiles pertenecientes a un reptil con plumas que vivió hace 220
millones de años en Asia central, cuestionaron la teoría de que las
aves pertenecen a la estirpe de los dinosaurios y abrió una serie de
interrogantes sobre el lazo evolutivo existente entre ambas líneas.
Aunque el descubrimiento tuvo lugar en a finales de la década de los
sesenta, no fue divulgado hasta años después por investigadores
estadounidenses y rusos. La datación de esos fósiles concluía que
superaban en, al menos, 75 millones la antigüedad de Archaeopteryx.
El fósil recibió el nombre de Longisquama insignis. Se trataba de
un pequeño reptil con plumas que medía unos 25 centímetros y que
vivió en los bosques de Kyrgyzstán. (Nov.
Revista Nature – Agencia ABC -
José Ignacio
Ruiz-Omeñaca
- – Paleontología Hispana – Paleontología de Argentina Web Site).
Usted es el visitante
numeroque consulta esta sección.
Queres agregar algo o notificar un error? -
PaleoArgentina es un lugar abierto a toda la comunidad
científica, técnica y aficionados.
grupopaleo@gmail.com